¿Periodistas contra el racismo? 2000-2001

La presente publicación es la cuarta entrega del estudio “¿Periodistas contra el Racismo? La prensa española ante el pueblo gitano”, cuyo objetivo primordial es denunciar la existencia y el uso de los tópicos acerca de los miembros de la comunidad gitana, formada en España por unas 600.000 personas.

En gran medida los prejuicios se fomentan, si cabe, por la prensa, que tiene un gran poder de influencia en la sociedad actual. Muchas personas crean su opinión basándose en la información, a veces parcial y estereotipada, que ofrecen los medios de comunicación. La divulgación de noticias acerca del pueblo gitano con contenidos preconcebidos conforman la realidad de muchas personas que desconocen a la comunidad romà y su cultura.

Unión Romaní pretende con este estudio favorecer aspectos como el conocimiento y reconocimiento de la cultura romaní partiendo de la hipótesis que los medios reproducen prejuicios cuando las informaciones tratan temas relacionados con los gitanos. “¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el pueblo gitano”, pretende demostrar o refutar, si es el caso, la predisposición, positiva o negativa, de la prensa ante los romà.

Debemos mencionar que pese a que la Unión Romaní es una entidad que trata de promocionar al pueblo gitano social y culturalmente, el estudio ha sido realizado con un marcado criterio de imparcialidad, puesto que nuestra organización pide a los periodistas que se rijan por el rigor informativo y la siempre difícil objetividad.

Precedentes

Desde Unión Romaní ya se han publicado tres estudios cuyo ámbito geográfico siempre ha comprendido todo el territorio español, con sus 17 comunidades autónomas. En cuanto al periodo de tiempo, el primero comprendía el análisis de los años 1995-1996, el segundo hacía referencia al año 1997 y el tercer estudio comprendía el bienio 1998-1999. Para los distintos estudios se han utilizado todas las publicaciones de ámbito estatal, autonómico, provincial y local.

En el primer estudio se analizaron 7.430 informaciones, todas ellas publicadas entre el 1 de enero de 1995 y el 31 de diciembre de 1996. Ya en ese estudio se observó que la extensión de las noticias sobre temas relacionados con los gitanos iba en aumento. Así en 1995, la más utilizada fue la noticia breve mientras que en 1996 las noticias se publicaban con una extensión de media página. Por comunidades, Asturias, Extremadura y Cantabria fueron los territorios donde se dedicó más espacio informativo a los gitanos, mientras que La Rioja fue la comunidad que menos lo hizo.

En el estudio de 1995-1996 los temas que aparecieron más a menudo fueron los relacionados con la cultura, la vivienda, la convivencia y el asociacionismo. Por contra, los que menos aparecieron fueron los que hablaban sobre lengua y ley gitana. La valoración más positiva la obtuvieron los temas de cultura y asociacionismo y la valoración más negativa fueron para los de vivienda y convivencia.

Por otro lado, la modalidad periodística más utilizada fue la información frente a la opinión. Además, la noticia imperó ante cualquier otro género con un 78% frente al 22% restante dedicado a reportajes y artículos respectivamente. Cabe destacar que sólo un 3% de las informaciones salieron en portada, frente al 97% restante que se incluyó en las páginas interiores.

El número de informaciones analizadas para el estudio de 1997 bajó a 3.669, debido a que el periodo de recogida de informaciones comprendía entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1997. Andalucía, Madrid, Cataluña y Castilla-León fueron las comunidades donde aparecieron más textos, pero en relación al espacio dedicado, Aragón, Cantabria y Asturias fueron las autonomías donde los textos publicados tuvieron más extensión.

En el estudio de 1997 los temas que aparecieron más a menudo fueron, por orden folclore, convivencia, vivienda, cultura y asociacionismo. Contrariamente, los temas que menos aparecieron fueron la venta ambulante, los estudios, las noticias relacionadas con las cárceles y las agresiones. Extremadura trató, en general, de manera positiva los distintos temas y en cambio Cantabria lo hizo de forma negativa. La Rioja dejaba de ser una comunidad de trato negativo para pasar a otorgar un trato neutro a los textos.

Por otro lado, la modalidad periodística más utilizada fue la información frente a la opinión. Además, la noticia destacó por encima de cualquier otro género. Sólo un 1,53% de las informaciones salieron en portada, frente al 98,47% restante que se incluyó en las páginas interiores.

