Home Blog

¿Periodistas contra el racismo? 2018: Los medios de comunicación españoles no consultan fuentes gitanas en un 66,5% de las informaciones publicadas sobre este pueblo

  • El informe ha analizado un total de 2.385 noticias de 370 medios de comunicación, así como 7 programas de televisión
  • Un dato preocupante es que las piezas valoradas como positivas descienden hasta un 3,77% la cifra más baja jamás registrada
  • El 18,70% de las informaciones escritas en prensa recibieron un tratamiento negativo. En las noticias relacionadas con agresiones, droga e intervenciones de la policía esta cifra asciende a más del 88%

La Unión Romaní publica la 16ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2018, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.385 piezas sobre la comunidad gitana publicadas en 370 medios de prensa escrita y digital durante el año 2018.

Durante 2018 nos llevamos una grata sorpresa, ya que en el ranking de temas mayormente tratados emerge en la primera posición: el racismo y la discriminación, con un9,68% de las informaciones, siendo este un hecho que ocupa el corazón de esta investigación. Se trata de un resultado muy positivo porque quiere decir que se ha conseguido situar esa problemática en el centro del debate mediático, y además comprobamos que en la mayoría de los casos esas piezas periodísticas reciben un trato neutro.

El tratamiento negativo fue especialmente predominante en los textos que trataron temas desarrollados en contextos delictivos o violentos, como son las agresiones, los sucesos o aquello que tiene que ver con la policía, las drogas y la cárcel. Esta tendencia que se repite cada año, demuestra que generalmente los periodistas incurren en mala praxis a la hora de abordar estas informaciones, resaltando los aspectos más escabrosos de la información o destacando el grupo étnico de los implicados como algo relevante para entender los hechos, mientras que el Código Deontológico de la profesión recomienda lo contrario.

El porcentaje de los escritos con un enfoque neutro fue del 77,53% y las noticias positivas obtuvieron solo un 3,77 %, siendo este el dato más bajo que jamás habíamos analizado.

El silencio de las fuentes gitanas

Desgraciadamente, en el presente estudio observamos que la frecuencia con la que se consultan fuentes gitanas ha aumentado un poco respecto al año pasado, del 31,45% de 2017 al 33,50% de este estudio. A pesar de este pequeño repunte, este dato se sitúa todavía por debajo de un tercio del conjunto de noticias analizadas en este estudio. Y para nosotros es algo alarmante, ya que contribuye a silenciar a la comunidad gitana y propicia una información sesgada, porque no se contrasta lo que ha sucedido con todos los implicados.

La televisión y las redes, cada vez más propagadoras de mensajes racistas y de odio

Algunos programas de televisión retratan a la comunidad gitana de la forma más burda y estereotipada, caricaturizándola y reduciéndola a espacios de marginalidad, delincuencia y folclore. El informe analiza un ejemplo de cada una de las cadenas de televisión más vistas por los espectadores. De Telecinco, ‘El Programa de Ana Rosa’; de TVE el programa ‘Lazos de Sangre’; de la Sexta ‘Equipo de Investigación’; de la cadena de Mediaset, Cuatro, el programa ‘Los Reyes del Barrio’. De TV3 un capítulo del programa ‘El foraster’; de la Televisión Canaria el informativo matinal ‘Buenos días, Canarias’ y de Telemadrid el reality ‘La báscula’.

Por la viralización que generan algunos contenidos y la presencia en la red del discurso del odio o ciberodio, le damos mucha importancia al análisis de las redes sociales y la comunicación online en lo que se refiere a la comunidad gitana. Porque el racismo se propaga con facilidad a través de diferentes espacios online –webs, blogs, foros y sobre todo redes sociales–, espoleado por el anonimato que proporcionan esas plataformas.

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a leer y aplicar la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la Federación Internacional de Periodistas. La Carta se basa en los principales textos del derecho internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos y define los deberes y derechos éticos de los y las periodistas. Aquí encontraréis el enlace para descargaros la Carta: https://www.ifj.org/es/quien/reglas-y-politica/carta-mundial-de-etica-para-periodistas.html

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, podéis contactar conmigo:

Maria Roda Moruno, responsable de comunicación de la Unión Romaní
Telf: 93 412 77 45; u-romani@pangea.org;

Instituto Romanò estrena la V edición de sus cursos sobre población gitana en exclusión en Zaragoza, Salamanca y Valladolid

La V edición de los tres cursos sobre población gitana en exclusión que organiza Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales, está ya lista para arrancar.

