¿Periodistas contra el racismo? 2014

Tenéis en vuestras manos una nueva edición de ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano, un exhaustivo informe publicado por la Unión Romaní en el que se recogen y analizan miles de informaciones relacionadas con gitanos publicadas en los medios de comunicación españoles, en esta ocasión, a lo largo del 2014.

Este informe destaca por el rigor y la profesionalidad en su elaboración. Para ello, un equipo de investigación analiza el tratamiento dado a las informaciones siguiendo unos criterios periodísticos sólidos que permiten extraer conclusiones determinantes. En esta edición del informe se han analizado 2.273 noticias de un total de 268 medios de comunicación escritos y online de toda España.

El tratamiento que generalmente dan los medios de comunicación españoles a las informaciones relacionadas con gitanos dista mucho de la objetividad a la que aspiramos desde la Unión Romaní. Esta es una de las conclusiones que volvemos a extraer en el presente informe. La prensa española sigue tratando de forma parcial a la comunidad gitana en más ocasiones de las deseadas y ofreciendo una visión sesgada de la información que promueve una imagen estereotipada de los gitanos.

Queremos creer que en la mayoría de los casos la falta de objetividad del periodista se debe a su desconocimiento sobre el pueblo gitano, y de ahí que incidamos en la necesidad de dar a conocer nuestra historia, tradiciones, rasgos culturales, etc. Pero también es cierto que, aunque nos cueste creerlo, en pleno siglo XXI el racismo sigue estando presente en la sociedad y, por ende, en las páginas de algunos diarios españoles. Esta situación es inadmisible y tenemos que poner todos nuestros recursos al servicio de la lucha contra esta lacra social.

El poder de los medios de comunicación sobre la opinión pública es inmenso. Los periodistas deben ser conscientes de la responsabilidad que tienen en sus manos y tener siempre presente que  los estereotipos negativos dan lugar a la incomprensión y al odio. Desde la Unión Romaní consideramos que los periodistas deben cambiar su mirada hacia las culturas ajenas, siendo conscientes de su propio punto de vista etnocentrista y eliminar los estereotipos así como fomentar la capacidad de crear una relación de empatía. El periodismo debe ser una actividad crítica, un concepto intelectual de la vida y de la historia. Olvidan esto a menudo los que tan sólo lo ven como una profesión.

En honor a la verdad, no podemos afirmar que todos los periodistas ejercen su profesión de forma negligente pero sí que, en demasiadas ocasiones, el tratamiento que se da a las informaciones relacionadas conlas personas gitanas perjudica la imagen social de nuestro pueblo. Una de las prácticas más extendidas, por poner un ejemplo, es la de añadir la palabra gitano a los titulares de las noticias que suceden en contextos peyorativos cuando este dato no es necesario para la comprensión de la información. Se debe evitar dar por supuesto que la sociedad mayoritaria forma un conjunto homogéneo frente a los gitanos, considerados también en bloque. Una redacción negativa, en estos casos, afecta a noticias que están próximas físicamente y poseen un referente común. Mediante estas prácticas se perjudica la imagen social de nuestro pueblo, históricamente perseguido y que arrastra aún un sinfín de estereotipos y de clichés que siguen asociados a nuestra condición de gitanos y que fomentan que se nos siga asociando a la delincuencia y la marginación. Una situación que requiere nuestra atención y nuestro compromiso para cambiarla.
Otra firme recomendación para abordar la información con el máximo rigor es contrastarla con las fuentes. Es por ello que, a través de nuestro informe, tratamos de concienciar de la importancia de recurrir a las fuentes gitanas a la hora de abordar las informaciones que versan sobre nosotros para poder explicar nuestra visión de los hechos y aportar nuestro punto de vista, con el objetivo de ayudar a ofrecer una información completa y veraz.

Las generalizaciones, la ausencia de contextualización de la información o la abundancia de tópicos y estereotipos son algunas de las prácticas demasiado comunes en el tratamiento de la información sobre los gitanos, configurando una amalgama informativa que facilita la animadversión hacia lo gitano, aunando en el desconocimiento e incomprensión de nuestro pueblo y generando un caldo de cultivo donde nacen con fuerza el odio y la discriminación. El periodista tiene la obligación de huir del sensacionalismo, al ser conocedor del daño que hace con esta forma de presentar la información.

