¿Periodistas contra el racismo? 2013

¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano es un exhaustivo informe publicado por la Unión Romaní en el que se analiza el tratamiento que los medios de comunicación han dado a lo largo de un año a las informaciones relacionadas con los gitanos. Con el presente volumen, correspondiente al 2013, nuestro estudio llega a su onceava edición y lo hace con el mismo rigor y profesionalidad que caracteriza a todos los informes anteriores.

Para ofrecer datos válidos, un equipo de investigación ha analizado miles de informaciones publicadas en cientos de medios de comunicación escritos y online de toda España y ha extraído conclusiones reveladoras sobre la realidad informativa de nuestro país.

Con el presente informe hemos constatado, un año más, que la prensa española sigue tratando de forma parcial a la comunidad gitana. En más ocasiones de las deseadas, los medios de comunicación ofrecen una visión sesgada de la información que promueve una imagen estereotipada de los gitanos. Si bien es cierto que muchas veces esta visión está basada en el puro desconocimiento, también lo es que, en muchas ocasiones, la falta de objetividad del periodista se debe a que, aunque cueste creerlo, el racismo sigue estando presente en nuestra sociedad del siglo XXI.

Para ser justos, no podemos afirmar que todos los periodistas ejercen su profesión de forma negligente. No obstante, sí parece que muchos de ellos no son conscientes del poder de los medios sobre la opinión pública y de la consecuente responsabilidad que tienen en sus manos cuando redactan sus piezas informativas.

Una vez más, este año hemos constatado como se sigue tratando la información sobre los gitanos de forma que poco ayuda a la plena integración de nuestra comunidad. Una de las prácticas más extendidas, por poner sólo un ejemplo, es la de añadir la palabra gitano a los titulares de las noticias que suceden en contextos peyorativos cuando esta información no es necesaria para la comprensión de la noticia. Este hecho perjudica enormemente a la imagen social de nuestro pueblo, históricamente perseguido y que arrastra aún un sinfín de estereotipos y clichés asociados a nuestra étnia. Titulando de esta manera se contribuye a que la imagen social del Pueblo Gitano siga ligada a la delincuencia y a la marginación con las que tan a menudo se nos asocia.

Otra de las prácticas más comunes es la de no contrastar las fuentes, con lo que en la mayoría de las informaciones los gitanos no tienen voz para explicar su versión de los hechos o aportar su punto de vista. Una noticia sin contrastar es incompleta y poco rigurosa. Es por ello que otro de los objetivos principales de nuestro estudio es incidir en la importancia de recurrir a las fuentes gitanas a la hora de abordar las informaciones que versan sobre nosotros.

No podemos olvidar tampoco que el poder del “amarillismo” tiene cuotas insospechadas en las redacciones que hablan del pueblo romaní, cosa que no sucede con otras minorías. Así pues, la generalización, la falta de contraste con las fuentes gitanas, la ausencia de contextualización de la información, la abundancia de tópicos o estereotipos, etc. configuran una amalgama informativa que impacta fuertemente en el lector, facilitando que éste desarrolle una animadversión hacia lo gitano y profundizando en el desconocimiento y la incomprensión hacia nuestro pueblo y nuestra cultura.

Acabar con estas prácticas es el objetivo principal de ¿Periodistas contra el racismo? Mientras existan periodistas que perpetúan el racismo a través de sus publicaciones será necesaria su publicación. Tenemos que seguir haciendo pedagogía para conseguir que los profesionales de la comunicación, los académicos y los futuros periodistas, adquieran una actitud comprometida y tomen partido en la lucha contra los prejuicios y el racismo.

A pesar de lo expuesto anteriormente, debemos señalar que, año tras año, estudio tras estudio, nuestro trabajo ha ido calando entre los profesionales y los datos nos revelan que los periodistas cada vez tratan con más neutralidad las informaciones sobre gitanos. Aún así, somos totalmente conscientes de que aún nos queda un largo camino por recorrer y que, en ningún caso, podemos bajar la guardia.

