Home Blog

¿Periodistas contra el racismo? 2018: Los medios de comunicación españoles no consultan fuentes gitanas en un 66,5% de las informaciones publicadas sobre este pueblo

  • El informe ha analizado un total de 2.385 noticias de 370 medios de comunicación, así como 7 programas de televisión
  • Un dato preocupante es que las piezas valoradas como positivas descienden hasta un 3,77% la cifra más baja jamás registrada
  • El 18,70% de las informaciones escritas en prensa recibieron un tratamiento negativo. En las noticias relacionadas con agresiones, droga e intervenciones de la policía esta cifra asciende a más del 88%

La Unión Romaní publica la 16ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2018, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.385 piezas sobre la comunidad gitana publicadas en 370 medios de prensa escrita y digital durante el año 2018.

Durante 2018 nos llevamos una grata sorpresa, ya que en el ranking de temas mayormente tratados emerge en la primera posición: el racismo y la discriminación, con un9,68% de las informaciones, siendo este un hecho que ocupa el corazón de esta investigación. Se trata de un resultado muy positivo porque quiere decir que se ha conseguido situar esa problemática en el centro del debate mediático, y además comprobamos que en la mayoría de los casos esas piezas periodísticas reciben un trato neutro.

El tratamiento negativo fue especialmente predominante en los textos que trataron temas desarrollados en contextos delictivos o violentos, como son las agresiones, los sucesos o aquello que tiene que ver con la policía, las drogas y la cárcel. Esta tendencia que se repite cada año, demuestra que generalmente los periodistas incurren en mala praxis a la hora de abordar estas informaciones, resaltando los aspectos más escabrosos de la información o destacando el grupo étnico de los implicados como algo relevante para entender los hechos, mientras que el Código Deontológico de la profesión recomienda lo contrario.

El porcentaje de los escritos con un enfoque neutro fue del 77,53% y las noticias positivas obtuvieron solo un 3,77 %, siendo este el dato más bajo que jamás habíamos analizado.

El silencio de las fuentes gitanas

Desgraciadamente, en el presente estudio observamos que la frecuencia con la que se consultan fuentes gitanas ha aumentado un poco respecto al año pasado, del 31,45% de 2017 al 33,50% de este estudio. A pesar de este pequeño repunte, este dato se sitúa todavía por debajo de un tercio del conjunto de noticias analizadas en este estudio. Y para nosotros es algo alarmante, ya que contribuye a silenciar a la comunidad gitana y propicia una información sesgada, porque no se contrasta lo que ha sucedido con todos los implicados.

La televisión y las redes, cada vez más propagadoras de mensajes racistas y de odio

Algunos programas de televisión retratan a la comunidad gitana de la forma más burda y estereotipada, caricaturizándola y reduciéndola a espacios de marginalidad, delincuencia y folclore. El informe analiza un ejemplo de cada una de las cadenas de televisión más vistas por los espectadores. De Telecinco, ‘El Programa de Ana Rosa’; de TVE el programa ‘Lazos de Sangre’; de la Sexta ‘Equipo de Investigación’; de la cadena de Mediaset, Cuatro, el programa ‘Los Reyes del Barrio’. De TV3 un capítulo del programa ‘El foraster’; de la Televisión Canaria el informativo matinal ‘Buenos días, Canarias’ y de Telemadrid el reality ‘La báscula’.

Por la viralización que generan algunos contenidos y la presencia en la red del discurso del odio o ciberodio, le damos mucha importancia al análisis de las redes sociales y la comunicación online en lo que se refiere a la comunidad gitana. Porque el racismo se propaga con facilidad a través de diferentes espacios online –webs, blogs, foros y sobre todo redes sociales–, espoleado por el anonimato que proporcionan esas plataformas.