Mientras que los periodistas perpetúen el racismo a través de sus textos será necesaria la publicación de ¿Periodistas contra el racismo? La información es un recurso básico de una sociedad democrática de individuos libres, racionales e instruidos. Éste es el principio fundamental del término opinión pública. Los medios de comunicación tienen la obligación de no abandonar su papel instructivo y difusor de conocimientos. Con más motivo si son medios públicos.

Es por ello que los periodistas, académicos y futuros comunicadores de nuestro país tienen que tener siempre presente esta máxima y mantener siempre una actitud comprometida a favor de la información veraz, completa y contrastada y en contra de los prejuicios, el sensacionalismo y el racismo. Con la publicación de este informe, desde la Unión Romaní pretendemos aportar nuestro granito de arena en la consecución de este objetivo y ejercer de “voz de la conciencia” de estos periodistas y de estos medios de comunicación que ejercen su labor de forma negligente y tan sumamente peligrosa para una buena convivencia y una sociedad libre de discriminación, odio racial y desigualdad.

A pesar de que la situación de la prensa española dista mucho de ser la óptima en cuanto al tratamiento informativo de las noticias relacionadas con gitanos, tenemos muestras evidentes de que nuestro trabajo ha ido calando poco a poco entre los periodistas; hecho que anima a seguir este largo camino con entusiasmo y convencidos de la necesidad de nuestro estudio, especialmente en momentos como los que vivimos, con un auge más que evidente de los discursos racistas que afloran en muchos países de Europa, levantando antiguos fantasmas que ya creíamos superados.

Es cierto que los periodistas españoles cada vez tratan las informaciones con más neutralidad, pero es igual de cierto que, mientras esta tendencia se va consolidando en la prensa escrita, en televisión comprobamos una clara tendencia hacia la banalización de los estereotipos, considerándolos graciosos e inofensivos. Lamentamos que en demasiadas ocasiones se siga la máxima de que todo vale para conseguir audiencia y se apueste por el morbo, el sensacionalismo y el recurso fácil a los tópicos más recurrentes sobre los gitanos. Nos referimos a programas que se emiten en horas de máxima audiencia y que refuerzan el concepto de racismo moderno, es decir, un racismo que se manifiesta de forma muy sutil pero que se asocia de igual manera a la discriminación y al prejuicio y que conlleva el mantenimiento de una amalgama de creencias sobre los efectos negativos producidos por los grupos minoritarios, la sensación de que la agenda política se centra en aspectos relacionados con estas minorías y la negación del racismo como un problema social.

Los medios de comunicación han de tender al pluralismo comunicativo, cuestionando las barreras que se levantan constantemente entre “nosotros” y “ellos”. No podemos hacer la vista goda ante prácticas negligentes que destrozan a su paso cualquier avance social y fomentan el racismo y la discriminación. Los medios de comunicación, y la televisión especialmente, dada su gran influencia, deben ser especialmente cuidadosos a la hora de abordar la información. Tenemos que conseguir su complicidad ya que de nada servirán los múltiples programas que desarrollamos en toda España dirigidos a los gitanos si no ganamos previamente la batalla en los medios de comunicación. Este es el objetivo de ¿Periodistas contra el racismo? que seguirá siendo necesario mientras no logremos sumar a los periodistas a nuestra causa, que no es otra que la de la información plural, veraz, contrastada, comprometida y sensible con las minorías.

Contexto histórico

La clave para entender los estereotipos reside en saber que éstos se basan en lo puramente cognitivo, en las falsas creencias acerca de los atributos que se le asignan a un determinado grupo. La racionalización de un prejuicio opera en un nivel relacionado con lo afectivo, y la persona que la lleva a cabo se la traslada a todo un grupo, al que evalúa de forma negativa. Es en este contexto donde nace la discriminación, que se relaciona directamente con lo conductual, es decir, con la falta de igualdad en el tratamiento en virtud de la pertenencia al grupo.

Los estereotipos negativos dan lugar a la incomprensión y al odio, y éstos a su vez dificultan la convivencia y el buen entendimiento. Desde la Unión Romaní estamos convencidos de que la forma más efectiva para acabar con ellos es el conocimiento, de ahí que consideremos necesario acercar la historia y la cultura gitanas a la población mayoritaria.
Somos conscientes que éste es un trabajo que requiere tiempo, dedicación y constancia. Entre los proyectos que desarrollamos en la Unión Romaní en este ámbito se encuentra el informe que tenéis en vuestras manos.