En esta edición de ¿Periodistas contra el  racismo?, también hemos analizado el contenido de varios programas televisivos emitidos en franjas horarias de máxima audiencia que han tratado directamente sobre la comunidad gitana. Tras nuestro estudio, podemos afirmar de forma categórica que la televisión actual otorga al entretenimiento un especial privilegio como forma de abordar los temas relacionados con los gitanos y que lo hace de forma ligera y frívola, con una clara tendencia al sensacionalismo y una mirada al mundo y a la cultura gitana superficial, llena de tópicos y estereotipos que frenan el progreso social del Pueblo Gitano.

Tenemos que seguir luchando para conseguir la complicidad de los medios de comunicación, especialmente de la televisión, puesto que, dado su enorme grado de influencia, de nada servirán los múltiples proyectos sociales que se desarrollan en España dirigidos a los gitanos si no se gana previamente la batalla en los medios. Tenemos que seguir denunciando estas prácticas negligentes que destrozan a su paso cualquier avance social y fomentan el odio y la discriminación hacia nuestra comunidad.

Contexto histórico

El desconocimiento sobre el pueblo gitano es un mal atávico. La población mayoritaria conoce poco nuestra historia y nuestra cultura. Es precisamente esta ignorancia el que crea un caldo de cultivo en el que crecen con fuerza los estereotipos, la incomprensión y los prejuicios. Acabar con este desconocimiento histórico es algo que requiere tiempo, trabajo y constancia.

Desde la Unión Romaní tenemos claro que no podemos cesar en nuestro empeño de acercar nuestra historia y darla a conocer. Para ello, desarrollamos diferentes acciones, como por ejemplo, realizamos presentaciones de ¿Periodistas contra el racismo? en facultades de comunicación de toda España. A través de esta acción pretendemos que los futuros periodistas no sólo conozcan el resultado de nuestro informe, sino que también reciban información sobre nuestros rasgos culturales o el número de gitanos que hay en el mundo, entre otros datos. Sabemos que para conseguir informaciones rigurosas que no repitan estereotipos debemos ayudar a los profesionales del periodismo en su labor y formación.

Desgraciadamente, el ritmo frenético que impera en las redacciones de los medios de comunicación hace que en ocasiones sea imposible que el periodista se informe con la debida profundidad de aquello sobre lo que escribe. Es por ello que nos parecen tan importantes las presentaciones de este informe en las facultades de comunicación, para que el conocimiento sobre el Pueblo Gitano forme parte de la formación general de los futuros comunicadores de nuestro país.

¿Quiénes somos realmente? ¿De dónde venimos? Todavía hoy no se puede afirmar a ciencia cierta la exactitud de la procedencia de los gitanos, pero la mayoría de los investigadores y expertos sobre el tema coinciden en que nuestra comunidad proviene del Punjab, una región situada en el noroeste de la India y que hace frontera con Pakistán. Nuestros antepasados dejaron sus tierras alrededor del siglo IX y emprendieron una peregrinación a través de Asia que duró cientos de años. Aunque los motivos que les llevaron a abandonar el Punjab no están confirmados, parece que debieron partir a causa de las invasiones que asolaban por entonces la India.

Las primeras evidencias de la llegada de los gitanos al continente europeo se remontan a principios del siglo XIV. Se tiene constancia de que los rromà llegaron a Grecia y desde allí siguieron su camino hacia los diferentes países europeos en los que se asentaron. Aunque se dispersaron por distintos países y fueron adoptando las respectivas tradiciones de las sociedades con las que convivían, nunca perdieron sus costumbres.

Uno de los signos más evidentes de la conservación de esta cultura es el rromanò, el idioma que hablan la mayoría de los gitanos en Europa, salvo excepciones como España o Portugal, donde el idioma gitano se perdió por las persecuciones sufridas por los rromà en estos países.

Se estima que hoy en día la comunidad gitana mundial está formada por más de 14 millones de personas, de los cuales diez millones viven repartidos por toda Europa y cuatro en América (dos millones en Norteamérica y otros dos en Sudamérica). También encontramos un reducido número de gitanos en algunas regiones asiáticas de Turquía, Palestina o el Kurdistán.

Según los últimos estudios, los países en los que viven un mayor número de gitanos son: Rumanía, Bulgaria, Hungría y España.