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a leer y aplicar la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la Federación Internacional de Periodistas. La Carta se basa en los principales textos del derecho internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos y define los deberes y derechos éticos de los y las periodistas. Aquí encontraréis el enlace para descargaros la Carta: https://www.ifj.org/es/quien/reglas-y-politica/carta-mundial-de-etica-para-periodistas.html

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, podéis contactar conmigo:

Maria Roda Moruno, responsable de comunicación de la Unión Romaní
Telf: 93 412 77 45; u-romani@pangea.org;

“Pajarillos en femenino”, un proyecto para fomentar la igualdad y el acceso al empleo de las mujeres gitanas

Con el objetivo de combatir la discriminación social y laboral que sufren las mujeres gitanas, la Junta de Castilla y León ha aprobado en el Consejo de Gobierno una subvención directa de 32.420 euros para la asociación Pajarillos Educa con la que financiará el proyecto “Pajarillos en femenino”, dirigido a mujeres de entre 16 y 35 años residentes en Valladolid y Palencia, y a través del que se trabajará en la promoción de la igualdad y en la búsqueda de un puesto de trabajo.

El objetivo es que las beneficiarias se conviertan en referentes de su comunidad y ejemplos a seguir para las mujeres gitanas, especialmente las más jóvenes, y se desarrolle una mayor autonomía con actividades formativas que abarcan desde la educación y el desarrollo personal hasta la salud y el empleo.

La formación para las más jóvenes se basa en habilidades sociales, competencias personales y profesionales y disciplinas como medio ambiente, inteligencia emocional y empoderamiento. Varias de las sesiones se dedicarán al abordaje de la intervención comunitaria y a la promoción de la igualdad, pero también al conocimiento de ámbitos como el deporte y la cultura.

El tercer pilar del programa está enfocado específicamente a la integración en el ámbito laboral.Se celebrarán talleres específicos sobre orientación laboral para preparar a las participantes en el acceso al empleo, en los que se trabajarán las competencias digitales, el asesoramiento individual y grupal en la búsqueda de un trabajo y la realización de al menos 80 horas de prácticas en empresa derivadas del certificado de profesionalidad.

Leer más: Valladolid Plural

El I Congreso de Hermandades Gitanas se celebrará en Sevilla

Los rumores son ciertos, este año se vislumbra un evento de gran trasfondo social: el I Congreso de Hermandades Gitanas, que se celebrará en Sevilla del 27 al 29 de octubre. 

Este proyecto, que ya incluía el propio Jose María Flores en su programa de iniciativas para la hermandad, congregará en la ciudad a más de 15 hermandades gitanas de toda la geografía española: desde Santa Coloma hasta Fregenal de la Sierra, pasando por Granada, Utrera, Lebrija o Madrid. Durante esos días se celebrarán conferencias sobre diferentes temas (como por ejemplo el éxodo del pueblo gitano a otras confesiones o las características de los entornos de estas cofradías) y algunas exposiciones.

Especialmente hay una prevista en la sede del Ayuntamiento de Sevilla con diferentes miembros de las hermandades invitadas a participar. Además, se proyectará una película rodada por Carlos Valera. La intención es realizar el cierre de este Congreso a través de una misa presidida por D. José Ángel Saiz, arzobispo de Sevilla, el día 29 de octubre, cuando se cumplen treinta y cinco años de la coronación de la Virgen de las Angustias. 

Burgos: Aranda celebra la tercera Jornada del Éxito escolar del alumnado gitano

Todo está preparado para que el próximo viernes 2 de junio se celebre en Aranda de Duero (Burgos) la tercera jornada del Éxito Escolar del Alumnado Gitano, una cita organizada por la Asociación Nacional Presencia Gitana y la concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Aranda que dará comienzo a las 19:30 horas en la Casa de Cultura de la capital ribereña.