El miércoles 12 de abril la ciudad de Zaragoza, en concreto su Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, acogerá la inauguración y las dos primeras sesiones del curso ”Realidad Educativa de la Comunidad Gitana en Exclusión”, donde asistirá alumnado de forma presencial a la vez que serán retransmitidas en streaming para participantes de otras zonas geográficas de España, que podrán seguir el evento online. El acto inaugural contará con la presencia de representantes del Decanato de la facultad, así como del presidente de Instituto Romanò, Juan de Dios Ramírez Heredia, que será también el encargado de impartir la primera de las sesiones. A su término, intervendrán la directora y la jefa de estudios del CEIP Ramiro Solans, Rosa Llorente y Amparo Jiménez respectivamente, con una charla sobre Aprendizaje Cooperativo.

Días después, el 18 de abril, comenzará en la Facultad de Ciencias Sociales de Salamanca el segundo de los cursos, sobre ”Mediación Intercultural: Ámbitos de Intervención con Población Gitana Desfavorecida”, cuya apertura estará presidida por la Decana de la facultad, Purificación Morgado, y el vicepresidente de Instituto Romanò, Antonio Torres. Seguidamente intervendrá Rafael Buhígas, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, con una ponencia sobre ”la Historia del Pueblo Gitano”, a la que seguirá otra sobre ”Aspectos Sociológicos de la Comunidad Gitana”, que conducirá Antonio Torres.

Finalmente, el jueves 20 de abril, autoridades institucionales de Valladolid y académicas de la Facultad de Educación y Trabajo Social de esta misma ciudad (donde se celebrarán las sesiones presenciales), acompañarán al presidente de Instituto Romanò en la inauguración del tercero de los cursos: ”Estrategias de Intervención con la Comunidad Gitana Desfavorecida”.

El objetivo que se persigue es instruir y ampliar los conocimientos de aquellas personas que trabajen o vayan a trabajar con población gitana en exclusión. Por ello estas formaciones están dirigidas principalmente a profesionales y estudiantes de los ámbitos social y educativo que interactúen con este grupo poblacional en contextos vulnerables en su labor diaria. Estos cursos pretenden dar una visión más real, y alejada de estereotipos, de la situación educativa y social que viven actualmente muchos gitanos y gitanas de España, así como sobre las posibles metodologías y soluciones a aplicar para mejorar esas condiciones de desigualdad.

La inscripción para los cursos estará abierta en la web hasta el martes 28 de abril.

En busca del mejor relato sobre la mujer gitana

La Federació d’Associacions Gitanes de Catalunya (FAGiC) convoca el 6º concurso de relatos “Pintemos de Gitano Cataluña” (Pintem de Gitano Catalunya), cuyo fin es incentivar la creatividad literaria a la vez que divulgar la cultura, la historia, las costumbres y tradiciones del Pueblo Gitano.

Los relatos tratarán sobre la mujer gitana como motor del cambio del Pueblo Gitano: se valorará especialmente aquellos relatos que contemplen la importancia de las mujeres y que rompan tópicos y estereotipos.

En el concurso podrán participar todas las personas que lo deseen, aunque se invita sobre todo a personas gitanas.

Los trabajos podrán presentarse hasta el 1 de mayo de 2023 y deberán ser enviados a info@fagic.org. En el asunto del correo electrónico deberá aparecer “6º Concurso de cuentos gitanos FAGiC”. Se enviará, en adjunto, el archivo con el cuento o cuentos firmado con el pseudónimo y, en otro archivo, los datos del autor/autora y el título del relato. Aunque no se puede confirmar el valor de los premios, los tres relatos premiados serán editado en un libro que se repartirá en bibliotecas, centros cívicos y escuelas gratuitamente.

Leer más: Letralia

Lucía y Daniel: protagonistas de una boda gitana con casi 1.000 invitados

Unas 900 personas asistieron este sábado a la impresionante boda gitana de los jóvenes novios gitanos, Lucía y Daniel, en el Recinto Ferial de Ibiza. Familiares y amigos no quisieron perderse este gran acontecimiento en el que las risas, la música y el buen ambiente han sido los protagonistas.

Las bandejas de arroz salieron una tras otra para calmar los estómagos hambrientos de los casi 1.000 invitados para así poder continuar con la celebración. Al ritmo de la buena música en directo, sobre un pequeño escenario, mayores y pequeños se animaron a bailar y disfrutar de esta fiesta en la que se ha hecho oficial el vínculo de amor de Lucía y Daniel.

Leer más: Diario de Ibiza

Los XV Premios Cofrade Ciudad de Marbella 2023 reconocen al pianista y compositor gitano Dorantes como Músico del Año

El evento se realizó el viernes 17 de marzo, a las 19:00 horas, en el Palacio de Congresos Adolfo Suárez de Marbella en una gala que fue presentada por José Antonio Gómez, José Manuel Parada y María Luz Aguilar. Con estos premios se quiere rendir homenaje a los hermanos de distintas cofradías, creadores de imágenes, artistas, periodistas y profesionales de distintos ámbitos que tienen relación con los eventos que se celebran en la Semana Santa en la localidad y que permiten mejorar las salidas procesionales.

