Inicio Blog Página 58

¡Denunciemos el racismo!

Desde el Servicio de Asistencia a Víctimas del Consejo, con cargo a los recursos económicos del contrato adjudicado, se han elaborado unos carteles para fomentar el conocimiento del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica, así como promover la denuncia de los incidentes racistas que sufren las víctimas a través de los recursos de los que dispone el Consejo. Se han realizado en castellano, lenguas cooficiales en España e inglés, francés, rumano, árabe y chino.

Baxtale Krechuno

Desearos a todos unos días de paz y felicidad en estas fechas navideñas podría parecer un despropósito. Sobre todo, por la mala racha que estamos sufriendo todos los ciudadanos por causa de la maldita pandemia. Llevamos dos años tratando de superar el miedo y viendo como amigos y familiares, víctimas del virus, nos dejan sin su compañía. Todo esto nos anima a desearnos, con más intensidad que nunca, que disfrutemos el presente con nuestros padres, hijos y familiares sin olvidar la ausencia de los que ya no están.

Sin embargo, debo recordar que en estas fechas que pretenden ser de paz y bienestar, el racismo ha dado violentos coletazos en muchos lugares del mundo civilizado. Hemos visto con especial preocupación como algunos miembros de las fuerzas de orden público han actuado con violencia asesina en América y en algunos países de Europa. La fuerza tremenda de la TV nos ha mostrado escenas escalofriantes. Y el drama de la emigración forzosa ha llevado a miles de familias gitanas a pedir refugio en países occidentales buscando la seguridad para sus vidas.

Esta Navidad, triste Navidad, me trae al recuerdo la peor y más cruel de todas las Navidades que ha sufrido nuestro pueblo a lo largo de su historia. Fue en la Navidad de 1572 cuando Felipe II mandó apresar a los hombres gitanos que se encontraran por los caminos públicos y los llevaran a remar a las galeras reales. Aquellas fueron las navidades más amargas para nuestras madres y esposas que ya habían sufrido las consecuencias de la batalla de Lepanto del año 1571 en la que perdieron la vida tantos y tantos gitanos atados al remo de los barcos

La Navidad, la época más festiva y entrañable para nosotros los gitanos, acabó convirtiéndose en 1572, en una auténtica tragedia para numerosas familias, que se vieron desprovistas de sus hombres más jóvenes y fuertes para ejercer de remeros en las galeras.

Nosotros, los gitanos y las gitanas que integramos la Unión Romani española, os deseamos a todos la paz y el bienestar que os merecéis. Y de forma muy especial a quienes integran la sociedad mayoritaria en la que nos ha tocado vivir, aunque en el seno de esa sociedad haya quienes nos marginan o nos desprecian por el solo hecho de ser gitanos. Sin rencor le pedimos al Niño Dios que también ellos encuentren la salud y la libertad que son los más grandes bienes que todos los gitanos y las gitanas del mundo valoramos.

Sastipen thaj mestipén.
Te aven Baxtalé.

Esta felicitación puede oírse en la voz de Juan de Dios Ramírez-Heredia en el siguiente video:

‘Etnia gitana y medios de comunicación’

Hoy, 17 de diciembre, la consejera de Igualdad y el presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) inauguran el Foro Enfoques sobre ‘Etnia gitana y medios de comunicación.’ La jornada de debate cuenta con la participación de representantes de entidades sociales gitanas, periodistas y profesionales del sector audiovisual. El encuentro está teniendo lugar en el salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur en el Centro Cultural José Luis García Palacios. Se puede seguir en directo a través de su canal de youtube.

El CAA analiza, en una nueva sesión del Foro Enfoques, la presencia de la comunidad gitana en los medios de comunicación y la imagen que de ella se transmite actualmente.

En un estudio recientemente publicado por el CAA se advertía que el número de noticias sobre la comunidad gitana era sólo del 0,10% en los informativos de las televisiones andaluzas durante el periodo 2010-2020 y que durante esta década no se habían producido avances. El CAA considera necesario que los medios de comunicación se comprometan con la inclusión de informaciones y programas sobre la etnia gitana, de forma que su presencia se pueda equilibrar con la importancia de su cultura, su historia y peso demográfico, y para avanzar así en una representación más equilibrada y real de esta comunidad.

Asimismo, en su ‘Informe sobre la difusión on-line de contenidos audiovisuales que albergan elementos compatibles con el discurso de odio, en el contexto de la pandemia de la COVID-19’, el CAA alertaba de los mensajes que señalaban a la etnia gitana como “irresponsable” en cumplimiento de las medidas para frenar el coronavirus.