Allí se hará entrega de un diploma a los veinticuatro alumnos gitanos arandinos que, o bien se han titulado el curso pasado o lo harán en el actual. También tendrá lugar una mesa redonda donde cinco jóvenes gitanos que han llegado ya a la universidad debatirán sobre el tema “La Universidad también es gitana”. Los cinco hablarán de la importancia de los estudios, los factores que favorecen el éxito escolar, la continuidad en los estudios del alumnado gitano, las dificultades existentes y el modo de superarlas. También el papel del profesorado, de las familias gitanas y de los propios estudiantes gitanos.

Mostrar referentes, impulsar las expectativas favorables al éxito y que se vea factible para los jóvenes y sus familias componen algunos de los objetivos que se buscan con esta tercera jornada. “Hay que tirar del carro para hacer posible que cada vez haya más gitanos titulados en educación post obligatoria e incluso universitaria, pues es de estricta justicia”, señala el coordinador.

Leer más: Diario de la Ribera

Paco Vargas: “Ocupar espacios políticos históricamente negados es un derecho”

“Quiero alzar la voz en nombre de los gitanos y las gitanas que viven en el barrio de la Mina

Paco Vargas es el concejal número 10 del grupo PSC-CP elegido en la ciudad de Sant Adrià del Besós (Barcelona) en las elecciones municipales de este 28 de mayo. El año pasado finalizó sus estudios en Ciencia Política y Gestión Pública en la Universidad Autónoma de Barcelona, motivo por el cual ha decidido que era el momento de dar el salto a la política en su ciudad. El concejal gitano destaca la importancia de ocupar espacios y hacerlo desde la convicción de estar preparado para ello: “Y esto es un hecho remarcable, ya que, durante mucho tiempo hemos creído que nunca estaríamos preparados para hacerlo, que este no era lugar para nosotros. Ocupar estos espacios históricamente negados también es un derecho”.

Paco nació y estudió en el barrio de la Mina y uno de sus desafíos siempre ha sido trabajar para su gente; por eso trabajó como promotor escolar para motivar a los niños a estudiar como él y demostrarles que tienen oportunidades. Ahora quiere mejorar su situación desde la política, “quiero alzar la voz en nombre de los gitanos y las gitanas que viven en el barrio de la Mina y esperar que los resultados nos permitan trabajar para mejorar su día a día. Trabajar por tu ciudad y tu gente, es el mayor y mejor de los desafíos”.

Por el momento, el concejal de la Mina reconoce que no hay un plan específico para trabajar con el Pueblo Gitano pero pone en valor que en la lista ganadora de la elecciones municipales haya tres personas gitanas: “Es un indicador claro de la apuesta que se hace por no dejar a nadie atrás”.

El festival Khamoro, la cita de Praga con la cultura gitana

Foto: Kateřina Šulová, ČTK

La edición 25 del festival de cultura gitana Khamoro arrancó el domingo 28 de mayo en Praga bajo el lema “El sol alumbra a todos”. Exposiciones, proyecciones de películas, representaciones de teatro y conciertos de música gitana tendrán lugar en varios lugares de la capital checa hasta el 3 de junio.

El evento se estrenó en el club Rock Café con la representación de la obra de teatro “Djelem”, a cargo del grupo gitano de aficionados Trajo. Cuenta las vivencias auténticas de varias mujeres gitanas de la ciudad checa de Rokycany durante su emigración a Gran Bretaña.

El 2 de junio habrá una Jornada Infantil en el parque Portheimka y conciertos de música gitana. Y el 3 de junio, además del desfile de los participantes, se celebrará un concierto de gala en el Teatro Archa.

Leer más: Radio Praguea International

Rut León Gabarri, gitana lucense: “De niña, nunca me invitaban a los cumpleaños”

“Nosotros sufrimos el antigitanismo, que es una especie de racismo específico de la comunidad gitana en el que nos ven a todos como delincuentes y a través del cual se critican nuestras costumbres y nuestro color de la piel”.