Periodistas contra el racismo?, el cualse presenta en las facultades de comunicación de toda España con un doble objetivo: que los futuros periodistas de nuestro país conozcan los resultados de este riguroso estudio y que reciban además información sobre los gitanos; procedencia, rasgos culturales, historia, etc. Los medios de comunicación tienen una alta responsabilidad en la construcción de la realidad. Ellos son los que seleccionan los hechos, enfocando ciertas acciones y omitiendo otras. Son también los que generan gran parte de los materiales simbólicos de los que se nutre nuestra identidad. Teniendo en cuenta esta realidad, nos vemos en la obligación de ayudar a los profesionales de la comunicación en su labor y formación, con el fin de evitar informaciones poco precisas, fruto del desconocimiento, que puedan tirar por tierra los avances conseguidos en pro del desmantelamiento de los prejuicios y estereotipos que versan sobre el pueblo romaní.
La realidad de las redacciones de la mayoría de los medios de comunicación de nuestro país ayuda poco en nuestro propósito. El ritmo frenético que impera en ellas y la precariedad laboral que desgraciadamente acostumbran a vivir actualmente los periodistas dan poco margen para la profundidad y el análisis. Por ello creemos más firmemente, si cabe, en el conocimiento sobre los gitanos como parte de la formación general de los estudiantes de Periodismo, con el fin de que  pueda ayudarnos a evitar ciertas malas praxis que siguen siendo demasiado habituales hoy en día en los medios de comunicación españoles.

A continuación recogemos en las siguientes líneas un breve resumen sobre nuestra procedencia y nuestra historia.

¿De dónde provienen los gitanos?

La procedencia de los gitanos a día de hoy todavía no se conoce con exactitud. No obstante, la mayoría de los investigadores coinciden en que el pueblo gitano proviene de la región del Punjab, situada al noroeste de la India en la frontera con Pakistán. Se estima que nuestros antepasados abandonaron esta región sobre el siglo IX, emprendiendo una peregrinación por Asia que duró cientos de años. Se considera que las frecuentes invasiones que por aquel tiempo asolaban la India fueron la causa principal por la que los gitanos abandonaron el Punjab.
La mayoría de los expertos e investigadores coinciden en que la llegada de los gitanos al continente europeo se produjo a principios del siglo XIV. Se tiene constancia de que los rromà llegaron a Grecia y desde allí se desplazaron hacia diferentes países europeos en los que se asentaron. De esta manera, los gitanos se fueron dispersando y fueron adoptando las respectivas tradiciones de las sociedades con las que convivían. A pesar de ello, nunca perdieron sus costumbres.

Una de las evidencias que confirma la conservación de los rasgos culturales de los gitanos a lo largo de los años es, sin duda, el rromanò, el idioma que hablan la mayoría de los gitanos en Europa, a excepción de los de España y Portugal. En estos dos países el idioma gitano se fue perdiendo a causa de las duras y prolongadas persecuciones sufridas por los rromà.

La historia de los gitanos en España

La historia de los gitanos en España se remonta a 1425, año en el que el monarca Juan II de Aragón otorgó un salvoconducto a Juan y Tomás, “Condes de Egipto Menor” para que pudieran cruzar la Península en peregrinación hasta Santiago de Compostela con el séquito de personas que les acompañaban. Esta es la primera constatación de la presencia de los gitanos en nuestro país. De su título de “Condes de Egipto Menor” deriva la palabra gitano (de egiptiano) así como la creencia errónea de que la comunidad gitana procedía de Egipto, y que perduró durante muchos siglos en nuestro país.

Los gitanos en España han estado marcados históricamente por las persecuciones y estigmatizaciones de todo tipo sufridas desde su llegada a nuestro país. Se les prohibió mantener su estilo de vida, vestir sus ropas e incluso hablar su idioma, el rromanò. Son muchos los ejemplos y evidencias que dan fe de esta caza sistemática a la que se vieron sometidos. Una de ellas es la Pragmática de Medina del Campo promulgada por los Reyes Católicos en 1499 y por la que se daba amparo legal a la encarcelación y captura de los gitanos aunque no hubieran cometido ningún hecho delictivo. A esta Pragmática le siguieron una serie de leyes injustas y discriminatorias hacia el pueblo gitano que inevitablemente marcaron nuestra identidad y que nos convirtieron en una de las comunidades más perseguidas de la historia española.

