¿Periodistas contra el racismo? 2010

¿Periodistas contra el Racismo? La prensa española ante el pueblo gitano 2010 es un estudio realizado, un año más, y por séptima vez en su historia, por Unión Romaní. Nuestro estudio tiene como objetivo analizar las informaciones relacionadas con el pueblo gitano publicadas durante el año 2010 en todos los medios escritos españoles. Pretendemos poner de manifesto la existencia y el uso de prejuicios acerca de los 600.000 gitanos residentes en España.

Los medios de comunicación son los principales transmisores de las imágenes, de los tópicos y de las opiniones que conforman nuestra sociedad actual. La prensa sigue siendo uno de los medios que más influencia ejerce sobre el conjunto d ela ciudadanía. Muchas personas crean su opinión basándose en la información, a veces parcial y estereotipada, que ofrecen los medios de comunicación. La divulgación de noticias acerca del pueblo gitano con contenidos preconcebidos conforma la realidad de muchas personas que desconocen la comunidad romà y su cultura. Por ese motivo, nuestro informe intenta plasmar la predisposición negativa, neutra o positiva, con la que la prensa española trató estas noticias.

Queremos destacar que, aunque la Unión Romaní es una organización que tiene como objetivo divulgar y promocionar la cultura gitana, este estudio ha sido realizado con total imparcialidad para que los datos que de él se extraigan sean veraces, y porque, justamente, ésa es la petición que hacemos a los periodistas: que antes de caer en el prejuicio y en el tópico, traten de darle a su información la máxima objetividad posible, porque cada vez que un periodista comete ese error, nuestro camino hacia la igualdad y la integración se hace más y más largo.

Precedentes

Todos los estudios realizados desde la Unión Romaní han cubierto las informaciones publicadas por la prensa de las 17 comunidades autónomas del Estado español, tanto en el ámbito estatal, como autonómico, provincial y local. Los siete estudios anteriores comprendieron los siguientes periodos de tiempo: el primero analizó los años 1995-1996; el segundo se centró únicamente en 1997; el tercero volvió a comprender dos años, 1998-1999; también se analizaron las informaciones aparecidas en el período de 2000-2001, posteriormente siguieron las del 2002 y las del 2007. Finalmente, el último estudio que la Unión Romaní realizó fue el de los años 2008-2009.

Año 1995-1996

El primer ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano, se analizaron 7430 informaciones, todas ellas publicadas entre el 1 de enero de 1995 y el 31 de diciembre de 1996. En aquellos primeros años, observamos un aumento de la extensión de los textos que hacían referencia a los gitanos; en 1995 el tipo de escritos más utilizado fue el breve, mientras que en 1996 la mayoría de los escritos ocupaba media página. También se pudo constatar que las comunidades que más espacio dedicaron al pueblo gitano fueron Asturias, Extremadura y Cantabria, mientras que en el extremo opuesto se situó La Rioja.

Durante ese período de tiempo, cultura, vivienda, convivencia y asociacionismo fueron los temas que más interesaron a los periodistas españoles. El primero y el cuarto recibieron una valoración positiva, mientras que el segundo y el tercero recibieron un tratamiento negativo. Lengua y ley gitana fueron los temas que menos interés despertaron.

Respecto a la modalidad periodística, las informaciones superaron en un gran porcentaje a las opiniones, tendencia que se ha venido repitiendo a lo largo de todos estos años. En cuanto al género periodístico, la noticia fue la forma más utilizada, en total en  un 78% de las ocasiones, y muy por  detrás, reportajes y artículos registraron el 22% restante. Por último, tan sólo el 3% de las informaciones sobre gitanos se publicaron en la portada de los medios.

Año 1997

El volumen de noticias se redujo a 3669, ya que el año 1997 fue estudiado de forma individual, igual que el año que nos ocupa. A lo largo de ese año, Andalucía, Madrid, Cataluña y Castilla-León fueron las comunidades donde mayor número de informaciones se contabilizaron.

Igual que el año anterior, la información volvió a ser la modalidad más utilizada. También la noticia fue el género más usado por los periodistas para desarrollar sus escritos. En cambio hubo un descenso notable de las informaciones que aparecieron en portada, ya que el porcentaje cayó hasta un 1,53%.

Los temas que mayor cobertura tuvieron en los medios de prensa escrita fueron folclore, convivencia, vivienda, cultura y asociacionismo. En cambio, venta ambulante, estudios, cárceles y agresiones fueron los que menos aparecieron. En cuanto a la valoración cualitativa por autonomías, Extremadura fue la comunidad que mayor número de informaciones publicó de forma positiva, frente a Cantabria, que encabezó la tabla de los textos negativos. Cabe destacar el caso de La Rioja, que pasó de ser de la más negativa informativamente hablando a redactar sus artículos con un alto índice de neutralidad.

