21.12.2012 - VIZCAYA La comunidad gitana, en lucha contra los estereotipos | |
La Unión Romaní pide a la prensa 'una alianza' contra los tópicos
Según un estudio, las noticias negativas superan en 7 puntos a la media estatal
Ser gitano no es sinónimo de maldad, suciedad o falta de honradez. Es la idea que reivindican los miembros de la Unión Romaní vasca, un colectivo de etnia gitana que hoy ha pedido a los medios de comunicación "una alianza" que ayude a reducir los estereotipos sobre esta comunidad difundidos a través de prensa, radio y televisión. Durante la presentación del informe '¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano 2011', celebrada esta mañana en la sede de las Juntas de Bizkaia en Bilbao, el presidente de la Unión Romaní y primer periodista gitano de España, Juan de Dios Ramírez-Heredia, ha lamentado que los gitanos, que son tratados "negativamente" en Euskadi en 7 puntos más que la media estatal, todavía ocupen "el último lugar del ránking del progreso y del desarrollo". "Aunque hemos prosperado en los últimos años, no lo hemos hecho al mismo ritmo que los payos. Seguimos sufriendo los peores índices de paro, gran parte de nuestra comunidad vive en condiciones infrahumanas, un 30% de los gitanos son analfabetos y el índice de mortalidad infantil es mucho más alto que en el resto de los niños", ha señalado. El periodista ha reclamado que los medios den un "trato justo y equilibrado" a la comunidad gitana "porque son seres humanos". "Nada de lo que hacemos para convencer al gobierno de que ponga en marcha programas para los gitanos servirá si no ganamos la batalla en los medios de comunicación, si no damos la imagen de que somos personas honestas y normales”", ha apuntado, para agregar que el racismo "es una enfermedad contagiosa".
Apoyo de los periodistas En la presentación también ha estado presente la presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas y profesora en la UPV, Lucía Martínez, que ha emplazado a la comunidad gitana a “desterrar la idea de que en los medios de comunicación todo es mentira”. Martínez ha animado al colectivo a relacionarse con los redactores y no tanto con los directivos de los medios, y señalado que "hay que venderles historias y caras, sobre todo alegres y positivas". El estudio, el noveno realizado por esta asociación, ha analizado un total de 3.005 textos sobre gitanos recogidos en 247 medios de prensa escrita y digital, así como tres programas de televisión ("Conexión Samanta", "Mi gran boda gitana" y "Callejeros") que “han fomentado los estereotipos y la discriminación hacia la comunidad gitana". Su singularidad reside, según Ramírez-Heredia, en que "los analistas son gitanos y no estudiosos o científicos. Se trata de gitanos y gitanas con un mínimo conocimiento para poder opinar sobre lo que leen, siguiendo unos baremos de calificación", atendiendo a si la información "les perjudica, les beneficia o es neutra". En este sentido, el presidente ha matizado que una noticia también puede ser positiva "si se está dando una noticia sobre un conflicto entre dos familias y el periodista lo hace con respeto, sin añadir apreciaciones que no hagan pensar al lector o al televidente que los gitanos son una raza de salvajes". En el caso de Euskadi, los textos analizados se cifran en 158, siendo Bizkaia la provincia que más informaciones difundió sobre esta comunidad (un 41,77% del total). Según el informe, el 17,72% de esas informaciones se enfocaron de forma negativa, mientras que en el resto del Estado la media es de un 10,8%, pese al trato fundamentalmente peyorativo de los conflictos como la delincuencia, las drogas u homicidios, que en la mitad de los textos fue "estereotipado". Álava fue la provincia que más textos negativos difundió (un 27,2%), ocupando el tercer puesto en España en tratamiento peyorativo. A esto pudo haber contribuido el caso del desalojo y posterior realojo de “Los Bartolos” en Vitoria y el realojo conflictivo en Trapagarán. Se estima que en el País Vasco hay en torno a 20.000 gitanos, 14.000 de los cuales son autóctonos, mientras que los 6.000 restantes proceden de Europa del Este y Portugal.
(Marta G. Coloma; El Mundo) |