Los gitanos en España

La primera evidencia de la presencia de los gitanos en España se remonta al año 1425, cuando el monarca Alfonso V El Magnánimo otorgó un salvoconducto a Juan y Tomás, que se hacían llamar “Condes de Egipto Menor”, para que pudieran cruzar la Península en peregrinación hasta Santiago de Compostela con el séquito de personas que les acompañaban. De su título de “Condes de Egipto” deriva la palabra gitano (de egiptiano) y el pensamiento erróneo —que perduró durante siglos— de que la comunidad gitana procedía de Egipto.

Las persecuciones y las estigmatizaciones de todo tipo han sido una constante desde la llegada a España de los gitanos. Desde el inicio se les prohibió seguir con su estilo de vida, vestir sus ropas o incluso hablar su idioma. Un claro ejemplo de esta caza sistemática a la que se vieron sometidos es la Pragmática de Medina del Campo, promulgada por los Reyes Católicos en 1499 y por la cual se daba amparo legal a la encarcelación y captura de los gitanos, aunque no hubieran cometido ningún hecho delictivo. Los gitanos se convirtieron en una de las comunidades más perseguidas de la historia española desde tiempos remotos, puesto que a esta pragmática, ya de por sí injusta, cruel y discriminadora, le siguieron una serie de leyes de acoso a la comunidad gitana que marcaron nuestra identidad.

Hicieron falta siglos para que, durante la Transición Española, se abolieran finalmente algunas de estas leyes que daban claros poderes a las fuerzas del orden para detener gitanos únicamente por su pertenencia a esta etnia.
La marginación y la situación de exclusión social con la que nuestra gente se enfrenta todavía en la actualidad, sólo se puede comprender conociendo esta historia de estigmatización y persecución que hemos sufrido a lo largo de los años. Unas vicisitudes por las que tuvieron que pasar los gitanos españoles pero también los del resto de Europa. No nos podemos olvidar de la atrocidad del Porrajmos, nuestro Holocausto, en el que se calcula que murieron medio millón de gitanos.

A pesar de que es evidente que la historia no ha estado de nuestro lado, el camino que hemos recorrido es largo y los avances en inclusión social han sido muy significativos en los últimos años. La comunidad gitana española goza hoy en día de una calidad de vida que era impensable tiempo atrás. Aún así, tampoco podemos dar la espalda a una realidad que dista mucho de ser la deseada: los gitanos seguimos teniendo las más altas tasas de desempleo y un índice de mortalidad infantil que dobla la media. Además, son muchos los gitanos que siguen viviendo en infraviviendas y condiciones de salubridad mínimas. Estas cifras son intolerables y nuestros esfuerzos tiene que ir dirigidos a mejorarlas y proporcionar a los gitanos las oportunidades que les corresponden.

Metodología

Para la elaboración de este informe seguimos una metodología rigurosa y establecida conforme a los cánones científicos de la estadística. En esta edición de ¿Periodistas contra el racismo? hemos analizado un total de 1.965 informaciones sobre gitanos, una amplia muestra que constituye la principal garantía de objetividad académica, meta que persigue nuestro estudio año tras año.

A continuación exponemos un resumen de los diferentes elementos que se han tenido en cuenta durante la investigación con el fin de facilitar la comprensión de los resultados a las personas que lean este estudio.
Datos generales: incluyen el nombre de la publicación, la localidad en la que se edita, la provincia y la comunidad autónoma a la que pertenece. También se anota la fecha de difusión de la información, su titular y el autor si lo tuviese o, en su defecto, la agencia de información que la divulgó.

Modalidad del texto: distingue si la redacción analizada responde a criterios informativos o de opinión.
Género periodístico de la información: clasifica los textos en función de si son noticia, reportaje, artículo, crítica, entrevista, carta al director, fotonoticia, editorial o tira cómica.

Elementos gráficos de los que se acompaña el texto: fotografías, gráficos o dibujos.

Fuentes de la información: se analiza si las diferentes informaciones fueron contrastadas con los gitanos involucrados o testigo de los hechos de la noticia.