Estas leyes, que daban claros poderes a las fuerzas del orden para detener a personas únicamente por el hecho de ser gitanos, se mantuvieron durante siglos. Fue durante la Transición Española, ya en el siglo XX, cuando se abolieron la gran mayoría de ellas.

¿Dónde viven los gitanos hoy?

Actualmente se estima que en el mundo viven más de catorce millones de gitanos, de los cuales diez millones viven en diferentes países de Europa, dos millones en Norteamérica y dos millones más en Sudamérica. También encontramos un reducido número de gitanos en algunas regiones asiáticas Palestina o el Kurdistán, y un gran grupo en Turquía.

Los países en los que viven un mayor número de gitanos son, según los últimos estudios, Rumanía, Bulgaria, Hungría y España.

¿Hacia dónde vamos?

Como hemos visto, los gitanos hemos tenido que pasar a lo largo de la historia por todo tipo de vicisitudes, las cuales han determinado la situación de marginación histórica y exclusión social que aún a día de hoy sufre nuestro pueblo; persecuciones y estigmatizaciones por la que hemos pasado los gitanos españoles pero también los del resto de Europa. No podemos olvidar uno de los episodios más tristes de nuestra Historia, el Porrajmos, nuestro Holocausto, en el que se estima que medio millón de gitanos fueron asesinados de forma atroz.

Los gitanos hemos tenido que hacer frente a esta realidad, superarnos y trabajar duro para avanzar por el camino de la inclusión social. En este ámbito, son muchos y muy significativos los logros que hemos alcanzado en los últimos años, y que nos permiten gozar de una calidad de vida impensable no hace tanto tiempo.

A pesar de estos avances, la realidad de la comunidad gitana sigue lejos de ser la deseada. Los gitanos seguimos teniendo las tasas de desempleo más elevadas y nuestro índice de mortalidad infantil dobla al de la media. Son muchos los gitanos que siguen residiendo en viviendas que no cumplen los requisitos que garantizan unas condiciones mínimas de salubridad.

Estas cifras son inadmisibles y nos obligan a no bajar la guardia. Tenemos que seguir trabajando, sumando esfuerzos para mejorar nuestra situación. Necesitamos una sociedad inclusiva que garantice la igualdad de oportunidades y de trato.

Metodología

¿Periodistas contra el racismo? es un informe riguroso elaborado siguiendo los cánones científicos de la estadística. Un estudio completo que, en esta edición, recoge un total de 2.273 informaciones sobre el pueblo gitano aparecidas en los medios de comunicación de toda España. Esta cifra supone una muestra suficientemente extensa para garantizar la objetividad académica y el rigor científico, objetivo último desde que pusimos en marcha este proyecto, en el año 1995.

En las siguientes líneas detallamos las diferentes variables que hemos tenido en cuenta a la hora de elaborar el estudio, con el fin de facilitar la comprensión de los resultados obtenidos a las personas que muestren interés por el mismo.

Datos generales: incluye el nombre completo de la publicación y la provincia y la comunidad autónoma a la que pertenece la cabecera. En este apartado también se detalla el titular de la información y la fecha en la que salió publicada.

Modalidad del texto: clasifica la información según responda a criterios informativos o de opinión.

Género periodístico: distingue las informaciones en función de si son consideradas noticia, reportaje, artículo, crítica, entrevista, carta al director, fotonoticia, editorial o tira cómica.

Secciones: clasifica los escritos según la sección del medio de comunicación en la que aparecieron publicados:  blogs, cultura, deporte, economía, internacional, local, nacional y sociedad.

Elementos gráficos de los que se acompaña el texto: pudiendo ser fotografías, gráficos o dibujos.

Fuentes de la información: se detalla si para la redacción del texto el periodista consulta fuentes gitanas, es decir, si contrasta la información con los gitanos involucrados o testigos de los hechos que se abordan.

Tema: el total de las informaciones se clasifican según si versan sobre agresiones, arte, asesinatos y homicidios, asociacionismo, conflictos, convivencia, cultura gitana, cursos y talleres, delincuencia, drogas, economía, educación, estudios, formación, historia, infancia y juventud, jornadas, justicia, lengua, ley gitana, medios de comunicación, policía, política, programas, racismo y discriminación, religión, reivindicaciones, sanidad e higiene, sociedad, sucesos, trabajo, venta ambulante o vivienda.