Año 1998-1999

El tercer estudio analizó 7286 noticias publicadas entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 1999. Esta vez, la mayoría de los textos aparecieron en Madrid, Andalucía y Cataluña, mientras que, de nuevo La Rioja fue la comunidad que menos escritos publicó.

En esos dos años destacó la neutralidad con que la prensa española abordó los temas relacionados con los gitanos. El mejor ejemplo de ello fue la comunidad de Cantabria, ya que el 74,53% de sus escritos merecieron esta valoración. En el lado opuesto destacó Baleares ya que un 39,74% de los textos publicados allí fueron catalogados como negativos. Por su parte, Aragón fue la autonomía que registró un mayor porcentaje de artículos positivos, en concreto, el 29,17%.

Año 2000-2001

Las noticias comprendidas entre el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2001 fueron el objeto de análisis del cuarto estudio de Periodistas contra el racismo. En ese periodo se contabilizaron hasta 7991 textos relacionados con los gitanos. Andalucía, Cataluña y Madrid fueron las autonomías donde más escritos se publicaron, mientras que La Rioja fue de nuevo la comunidad con menor número de textos.
La mayoría de los textos en ese periodo fueron informativos, y la extensión más utilizada fue la media página, seguida por la noticia breve. La neutralidad fue dominante en ambos años, pero cabe señalar que en 2001 hubo un destacado aumento de los textos valorados como negativos

Año 2002

Posteriormente se elaboró el estudio del año 2002. Durante ese periodo de tiempo, aparecieron en la prensa escrita española un total de 3794 informaciones que hacían referencia a la comunidad gitana. Andalucía, Cataluña y Madrid volvieron a ser las comunidades que más informaciones publicaron sobre gitanos. La Rioja y Cantabria ocuparon el otro lado de la tabla.

Año 2007

Fueron un total de 2844 las informaciones analizadas sobre la comunidad gitana a lo largo de 2007. Como podemos observar, esta cifra disminuyó considerablemente con respecto al estudio realizado en 2002. Andalucía, en primer lugar, seguida por Madrid y Galicia fueron las comunidades que más informaciones publicaron sobre gitanos. La Ciudad Autónoma de Ceuta, seguida de La Rioja y Baleares ocuparon el otro lado de la tabla.

Año 2008-2009

El último estudio realizado contó con un total de 7.733 noticias, todas ellas compiladas entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2009. De la misma manera que los estudios anteriores, Madrid, Andalucía, Galicia y Cataluña fueron las comunidades donde se publicaron la mayoría de los textos relacionados con la comunidad gitana.

En lo que se refiere a la valoración, la prensa española fue mayoritariamente neutral, con un 75, 36% de textos así calificados. Andalucía fue la autonomía que más positivamente trató los temas relacionados con el pueblo gitano, con un 31,25% en 2008 y un 24,73% del total en 2009. Sin embargo, la Comunidad de Madrid encabezó la lista de los textos negativos con un total de 27,74% en 2008 y 28,40% en 2009.

Del conjunto de los estudios hasta hora realizados se han extraído unas conclusiones comunes, atendiendo a un hecho que se repite constantemente:  en la mayoría de las noticias no se contrastaban las informaciones con fuentes gitanas, por lo que en la prensa se escribía sobre gitanos sin tener en cuenta su punto de vista. Esto evidencia que la imagen que se ofrecía de los gitanos en los medios de comunicación era parcial y poco rigurosa, de forma que los lectores podían formarse una opinión sobre la comunidad gitana muy poco fiel a la realidad. Además, los textos acusaban el desconocimiento, la poca profundidad y el exceso de morbosidad ofreciendo generalizaciones extremas que apoyaban la división profesional de los que formamos este pueblo entre artistas y delincuentes, cosa absolutamente irreal.
En los estudios previos se incluyeron recomendaciones para los profesionales del periodismo, las empresas y las instituciones.

Contexto histórico

España es uno de los países europeos donde más gitanos se han ido estableciendo a lo largo de los siglos, y hoy en día, unos 600.000 gitanos somos españoles. Por ese motivo, los periodistas españoles tendrían que hacer un esfuerzo e intentar acercarse a nuestra realidad.  En Europa se calcula que vivimos actualmente unos 12 millones de rromà, lo que nos convierte en una de las minorías más numerosas.

Según los investigadores, los orígenes del pueblo rrom se encuentran en la región del Punjab, en el noreste de la India.  Los primeros movimientos migratorios datan del siglo X, un camino que en muchos casos aún perdura. Aunque los gitanos hemos recorrido miles de kilómetros a través de varios continentes buscando un hogar, no hemos perdido nuestra idiosincrasia, y no olvidamos por ello nuestros orígenes y nuestra lengua, el rromanò.