Tema: los textos se clasifican en función de si tratan sobre: agresiones, asesinatos y homicidios; asociacionismo; conflictos; convivencia; cultura gitana; cursos y talleres; delincuencia; drogas; economía; educación; estudios; formación; historia; infancia y juventud; jornadas; justicia; lengua; ley gitana; medios de comunicación; mundo cultural, música y danza; policía; política; programas; racismo; religión; sanidad e higiene; sociedad; sucesos; trabajo; venta ambulante o vivienda. Es importante aclarar que un mismo texto se puede clasificar en diversas categorías.

Portada: se especifica si la información publicada apareció en la primera página del medio de comunicación.

Extensión de la información: los textos se clasifican en función de su extensión como referencia, breve, media página o página entera o más.

Valoración de los textos para determinar el tratamiento que los periodistas dieron a sus escritos sobre gitanos. Conforme a este criterio, hemos clasificado las informaciones como negativas, positivas o neutras. Conviene señalar que la valoración no se hace de la información en sí, si no de cómo el periodista la presenta y si su comunicación contiene elementos peyorativos o favorables o, por el contrario, tiende a la objetividad, lo que sería lo óptimo. Sin duda éste es el apartado más relevante y concluyente de nuestro estudio y para su elaboración contamos con un grupo de gitanos encargados de hacer las valoraciones de las noticias puesto que entendemos que nosotros mismos somos los que mejor podemos decidir si un texto nos afecta positiva o negativamente.

Para que este grupo investigador pudiese basar su visión en términos periodísticos, hemos determinado un criterio de valoración general que tiene en cuenta cuatro puntos en los que se fundamentan los códigos deontológicos del periodismo en cuanto a tratamiento de las minorías:

– No incluir el grupo étnico, color de piel, religión o cultura si no es estrictamente necesario para la comprensión de la noticia.

– Evitar las generalizaciones y la simplificación para no caer en los estereotipos.

– No potenciar aspectos negativos ni sensacionalistas de las informaciones y evitar así el morbo periodístico.

– Buscar fuentes de información para contrastar las noticias, especialmente las institucionales, y potenciar las informaciones que provienen de las propias minorías.

Precedentes

El informe ¿Periodistas contra el racismo? se publicó por primera vez en 1996 y analizaba las informaciones que aparecieron en la prensa escrita de ese mismo año y del año anterior. El objetivo por el que nació esta publicación se mantiene plenamente vigente hoy en día y no es otro que denunciar el daño que pueden causar los medios de comunicación en la construcción de una buena convivencia entre los gitanos y el resto de la sociedad mayoritaria, fomentando los estereotipos y clichés más arraigados e induciendo así a perpetuar actitudes racistas.

Con este informe pretendemos concienciar de la importancia de ser rigurosos en la redacción de las noticias relacionadas con gitanos así como la responsabilidad del periodista y del medio de comunicación a la hora de abordar la noticia.

El informe que tenéis en vuestras manos corresponde a la onceava edición de ¿Periodistas contra el racismo? y, lamentablemente, creemos que sigue siendo necesaria su publicación puesto que continúan algunas actitudes discriminatorias en muchos medios de comunicación españoles. Un mal titular, no contrastar las fuentes o potenciar las noticias sobre gitanos relacionadas con sucesos son tan sólo algunos de los malos ejemplos que merecen nuestra atención, análisis y denuncia.

Hagamos ahora un repaso de los datos más significativos obtenidos en los volúmenes anteriores con el fin de contextualizar esta última edición del informe y ver las tendencias que se han ido siguiendo en los últimos años.

Año 1995-1996

Un total de 7.430 textos fueron analizados en el primer tomo de ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano. De este primer informe destacan las siguientes cifras: el 31,10% de las noticias analizadas fueron valoradas como negativas, el 7,75% como neutras y el mayor porcentaje fue el de noticias positivas, que alcanzó un 61,15%.

Extremadura fue la comunidad que más informaciones favorables publicó mientras que Baleares se situó en el extremo opuesto. La neutralidad predominó en el País Vasco.

Las comunidades de Madrid y Andalucía fueron las regiones donde se publicaron un mayor número de textos. Canarias, por el contrario, fue dónde se contabilizaron menos noticias sobre gitanos.