Se debe tener en cuenta que un mismo texto puede ser clasificado en diversas categorías.

Portada: se señala si la información publicada apareció en la primera página del medio de comunicación, ya sea en papel o en su versión online.

Extensión de la información: se distingue la extensión que ocupan los textos, clasificándolos en: breves, extensión estándar o noticia en profundidad.

Valoración de los textos para determinar el enfoque que dieron los periodistas a sus redacciones. Se clasifican las informaciones en negativas, positivas o neutras. La valoración se centra exclusivamente en el tratamiento informativo dado a la noticia, teniendo en cuenta si el texto contiene elementos peyorativos o favorables a los gitanos o, en cambio, y tal y como pretendemos, tiende a la objetividad.

Probablemente éste es el apartado más relevante de nuestro estudio y al que, por tanto, dedicamos gran parte de nuestra atención. Las valoraciones de las diferentes informaciones las realiza un grupo de gitanos, puesto que consideramos que somos nosotros mismos lo que mejor podemos determinar si un determinado texto nos favorece o, por el contrario, juega en nuestra contra.

Para la valoración de los textos, hemos tenido en cuenta cuatro puntos básicos recogidos en los códigos deontológicos del periodismo en cuanto al tratamiento informativo de las minorías, con el objetivo de homogeneizar los criterios del grupo investigador así como realizar un trabajo riguroso.

– No incluir la información del grupo étnico, color de piel, religión o cultura si no es estrictamente necesario para la comprensión de la noticia, especialmente en informaciones en contextos negativos.
– Evitar generalizar o simplificar para no caer en estereotipos.

– Evitar el morbo periodístico, alejándose de los aspectos negativos y sensacionalistas de las informaciones.
– Intentar contrastar siempre la información publicada, acudiendo a fuentes válidas y potenciando las que provienen de las propias minorías.

Precedentes

¿Periodistas contra el racismo? inició su andadura en 1996, año en el que veía la luz por primera vez este informe. En aquella ocasión, el estudio analizaba las informaciones que aparecieron en la prensa escrita de ese mismo año y del anterior.

El objetivo de aquel primer volumen de ¿Periodistas contra el racismo? es exactamente el mismo que el de éste último; denunciar las malas praxis en el ejercicio periodístico y comprobar el daño que un tratamiento sesgado y estereotipado de las informaciones relacionadas con los gitanos puede ocasionar al Pueblo Gitano y a la buena convivencia entre gitanos y población mayoritaria.

La responsabilidad que tienen los periodistas y los medios de comunicación es enorme y es por ello que requiere especial atención el incidir en la importancia de ser rigurosos y ofrecer informaciones completas y alejadas de tópicos que contribuyan a fomentar el racismo, la discriminación o la desconfianza.

Con esta edición el informe ¿Periodistas contra el racismo? llega a su duodécima edición. Nos gustaría poder afirmar que el estudio ya no tiene cabida porque no hay informaciones denunciables. No obstante, comprobamos año tras año, muy a nuestro pesar, que aún siguen siendo elevadas las ocasiones en las que un periodista no contrasta con las fuentes, potencia las noticias sobre gitanos relacionadas con sucesos o ilustra la información con una fotografía estereotipada o tendenciosa, entre otros muchos ejemplos.

En este apartado vamos a exponer las conclusiones de las diferentes ediciones de este informe para contextualizar el presente volumen así como para conocer cuáles han sido las tendencias que se han ido siguiendo en los últimos años.

Año 1995-1996

En esta edición del informe se analizaron un total de 7.430 textos publicados en los medios españoles durante 1995 y 1996. De este primer informe, destaca que el 31,10 % de las noticias analizadas fueron valoradas como negativas,mientras que el 61,15 % de las informaciones fueron positivas y un 7,75 % del total, neutras.
Durante este periodo, las comunidades que publicaron un mayor número de textos fueron Madrid y Andalucía, mientras que por el contrario, Canarias fue la región donde se publicaron menos noticias sobre gitanos.

Las noticias favorables fueron más abundantes en Extremadura, mientras que las noticias negativas predominaron en Baleares y la neutralidad alcanzó su máximo exponente en el País Vasco.