“El racismo se sufre los 365 días del año y yo lo sufrí toda la vida. Cuando era pequeña, no quería ir al colegio porque no tenía amigos y me decían que tenía piojos y que era una ladrona. Recuerdo que había niños que repartían las invitaciones para los cumpleaños y a mí nunca me la daban. En el instituto, había una niña que siempre me pegaba antes de entrar en clase y en los recreos. Y, más tarde, cuando empecé a trabajar, limpiando en una casa, me dejaron dinero tirado para ponerme a prueba por si me lo quedaba, y en un supermercado, de cajera, me indicaron que por esa caja no podía atender a ningún gitano”.

“Fui a muchas entrevistas laborales en las que me rechazaron por ser gitana pese a tener un currículo mejor y ya me dijeron que no al verme entrar. Para alquilar, también me pasó lo mismo”.“Hay gente que se dirige a mí y me dice: Entendes o galego?, tratándome como si fuese tonta o no fuese gallega. Hay algunos que todavía piensan que, por ser gitanos, no somos españoles”. “Y también hay racismo cuando vemos que, a solo 7 kilómetros de Lugo, está el Tercer Mundo en O Carqueixo, donde malviven varias familias sin luz ni agua”.

Leer más: El Progreso

Pepa Vargas, memoria de una mujer gitana y flamenca

“Pepa Vargas, memoria de una mujer flamenca”, es el relato de una mujer nacida en Lebrija que vertebró su vida desde la gitanidad valiéndose del flamenco como eje principal. De la mano de Fernando C. Ruiz y Rafael Cáceres esta biografía se caracteriza por su mirada antropológica, ya que, a partir de la historia de la artista, se dibuja la memoria histórica y social de los gitanos bajoandaluces de Lebrija y Jerez.

Este libro nos aporta algunos significados, especialmente los relacionados con el entorno familiar gitano y su relación con el flamenco. Una historia de desigualdades que refleja, al mismo tiempo, trascendentales cambios siempre desde la subjetividad que la memoria, el tiempo y las singularidades aportan. El cante y el baile gitano, frente al cante y baile gachó, se convierten en símbolos de identidad, de autoestima y de fuerte carga simbólica, aunque también propicia un discurso romantizado sobre la pureza y la autenticidad.

El relato de Pepa Vargas nos sitúa en aspectos tan importantes como la socialización del género y el posicionamiento de las gitanas en un mundo dominado por hombres, donde se determina quién puede cantar y donde, así como del estigma de algunas mujeres que decidieron tener una vida propia, sin ataduras y lejos del control doméstico.

Sin duda, esta obra pone el foco en el escenario como hilo conductor de la vida de Pepa Vargas: capitalizando como mujer gitana y siendo testigo directo de los cambios en el mundo gitano tradicional bajo andaluz.

Leer más: La voz del sur

Abierto el plazo de inscripción al curso online “Equidad en salud, aprendiendo con el pueblo gitano”

El Ministerio de Sanidad, conjuntamente con el Grupo de Salud del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y la Red Equi-Sastipen Rroma, presentan el curso “Equidad en salud, aprendiendo con el pueblo gitano” para el que ya se ha abierto el formulario de participación, hasta el 5 de junio.

El curso se realizará en el Campus Virtual del Instituto de Salud Carlos III entre el 12 de junio y el 17 de octubre de este mismo año y va dirigido a profesionales socio-sanitarios, prioritariamente de Atención Primaria. El curso da respuesta al compromiso adquirido en el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 en el que se aborda la formación biopsicosocial.

El objetivo del curso es profundizar en la equidad en la salud eligiendo el Pueblo Gitano como ejemplo e hilo conductor. En cuanto a los contenidos, el curso constará de 4 módulos: ¿De qué depende nuestra salud? Determinantes sociales de la salud; inequidades en salud; equidad en los servicios sanitarios; equidad en salud, salud comunitaria y políticas de equidad.

El formulario de inscripción lo puede encontrar pinchando aquí.