En referencia a los temas, se abordaron con mayor frecuencia los relacionados con cultura, vivienda, convivencia y asociacionismo. De ellos, destaca el tratamiento negativo que se le dio a las noticias sobre vivienda y convivencia. Los temas que generaron menos noticias fueron lengua y ley gitana.

Año 1997

En esta edición del informe, el 60,55% de los 3.669 textos analizados recibió una valoración neutra, el 21,19% recibió una valoración negativa y el 18,24% una valoración positiva.Extremadura, como ya sucedió en el informe anterior, volvió a ser la comunidad que publicó más noticias en positivo. Cantabria se situó en el extremo opuesto.
Madrid, Andalucía y Cataluña fueron, respectivamente, las comunidades que más noticias sobre el pueblo romaní publicaron. La Rioja, por el contrario, obtuvo el porcentaje más bajo.

Folclore, convivencia, vivienda y cultura fueron los temas que tuvieron más presencia durante 1997. Por el contrario, estudios y cárceles fueron los que menos espacio ocuparon en los medios.

Año 1998-1999

En esta edición del informe se analizaron un total de 7.286 noticias, de las cuales, el 59,85% tuvieron un enfoque neutro. Las informaciones positivas representaron el 22,35% y las negativas el 17,80%.

Como es habitual, las comunidades de Madrid, Andalucía y Cataluña fueron las que publicaron un mayor número de noticias sobre gitanos. En esta ocasión, los periodistas de Aragón fueron los que redactaron más textos en positivo mientras que los de Baleares destacaron por lo contrario. Tanto en 1998 como en 1999, el tema que generó más noticias fue el de convivencia.

A partir de esta edición del informe, se incorporó la variable del contraste de las fuentes. Durante el periodo de tiempo analizado, tan sólo en el 13% de los casos los periodistas acudieron a los gitanos para contrastar la información.

Año 2000-2001

Un total de 7.991 fueron las noticias analizadas durante este periodo de tiempo. En este caso, las comunidades que publicaron más textos sobre gitanos fueron, por este orden: Andalucía, Cataluña y Castilla y León. En el año 2000, el 77% de las informaciones obtuvieron una valoración neutra, porcentaje muy similar al del año siguiente, que se situó en el 78%. En el 2000 los textos desfavorables supusieron el 9,25% y los positivos el 12,19% mientras que en el 2001 los negativos alcanzaron el 17,46% y los positivos el 5,33%.

Ceuta y Melilla fue donde se publicó más noticias positivas mientras que, por el contrario, Murcia destacó por obtener el porcentaje más elevado de textos negativos. Cantabria fue, por su parte, donde se publicaron más noticias neutras. En el año 2001 destacaron Baleares, en noticias positivas, Galicia, en negativas y neutras en Navarra.

Tan sólo en un 15% de los casos se consultó a las fuentes gitanas durante este periodo. Convivencia y asociacionismo fueron, una vez más , los temas que obtuvieron mayor relevancia.

Año 2002

El informe del año 2002 incluyó un total de 3.794 noticias. La neutralidad fue la tendencia principal en las noticias publicadas en el 2002: representó el 73,12% del total. No obstante, se registró un 18,89% de textos negativos y un 8,01% de positivos. Por comunidades, obtuvieron los porcentajes más altos: Castilla-La Mancha textos neutros, Extremadura positivos, y Canarias y País Vasco negativos.

De nuevo, las comunidades que más publicaron sobre gitanos fueron Andalucía, Cataluña y Madrid. Por el contrario, La Rioja y Cantabria se situaron en el otro extremo, con los porcentajes más bajos.

En el 84,61% de los casos no se contrastaron las fuentes y, como ya sucedió en el anterior estudio, convivencia y asociacionismo fueron los temas que más redacciones generaron.

Año 2007

En total, se publicaron en España 2.844 textos, un 69,30% de los cuales fueron neutros. Las noticias favorables se situaron en el 18,25% y las negativas en el 12,45%.

Por comunidades autónomas, Baleares destacó por ser la que más textos negativos publicó, Castilla-La Mancha positivos y Ceuta y Melilla neutros. Andalucía, Madrid y Galicia fueron las comunidades autónomas que más noticias publicaron en el 2007. Ceuta y Melilla, por el contrario, fue donde menos.