Es sabido que los gitanos hemos padecido durante siglos una discriminación generalizada allí donde hemos llegado. La prensa española ha intentado mostrar la injusticia a la que nos vemos sometidos, pero a menudo esta imagen ha sido difusa y ha llegado distorsionada a los lectores. La visión de un pueblo analfabeto, pobre, sin oficio ni beneficio, dedicado a la delincuencia, es el reflejo que los medios han ofrecido sobre nosotros, y evidentemente, esta imagen es completamente falsa y no se corresponde con la realidad. Pedimos a los medios por lo tanto que se acerquen a todas las realidades, que no sólo nos muestren como pobrecitos gitanos, marginados y marginales, en los arrabales de las ciudades y viviendo al margen de la sociedad.

Así mismo, también solicitamos a las instituciones y organizaciones gitanas que hagan llegar a los medios de comunicación sus logros y aspiraciones, y que transmitan el importante papel que llevan a cabo como estabilizadoras de la comunidad gitana y como generadoras de proyectos que trabajan por la inclusión y la normalización de los gitanos. Dar a conocer esta realidad es indispensable para que cambie la percepción errónea que se tiene de nosotros.

Un ejemplo de ello es el periódico Nevipens Romaní. En este diario quincenal, creado por Juan de Dios Ramírez-Heredia, Presidente de la Unión Romaní, primer diputado gitano en el Congreso de los Diputados y Eurodiputado por el PSOE, se pretende comunicar, con la propia voz de los gitanos, nuestras aspiraciones y el extenso trabajo que se lleva a cabo desde las organizaciones, tanto a nivel local, como autonómico, estatal e internacional.

Metodología

¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano, 2010, pretende contribuir, con las conclusiones que resulten del estudio, a seguir analizando la visión sobre el pueblo gitano que la prensa española plasma en sus escritos. Para ello, hemos analizado los 3.018 textos que se publicaron entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre del año 2010.

Cada noticia ha sido catalogada bajo los mismos parámetros de análisis, y éstos han sido introducidos en una base de datos. El análisis ha sido el siguiente:

  • Nombre de la publicación. En este apartado hemos apuntado también la localidad en la que se encuentra el medio de comunicación, la provincia, y la comunidad autónoma. Por último, en este apartado también hemos querido destacar en qué lugar ocurría la acción de la información.
  • Fecha de la publicación de la información.
  • Titular del texto periodístico.
  • Subtítulo del escrito, si lo hubo.
  • Autor de la información.
  • Agencia de medios, si es que la información provenía de una agencia.
  • Modalidad del texto: información u opinión.
  • Género periodístico del texto: noticia, reportaje, artículo, crítica, entrevista, cartas al director, fotonoticia, editorial o tira cómica.
  • Elementos gráficos del texto: fotografía (la cantidad de fotos, y también si era en color o en blanco y negro); gráfico o dibujo.
  • Testimonio de gitanos; en este apartado hemos analizado si los escritos venían contrastados con la opinión y el testimonio de los gitanos.
  • Tema al que hace referencia el escrito: agresiones, asesinatos, asociacionismo, cárceles, conflictos, convivencia, cultura gitana, cursos y talleres, delincuencia, drogas, educación, estudios, infancia, jornadas, justicia, lengua, ley gitana, mujer, mundo cultural, música y danza, policía, política, programas, religión, sanidad e higiene, sociedad, sucesos, trabajo, venta ambulante o vivienda. Una misma información podía ser encasillada en varios temas.
  • Portada: analizamos si la información apareció en la portada del medio de comunicación.
  • Columnas que ocupó el texto.
  • Bloque: en este apartado distinguimos diversos temas que hemos considerado muy importantes por su tratamiento periodístico y hemos reunido noticias que hacían referencia a esos temas para dedicarles un análisis más concreto y extenso en este estudio.
  • Extensión de la información; si el texto sólo hace referencia a los gitanos; noticias breves a las que el periódico o revista dedica, como máximo, una cuarta parte del total de la página; textos que ocupan aproximadamente media página; y textos que ocupan una página entera o más.
  • Valoración; en este apartado hemos catalogado los textos como positivos, negativos o neutros. No la información en sí, si no cómo se trató periodísticamente hablando. Para realizar esta valoración, nos hemos basado en los cuatro puntos que vertebran los códigos deontológicos de los colegios de periodistas y federaciones de periodistas. Estos puntos son:
    • No incluir el grupo étnico, color de piel, religión o cultura si no es estrictamente necesario para comprender la noticia.
    • Evitar las generalizaciones y la simplificación, para no caer en el estereotipo.
    • No potenciar aspectos negativos ni sensacionalistas de las informaciones y evitar así el morbo periodístico.
    • Buscar fuentes de información para contrastar las noticias, especialmente las institucionales, y potenciar las informaciones que provienen de las propias minorías.
      Para canalizar toda esta información, el estudio está dividido en dos secciones. La primera se centra en la investigación; la segunda cubre el análisis y las conclusiones del estudio.