La importancia de Dorantes

Dorantes no es sólo un virtuoso instrumentista gitano que ha convertido el piano en solista y elemento dinamizador del flamenco andaluz, también es un brillante compositor orquestal. Su fuerza creativa ha desatado una auténtica revolución en la música flamenca. Dorantes abre nuevos y coherentes caminos para el patrimonio flamenco y, en su imparable avance, lo acerca al estatus de “música clásica o culta”. Todo esto mientras se mantiene férreamente congruente con sus raíces. José Luis Navarro, catedrático e historiador de flamenco, afirma: “Dorantes está haciendo con el piano, a pasos agigantados, lo que hacía Paco de Lucía con la guitarra”. La periodista Mirien Landeta añade “Dorantes es un recuerdo del flamenco que mira al futuro. Es armonía y ruptura. Es técnica y puro virtuosismo combinado con pasión y sentimiento. Es, como su piano, blanco y negro. Marfil y carne, hombre y música”.

“El muro del racismo”: contra la discriminación racial y étnica

Mañana martes 21 de marzo, en ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la discriminación Racial, la Fundación Cepaim y el Movimiento por la Paz (MPDL) organizan la actividad “El muro del racismo”.

El evento impulsado por tales organizaciones pretende ofrecer un espacio para compartir nuestras experiencias personales y colectivas alrededor del racismo como personas migrantes y/o de identidades no blancas. Asimismo, la Fundación Cepaim y el Movimiento por la Paz (MPDL) brindará a todos los asistentes interesados información sobre el servicio de atención y acompañamiento a personas víctimas de discriminación racial y étnica.

La actividad “El muro del racismo” se llevará a cabo concretamente el martes 21 de marzo de 11:00 a 15:00 en la Calle de Sant Pau, 80.

Agenda oficial del día internacional contra el racismo en Barcelona

El próximo martes 21 de marzo, en el marco del día internacional contra el racismo, el Ayuntamiento de Barcelona organiza un acto en la Sala Paralelo 62, con conciertos, performances, diálogos y mucho más.

La sala abrirá sus puertas a las 17.30 h, y poco rato más tarde se iniciará el acto con el vídeo “De dónde eres”, de la ilustradora y animadora Rocío Quillahuaman, que dará paso a continuación a un concierto de las Sey Sisters, un monólogo del cómico de stand-up, Yunez Chaib, y la performance de la actriz y dramaturga, Silvia Albert Sopale, titulada La Moreneta.

Una vez finalizada la performance tendrá lugar un diálogo moderado por Yolanda Sey con las voces de Elisa Loncon, expresidenta de la convención constitucional de Chile, Jean Wyllys, periodista, artista visual y activista política, y Paloma Chen, poeta y periodista.

A continuación se hará una proyección de videos a cargo de Hanan Midan, activista antirracista, así como la actuación teatral de Damià Plensa, que bajo la dramaturgia y dirección de Francisco Suárez interpretará Barracón número 13, de Félix Grande.

El acto iniciará su última parte con el espectáculo de danza Black, de Oulouy, con producción de Africa Moment, la lectura de un manifiesto contra el racismo por parte del Consejo Municipal de inmigración de Barcelona (CMIB) y el Consejo Municipal del Pueblo Gitano (CMPG) y un concierto del artista Miss Raisa como punto y final.

La asistencia es totalmente gratuita, solo requiere registro a través del siguiente enlace.

Ostalinda Suárez llenó el Teatro de Zafra con su espectáculo “Acaná”

El Teatro de Zafra acogió el pasado domingo 12 de marzo el espectáculo musical “Acaná”, de la artista zafrense Ostalinda Suárez, un magnífico espectáculo que fusiona la música clásica con el flamenco y que por primera vez se pudo ver en la localidad.

La flauta de Ostalinda Suárez es el hilo conductor de esta obra dirigida por Paco Suárez en la que también participa la compañía de Jesús Ortega Solís y el quinteto de cuerda Tótem Ensemble. Casi 20 artistas sobre el escenario, música, cante, baile y una especial coreografía se unieron para hacer vibrar y emocionar al público del Teatro de Zafra.