 

Para el tercer estudio se analizaron 7.286 noticias, todas ellas compiladas entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 1999. De la misma manera que había ocurrido en 1997, en 1998 las comunidades que más textos publicaron fueron, ordenadamente, Madrid, Andalucía, Cataluña y Castilla-León. La comunidad con menos informaciones publicadas fue La Rioja.

En lo que se refiere a la valoración, la prensa española fue mayoritariamente neutral, destacando Cantabria con el 74,53% de textos así calificados. Aragón fue la autonomía que más positivamente trató los temas relacionados con el pueblo gitano, con un 29,17%, mientras que el 39,74% de las informaciones relacionadas con gitanos en Baleares fue negativa.

Más de la mitad de los textos publicados por los medios de comunicación tenían una extensión de media página, un 26,15% eran noticias breves y algo más de un nueve por ciento eran textos de página entera o más, apartado en el que destacó el País Vasco con un 13,83% de las informaciones.

De todos los estudios anteriores, se extrajeron unas conclusiones comunes: en la mayoría de las noticias no se contrastaba las informaciones con fuentes gitanas, por lo que en la prensa se escribía sobre los gitanos sin tener en cuenta su punto de vista. Por este motivo, la imagen que percibía el lector, quien, a su vez, se formaba una opinión sobre los temas tratados, se basaba en visiones parciales, poco rigurosas con nuestra realidad cultural.

Además, los textos acusaban el desconocimiento, la poca profundidad y el exceso de morbosidad ofreciendo unas generalizaciones extremas que apoyaban la división profesional de los que formamos este pueblo entre artistas y delincuentes, cosa absolutamente irreal.

En los estudios previos, se incluyeron recomendaciones para los profesionales del periodismo así como recomendaciones generales hacia el colectivo de profesionales del periodismo, las empresas y las instituciones.

Contexto historico

Los gitanos somos una minoría étnica muy extendida, especialmente por Europa, donde habitamos unos 12 millones de personas. El territorio español cuenta con una población gitana estimada en unas 600.000 personas. Nuestros orígenes se sitúan según la mayoría de los estudiosos en el noreste del subcontinente indostánico. Con las invasiones musulmanas del siglo XIII empezamos un largo camino que, en algunos casos, aún prosigue. La relación entre nosotros ha perdurado en el tiempo y dado que la sociedad mayoritaria, sin ánimo de generalizar, no ha tenido demasiado interés por la cultura, las costumbres, las tradiciones, los valores y la lengua de los gitanos, esto ha hecho que nuestro vínculo de relación sea más estrecho.

La prensa ha intentado concienciar a la sociedad acerca de las injusticias sociales y culturales que padecemos en estos tiempos. Pero la imagen en los medios de comunicación de la minoría gitana se muestra de manera sesgada y parcial, al exponer sólo casos aislados. Así, los gadyè, por lo común y debido al desconocimiento, ven a los gitanos como gente sin formación, sin oficio ni beneficio, y en muchos casos entregados a la delincuencia, la mendicidad y el tráfico de estupefacientes. Nada más allá de la realidad.

Para que la presente situación pueda cambiar, es necesario que las personas implicadas en la promoción del pueblo gitano comprendan que los medios de comunicación son un importante canal para la creación de estados de opinión. Además, la toma de conciencia de los profesionales del periodismo es también una ayuda para acabar con el aislamiento social de los gitanos, más allá de los programas de las instituciones y de las entidades benéficas.

Para conseguir que los periodistas incluyan los temas relacionados con los gitanos en su agenda, las organizaciones gitanas tenemos que proporcionarles material y ayuda a los profesionales, para fomentar, al fin, los aspectos positivos del pueblo gitano. Además, en un mundo en vertiginoso cambio, los periodistas no sólo luchan contra todo tipo de presiones, sino también contra el tiempo, impuesto por las rotativas y el reloj. Desde las entidades gitanas, y con el objetivo de realzar los aspectos positivos de nuestro pueblo, es fundamental adecuarse al ritmo de trabajo de los periodistas y de las empresas del sector.