La consulta de las fuentes gitanas en el 2007 alcanzó el 26,97% del total: este porcentaje es el más elevado de los registrados en los años anteriores. En cuanto a los temas más tratados, en este informe destaca la venta ambulante, que sólo se situó en los primeros puestos en el 2007, y la vivienda.

Año 2008-2009

En estos dos años se analizaron un total de 7.733 noticias. En un 65,28% de las informaciones analizadas, el enfoque que se dio fue neutro. Los textos negativos pasaron del 12,45% en el 2007 al 14,91% en el 2008. Los positivos también ascendieron ligeramente, del 18,25% al 19,81%. Los periodistas de los medios de comunicación andaluces fueron los que redactaron más noticias en positivo, los de los valencianos negativos y la neutralidad destacó en los medios de comunicación canarios.

En esta ocasión, Madrid, Andalucía y Galicia fueron las comunidades que publicaron más textos. Ceuta y Melilla, por el contrario, fue la que registró un porcentaje más bajo. El porcentaje de noticias en las que se consultó a las fuentes gitanas volvió a ser muy reducido, de tan sólo el 9,51% de los casos. En esta ocasión, los temas que generaron más noticias fueron conflictos y vivienda.

Año 2010 

En el informe correspondiente al año 2010 se analizaron un total de 3.018 noticias sobre gitanos. Las valoraciones neutras volvieron a ser las más frecuentes, con un 65,28% de los textos. Las desfavorables se situaron en el 14,91% y las positivas ascendieron al 19,81%. Por comunidades, Madrid, Andalucía y Galicia fueron las que más informaciones publicaron. Andalucía destacó por su porcentaje más elevado de noticias positivas, Canarias, por las neutras y la Comunidad Valenciana por las negativas.

En el 2010 se consultó a las fuentes gitanas únicamente en un 2,20% del total de los casos, el porcentaje más reducido registrado hasta el momento. Los temas más tratados fueron: sociedad, convivencia y política.

Año 2011

Las informaciones analizadas en el 2011 fueron 3.005 y, como dato positivo, cabe resaltar que el 2011 fue el año en el que se registró la cifra más baja de noticias negativas, con un porcentaje que se situó en el 10,18%. Las noticias neutras fueron un 68,59% del total y las positivas alcanzaron el 21,23%.

Madrid y Andalucía fueron las comunidades autónomas que publicaron más noticias sobre el pueblo romaní, seguidas de Galicia, que fue, a su vez, la comunidad que más textos negativos publicó. Canarias y Cantabria registraron los porcentajes más elevados de redacciones neutras y los textos positivos destacaron en Castilla y León y Extremadura.

En comparación con el año anterior, la consulta de las fuentes ascendió significativamente. Pasando del ínfimo 2,20% registrado en el 2010 al 30,18% de los casos en el 2011, dato muy positivo que adquiere especial relevancia. Dos son los temas más tratados que coincidieron con el informe anterior: sociedad y política.

Año 2012

Del estudio anterior al actual, destacó el descenso de noticias publicadas relacionadas con el Pueblo Gitano, pasando de 3.005 en el 2011 a 1.947 en el 2012. Un año más Madrid fue la comunidad autónoma que más noticias publicó, seguida de Andalucía y Cataluña. En cuanto a la valoración del mensaje, en el 59,27% de los casos el periodista le dio un enfoque neutro a la noticia, en el 28,20% positivo y en el 12,53% negativo.

Donde mejor trataron a los gitanos en los textos publicados fueron Aragón y Ceuta y Melilla, con un 43,59% y un 40% de escritos positivos. La neutralidad desputó en las comunidades autónomas de Navarra y Canarias, con un 65% de textos neutros en cada una de ellas y Baleares fue donde se alcanzó el índice más elevado de noticias negativas, un 75%.

La consulta de las fuentes siguió la tendencia ascendente del año anterior y pasó del 30,18% en el 2011 al 34,93% en el 2012. Los temas más tratados coinciden con los del 2011: sociedad, con un 9,11% y política, con un 8,42%.