Cultura, vivienda, convivencia y asociacionismo fueron los temas que se abordaron con mayor frecuencia. En el extremo opuesto, las noticias sobre lengua y ley gitana fueron las minoritarias. Cabe destacar que de todos los temas analizados, dos fueron los que resaltaron por su elevado número de noticias desfavorables: vivienda y convivencia.

Año 1997

El 60,55 % de las 3.669 informaciones publicadas en 1997 y analizadas en este informe recibieron una valoración neutra. Del resto, el 21,19 % fueron desfavorables y el 18,24 % restante, positivas.

Las comunidades que más noticias sobre gitanos publicaron en esta ocasión fueron Madrid, Andalucía y Cataluña. Por el contario, el porcentaje más bajo se registró en La Rioja.

Extremadura se volvió a situar como la región donde se publicó un mayor número de noticias positivas; en cambio, Cantabria se situó en el extremo opuesto.

Los temas más frecuentes en esta edición de ¿Periodistas contra el racismo? fueron folclore, convivencia, vivienda y cultura. En el lado opuesto se situaron estudios y cárceles, que apenas tuvieron cabida en los medios durante 1997.

Año 1998-1999

El 59,85 % de informaciones recogidas en esta edición del informe fueron valoradas como neutras, el 22,35 % como positivas y el 17,80 % como negativas. En total, durante estos dos años, se recogieron y analizaron un total de 7.286 textos.

Las comunidades de Madrid, Andalucía y Cataluña fueron las que, un año más, publicaron un mayor número de noticias sobre el pueblo romaní. Los medios de comunicación de Aragón fueron los que publicaron el porcentaje más elevado de noticias positivas. En cambio Baleares destacó por lo contrario.
El tema sobre el que más se habló durante 1998 y 1999 fue el de convivencia.
En esta edición de ¿Periodistas contra el racismo? se incorporó por primera vez el estudio del contraste de las fuentes. Los casos en que los periodistas acudieron a los propios gitanos para contrastar la información fue, durante este periodo, únicamente del 13%.

Año 2000-2001

En esta edición del informe se recogieron y analizaron un total de 7.991 informaciones. Las comunidades de Andalucía, Cataluña y Castilla y León fueron, en esta ocasión, las que publicaron un mayor número de textos.
En los años 2000 y 2001, el 77 % y 78 % respectivamente de las noticias fueron consideradas neutras. En cuanto a las noticias negativas, en el 2000 alcanzaron el 9,25 % y en el 2001 el 17,46 %. Los textos positivos supusieron el 12,19 % del total en el 2000 y el 5,33 % en el 2001.

En el 2000 el porcentaje más elevado de textos favorables se registró en Ceuta y Melilla, mientras que Murcia se situó en el lado opuesto. Las noticias neutras fueron predominantes en Cantabria. En el 2001 Baleares fue la comunidad con mayores noticias positivas publicadas, Galicia fue donde se generaron más negativas y la neutralidad alcanzó su porcentaje más elevado en Navarra.

Los temas que más presencia tuvieron en los medios en estos años fueron convivencia y asociacionismo. En cuanto a la consulta de las fuentes gitanas, durante este periodo tan sólo se consultaron en un 15 % del total de los casos.

Año 2002

Un total de 3.794 informaciones fueron las que incluyó esta edición del informe. Andalucía, Cataluña y Madrid fueron las que más textos publicaron sobre gitanos. En el extremo opuesto, La Rioja y Cantabria obtuvieron los porcentajes más bajos.
Durante el 2002, las noticias neutras alcanzaron un elevado 73,12 % del total. Los textos negativos supusieron el 18,89 % del total y los favorables el 8,01 % restantes. Castilla-La Mancha fue la comunidad que más textos neutros publicó, Extremadura hizo lo propio con los positivos y Canarias y el País Vasco con los negativos.
Durante este año se mantuvo la tendencia en cuanto a los temas tratados, volviendo a predominar los relacionados con convivencia y asociacionismo. Por último, destaca que durante el 2002 los periodistas no consultaron las fuentes en el 84,61 % de los casos.

Año 2007

En el año 2007 ¿Periodistas contra el racismo? recogió un total de 2.844 textos. En esta ocasión, las comunidades de Andalucía, Madrid y Galicia fueron las que más textos publicaron. En cuanto a la valoración de los mismos, el 69,30 % fueron neutros, el 18,25 % positivos y el 12,45 % se consideraron desfavorables para el pueblo gitano.