Por otro lado, los propios gitanos debemos hacernos un lugar como comunicadores. La explosión de Internet ha resultado clave para ello pero también faltan medios de comunicación propios, que sirvan para expresarse libremente. Un ejemplo de ello es el periódico quincenal Nevipens Romaní, que nació, de la mano del Presidente de Unión Romaní, primer Diputado gitano en el Congreso Español y Eurodiputado por el PSOE , Juan de Dios Ramírez-Heredia, dirigido a los gadyè para dar un giro a la imagen que imperaba en la sociedad mayoritaria en 1986. En la actualidad, varios jóvenes gitanos colaboran en la publicación uniendo su formación universitaria al hecho de ser gitanos.

Metodología

Este estudio prosigue los trabajos realizados sobre los periodos 1995-1996, 1997 y 1998-1999. En la presente publicación se recogen todos los textos aparecidos en la prensa española entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2001. Para el año 2000 se analizaron 4.617 noticias y para el 2001 se analizaron 3.374.

En este estudio se introducen novedades en relación a los apartados de análisis sobre los temas de cada uno de los textos. Así, se han separado algunos temas como Agresiones y Asesinatos y Lengua y Educación que en la anterior edición del estudio formaban un único apartado y, en la presente, se analizan por separado. También se ha suprimido el tema de Folclore y en cambio se han añadido Música y Danza y Mundo Cultural, que trata, entre otras cosas, manifestaciones artísticas como el cine. Cabe mencionar el cambio de nomenclatura del tema de Sanidad por Sanidad e Higiene y de Cultura por Cultura Gitana. Además, se ha añadido el parámetro Infancia para recoger todos los textos que tratan sobre los niños gitanos.

Siguiendo la línea del estudio sobre los años 1998-1999, en el estudio de 2000-2001 se han separado una serie de temas para un estudio detallado. Los temas del año 2000 seleccionados son: Reconocimiento legal de la boda gitana, Problemática en las aulas de Barakaldo (Vizcaya) y Convivencia fallida en Almoradí (Alicante).

En el año 2001, los temas a comentar fueron: Amor y muerte en Valladolid y Polémica detención de algunos dirigentes de la FARA.

Por último, hay que destacar que en el análisis autonómico no se tiene en cuenta la distribución de las publicaciones periodísticas, sino el lugar donde se halla la empresa periodística.

El estudio se compone de dos fases, una de investigación, y otra de análisis y conclusiones.

Para realizar la investigación, y tal como se hizo en las anteriores ediciones del estudio, cada una de las noticias recogidas se analizó de manera detallada siguiendo un pautado prefijado.

En primer lugar se tuvieron en consideración aspectos sobre los medios que publican cada información como el nombre de la publicación, la ubicación de la empresa y la fecha en que se publicó la noticia. Después se clasifican aspectos formales como el titular principal, y secundario –si consta– , el autor, la agencia informativa que facilita los datos, la modalidad, el género y si el texto se apoya en una o más imágenes, gráficos o dibujos. También se toma nota sobre el contraste de los datos con fuentes gitanas, a través de su testimonio, y de si el texto es o no portada de la publicación en cuestión.

A continuación se estudian los temas, principal y secundarios de los que se habla a lo largo del texto, los cuales se agrupan en unos conceptos determinados para posteriormente elaborar el bloque al que pertenecerá el texto, se analiza su extensión y finalmente se lleva a cabo una valoración, que puede ser positiva, neutra o negativa, teniendo en cuenta cuatro puntos que contemplan los códigos deontológicos de distintos colegios profesionales, sindicatos y federaciones de periodistas. Estos puntos son:

  • No incluir el grupo étnico, color de piel, religión o cultura si no es estrictamente necesario para comprender la noticia.
  • Evitar las generalizaciones y la simplificación, para no caer en maniqueísmos.
  • No potenciar los aspectos negativos ni sensacionalistas de las informaciones y así evitar conflictos.
  • Buscar fuentes de información para contrastar las noticias, especialmente las institucionales, y potenciar las informaciones que provienen de las propias minorías.

La valoración de la noticia no se realiza acerca del suceso en sí, sino, en torno al tratamiento de la información por parte de su autor. El estudio trata de juzgar la actitud del periodista y la imagen que de ella se fabrican los lectores. El equipo de investigación intenta descubrir si la imagen del pueblo gitano se ve favorecida por la acción de los medios de comunicación o si, contrariamente, tras la lectura de los textos publicados por la prensa, sale perjudicada.

La valoración resulta ser el proceso más importante del estudio que analiza el trabajo de los profesionales de la información, ya que a partir de ésta nace el proceso de análisis con que se construyen las estadísticas y las gráficas.