Es la hora de Paco Suárez

Ostalinda es digna sucesora de su padre, Paco Suárez, que ha conseguido desde hace muchos años grandes resultados de concienciación colectiva. La música es, posiblemente, el mejor elemento cultural que tenemos

Ahora, el testigo lo han tomado sus hijos. Dos de los cuales ya son directores de orquestas y directores de conservatorios, puestos conseguidos tras superar duras oposiciones públicas. Ese es el mejor legado y la mejor contribución que Paco Suárez ha podido hacer a la cultura gitana en el campo de la música.

Sin la menor duda, su hija, con su talento y gitanidad lo demuestra con creces.

Impacto de la Ley 19/2020, de igualdad de trato y no-discriminación

El 28 de marzo se celebra la jornada “Impacto de la Ley 19/2020, de igualdad de trato y no-discriminación: principales resultados”. La jornada se enmarca en la celebración del año de la creación de la Oficina y las experiencias de trabajo tanto de entes locales como entidades.

El acto tendrá lugar de 10 a 14.30h en el Espacio Bital (Calle de José Agustín Goytisolo, 22, 28, L’Hospitalet de Llobregat). Hay la posibilidad de seguir el acto tanto presencialmente como en línea. En ambos casos es necesario inscribirse a través de este enlace.

El FC Bayern de Múnich en contra del antigitanismo

El Presidente del FC Bayern, Herbert Hainer, en conversación con Romani Rose, Presidente del Consejo Central de Sinti y Romaníes Alemanes.

Con motivo de la deportación de los sinti y romaníes por los nacionalsocialistas hace 80 años, la capital del Estado federado, Múnich, celebró el lunes un acto en memoria de las víctimas. El Fútbol Club Bayern estuvo representado por su Presidente, Herbert Hainer, que leyó relatos de testigos oculares junto con la Dra. Mirjam Zadoff, Directora del Centro de Documentación Nazi de Múnich, y la directora Charlotte Link, entre otros, en el salón de baile del Antiguo Ayuntamiento. “Es importante que recordemos a las mujeres, hombres y niños asesinados y que demos voz a las personas”, declaró Hainer. “El antigitanismo es una forma específica de racismo, y en el FC Bayern nos comprometemos a garantizar que la discriminación no tenga margen de maniobra en nuestra sociedad.

Por la tarde, se leyeron los nombres de los 141 sinti y romaníes muniqueses asesinados en la Plaza de las Víctimas del Nacionalsocialismo, y también se proyectaron en la fachada del Centro de Documentación Nazi en horas de la tarde. A día de hoy, no se puede determinar con exactitud el número total de víctimas; el Consejo Central de los Sinti y Gitanos Alemanes supone un total de 500.000 personas que perdieron la vida como consecuencia de las acciones asesinas y las crueles condiciones de los campos de concentración. Tras el final de la guerra, la discriminación y criminalización de los pocos supervivientes continuó en las administraciones, escuelas e instituciones. Durante mucho tiempo no se les reconoció como víctimas ni se les indemnizó. A día de hoy, los gitanos alemanes se enfrentan a numerosos prejuicios.

Fakali acerca la “cuestión gitana” a los universitarios

La Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Fakali ha inaugurado este martes la séptima edición de sus seminarios formativos destinados a profesionales y estudiantes universitarios, que en esta ocasión llevan por título “Aproximación a la cuestión gitana en la sociedad del siglo XXI”. El acto se ha desarrollado en la sala Profesor Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, donde también se celebrarán las sesiones de este nuevo curso, que serán impartidas entre el 14 y el 20 de marzo.

Alrededor de un centenar de personas se ha inscrito como asistentes en la séptima edición de estas jornadas, tanto presencial como por vía telemática. Este encuentro formativo está destinado principalmente a profesionales y futuros profesionales de diversas áreas que, en sus respectivos ámbitos laborales tienen, o tendrán en adelante, relación con la población gitana.

A lo largo de las jornadas se tratarán, “en clave gitana”, los retos referidos al voluntariado, la educación, la salud, el empleo, la historia y cultura del Pueblo Gitano, y la lucha contra la discriminación y el antigitanismo. Las diferentes ponencias serán desarrolladas por profesionales expertos en los temas referidos anteriormente, entre los que se encuentran trabajadores sociales, profesionales de la comunicación, profesores universitarios, profesionales del derecho, o activistas sociales.

La presidenta de Fakali, Beatriz Carrillo de los Reyes, se ha congratulado por la celebración de estos seminarios, porque en ellos “compartimos conocimientos, damos a conocer la cultura gitana, y defendemos nuestra sociedad y los valores de los derechos humanos”. Para Beatriz Carrillo, es “imprescindible romper los estigmas que impiden a las personas acceder a los derechos fundamentales y a la igualdad”.

Últimas noticias

5,536FansLike
4,901FollowersFollow
1,110SubscribersSubscribe