Baleares destacó por ser la comunidad autónoma que más textos negativos publicó. En cambio Castilla-La Mancha destacó por lo contrario y en Melilla fue donde se registró un porcentaje más elevado de informaciones neutras.
Durante el 2007 los periodistas consultaron las fuentes en un 26,97 % de los casos. Venta ambulante y vivienda fueron los temas que tuvieron más cabida en los medios de comunicación ese año.

Año 2008-2009

Madrid, Andalucía y Galicia fueron en estos dos años las comunidades que más textos publicaron. Ceuta y Melilla, por el contrario, se situaron en el extremo opuesto. Durante el 2008 y 2009 se registraron un total de 7.733 textos.
La neutralidad fue la tendencia predominante en este periodo de tiempo, alcanzando el 65,28 % del total de las informaciones. Los textos negativos fueron del 14,91 % y los favorables del 19,81 %.

Andalucía fue la región que alcanzó un porcentaje más elevado de noticias positivas; Canarias, neutras y la Comunidad Valenciana, negativas.

La consulta de las fuentes bajó considerablemente en relación al 2007 y en esta ocasión el porcentaje se situó en tan sólo un 9,51 %. Conflictos y vivienda fueron los temas que más noticias generaron.

Año 2010

Un total de 3.018 noticias sobre gitanos fueron las que se recogieron en esta edición del estudio, siendo en Madrid, Andalucía y Galicia donde se publicaron más textos.

En esta ocasión, la neutralidad alcanzó el 65,28 % de los textos, las noticias negativas alcanzaron el 14,91 % y las positivas el 19,81 %. Andalucía fue la comunidad que  alcanzó un mayor porcentaje de textos positivos, la Comunidad Valenciana de negativos y Canarias destacó por su neutralidad.

En el 2010 se registró la cifra más baja en cuanto a la consulta de las fuentes, que tan sólo llegó a un 2,20 %. Sociedad, convivencia y política fueron los temas que tuvieron más cabida en los medios de comunicación en ese año.

Año 2011

En el año 2011 se publicaron en los medios españoles un total de 3.005 textos. En esta edición del informe se registró la cifra más baja de noticias valoradas como desfavorables, con un porcentaje del 10,18 %. Los textos neutros ascendieron al 68,59 % del total y las noticias favorables fueron el 21,23 %.

Un año más, Madrid y Andalucía fueron las comunidades que publicaron más textos sobre gitanos. Galicia fue la que registró más textos negativos, Castilla y León y Extremadura, positivos y Canarias y Cantabria, negativos.
En el 2011 ascendió de forma notoria la consulta de las fuentes, pasando del 2,20 % registrado en el 2010 a un 30,18 % en el 2011, año en el que los temas más tratados fueron sociedad y política.

Año 2012

En el 2012 las noticias publicadas sobre el pueblo romaní fueron 1.947, una cifra significativamente inferior a la del año 2011, en que fue de 3.005 noticias. En la mayoría de los casos, un 59,27 %, los textos fueron valorados como neutros. Los que tuvieron un enfoque favorable alcanzaron el 28,20 % y los negativos, el 12,53 %.

La comunidad de Madrid alcanzó los porcentajes más elevados tanto de noticias positivas, con un 28,96 %, como de negativas, con un 36,07 %, y neutras, con un 30,24 %.

La consulta de las fuentes ascendió ligeramente respecto al año anterior, pasando del 20,18 % registrado en  el 2011 al 34,93 %. Sociedad y política fueron los temas sobre los que más hablaron los medios de comunicación en el 2012.

Año 2013

Los diarios españoles publicaron un total de 1.965 textos sobre gitanos en el 2013. El 62,54 % de las informaciones fueron valoradas como neutras, las noticias valoradas como positivas descendieron del 28,20 % registrado en 2012 al 24,33 %, y las negativas, en cambio, aumentaron ligeramente, pasando de un 12,53 % al 13,13 %.
La Comunidad de Madrid fue la que publicó más noticias, un 32,88 % del total. Cantabria (0,31 %), La Rioja (0,76 %) y Ceuta y Melilla (1,02 %) fueron, por el contrario, las regiones en las que se publicaron menos textos.
En el 2013 las fuentes tan sólo fueron consultadas en el 31,45 % de los casos. Política, asociacionismo y sociedad fueron, en esta ocasión, los temas que aparecieron con mayor frecuencia en los medios.