Silvia Heredia elegida alcaldesa de Écija (Sevilla)

Las elecciones municipales 2023 en Écija han dejado un nuevo color dominante en el Salón de Plenos, y con mayoría absoluta. Se trata del azul del PP que ha conseguido un total de 8.943 votos y 11 concejales.

Lo ha dicho ella: “He dedicado mi vida a aquellos asuntos que afectan a la sociedad. Compaginando política con mi familia, mi hija y el deporte. Gracias Écija. Humildad, esfuerzo y dedicación serán mi receta para gobernar, y hacer que nuestra ciudad avance. Lo haré por todos y cada uno de los ecijanos. Mañana, a trabajar.”

Silvia Heredia, al frente de la candidatura del Partido Popular a la alcaldía de Écija, se ha proclamado vencedora de la jornada electoral del 28 de mayo de 2023, y lo hace consiguiendo la mayoría absoluta, 11 de los 21 concejales que conforman la Corporación Municipal, lo que le abre las puertas de la alcaldía sin necesidad de pactos. El Partido Socialista queda como segunda fuerza más votada y Ciudadanos sale de la Corporación Municipal.

Écija, la ciudad mayor de la provincia de Sevilla será gobernada por una gitana

Écija es una ciudad perteneciente a la provincia de Sevilla, en Andalucía. Ubicado en la comarca del mismo nombre, geográficamente se encuentra en el este de la provincia, en el valle del Genil. Sin embargo, este municipio sevillano se encuentra más cerca de la provincia de Córdoba que de la capital provincial, Sevilla.

En 2019, según el INE, contaba con 39 873 habitantes.​ Su extensión es de 978,73 km², siendo la mayor de toda la provincia de Sevilla.​

Hoy es uno de los días grandes de la democracia

Buenos días hermanos, sobrinos y sobrinas, amigos y amigas:

Hoy es uno de los días grandes de la democracia. ¡Aprovechémoslo! La transición
que supuso las elecciones de 1977 y la Constitución de 1978 nos abrió a los gitanos
las puertas de la libertad para que nadie hablara por nosotros y pudiésemos
alcanzar las cotas de dignidad y respeto que durante siglos nos habían sido
negadas.

Aún queda mucho camino por recorrer, pero al echar la vista atrás podemos
sentirnos orgullosos del trecho de camino recorrido.

Así que, familia, os animo a votar. Seamos protagonistas de nuestro destino. En
democracia esta es la única herramienta que nos iguala al resto de la población.
Y si me lo permitís os adjunto las conexiones a tres fiestas gitanas propias de mi
tierra. Son fiestas que yo he vivido desde mi infancia. Esos bailes los he visto en mi
casa desde que tengo uso de razón. Y las letras de las bulerías las tengo grabadas
en mi mente porque son las que cantaban todos los miembros de mi familia antes de
que yo empezara a andar.

Vayan a votar, con espíritu alegre y gitano, para recobrar fuerzas y podamos seguir
defendiendo la riqueza de nuestra cultura para compartirla luego con el resto de los
españoles.


Fiesta gitana en Morón. AURORA VARGAS (5m40s)


Memorable fiesta por bulerías

En este corte de la serie “EL ÁNGEL” de Ricardo Pachón, podemos ver un
extraordinario e irrepetible documento audio visual en el que intervienen grandes
artistas del cante del toque y del baile: Las hermanas e hijas del jerezano Manuel
Torre Amparo y María Torre, Pepe Ríos, Joselero de Morón, Juan y Paco del Gastor,
El Andorrano, Fernanda y Bernarda de Utrera, Paco Valdepeñas, Pepa de Utrera,
María Borrico, Camarón de La Isla, La Chica de Morón, Aurora Vargas, Carmelilla
Montoya, Changuito y Juana la del Revuelo entre otros.


Patriarcas de Santiago. En Jerez de la Frontera (10m 56s)

Últimas noticias

5,536FansLike
4,922FollowersFollow
1,140SubscribersSubscribe