La primera mesa de debate de la jornada está moderada por el abogado y escritor Marcos Santiago e integrada por representantes de las principales asociaciones gitanas: José Vega, de FAKALI (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas) y colaborador de diversos medios de comunicación; Teresa Vélez, de la Fundación Secretariado Gitano y técnica del Programa Calí por la igualdad de las mujeres gitanas; y María del Carmen Carrillo, de la Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí e Unión Romaní, educadora social y líder histórica en el movimiento por la etnia gitana.

La segunda mesa cuenta con la participación de Joaquín López, colaborador de RNE donde codirige y presenta desde 2012 el programa ‘Gitanos: arte y cultura romaní’; Joan Oleaque, periodista, escritor, decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía y autor del libro ‘La imagen de los gitanos en los medios de comunicación’; el director y productor de programas de televisión Antonio Ortega; la periodista Ana Segovia; y Belén Torres Vela, delegada de Igualdad de Género de la RTVA y editora del programa ‘Solidarios’ de Canal Sur Televisión. Como moderadora interviene la cineasta y consejera de CAA Pilar Távora.

La jornada tendrá como colofón la firma de un protocolo entre el presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Antonio Checa, y la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, FAKALI, Beatriz Carrillo de los Reyes, con el objetivo de colaborar en el análisis de la imagen de la comunidad gitana en los medios de comunicación audiovisuales y las redes sociales y en la erradicación de contenidos discriminatorios.

Antonio y Jairo Remache participan en ‘Navidad Gitana’

Presentación del espectáculo 'Navidad Gitana' en el Ayuntamiento de La Roda. - Foto: Nuria Alfaro

El espectáculo Navidad Gitana llega a La Roda (Albacete). El Auditorio Municipal de la Casa de la Cultura Don Juan Manuel acogerá este festival con el que se mostrará a los rodenses cómo se vive la celebración de la Navidad en el seno de una familia gitana. El espectáculo contará con la actuación de los rodenses Antonio y Jairo Remache.

Música y tradición gitana a partir de las 20 horas con un elenco de artistas de La Roda y Albacete que acercarán al público cómo se vive el día de Nochebuena en el seno de una familia gitana. Previamente, en coordinación con el CEIP Miguel Hernández, a iniciativa del centro que cuenta en sus aulas con cerca de un 70% de alumnado de etnia gitana, se celebrará una charla-coloquio en la que participarán algunos de los artistas con familias gitanas pertenecientes al AMPA de colegio y en la que se hablará principalmente de cómo se vive la Navidad y la Nochebuena en los hogares gitanos.

Durante la presentación de Navidad Gitana, el concejal de Festejos del Ayuntamiento de La Roda, Luís Fernández, quiso señalar que Navidad Gitana es la respuesta al interés del Ayuntamiento por hacer visible la cultura gitana, aun hoy algo desconocida, y es por ello que nace este festival cuyo precedente es el que viene celebrándose en Albacete por estas fechas.

Músicos, bailaores y bailaoras, así como cantantes, representarán la Nochebuena de una familia gitana. El compositor Antonio Remache resaltó que no se trata de un concierto de Navidad al uso, ya que, tanto la celebración de la Navidad para los gitanos y las gitanas, así como este espectáculo, está marcado por la improvisación.

Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete (https://latribunadealbacete.promecal.es)

Exposición de la fotógrafa Ana Palma en Barcelona

Este fin de semana (sábado 18 y domingo 19 de diciembre) se podrá visitar en Barcelona el showroom de fotografía flamenca de la fotógrafa Ana Palma. Se podrán adquirir algunas de sus obras o calendarios. Ana Palma es amiga y colaboradora de Unión Romaní, autora de la fotografía del libro «Matrimonio y boda de los gitanos», escrito por nuestro presidente, Juan de Dios Ramírez Heredia.

La exposición tendrá lugar en la calle Villarroel 23, Ppal 2° y estará abierta de 14h a 22h.

Catalunya abrirá una oficina para recoger denuncias de racismo

La consejera Tania Verge junto a Manuel Fernández

El Gobierno de la Generalitat abrirá durante el primer trimestre de 2022 una oficina para que las víctimas de racismo puedan presentar denuncias administrativas, mientras que la semana que viene arrancará el proceso participativo de la ley catalana contra el racismo, que incluirá encuentros y grupos de trabajo.

Así lo ha avanzado la consellera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge Mestre, desde el barrio de La Mina de Sant Adrià de Besòs junto con el socio fundador del Centro Cultural Gitano, Manuel Fernández, y la presidenta de la asociación Voces Gitanas, Paqui Perona, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Tal y como ha explicado Verge, la nueva ley será «pionera y garantista en la igualdad, la libertad y la justicia social respecto de las personas racializadas» y se gestionará de forma coordinada con la actual de igualdad de trato y no discriminación. Además, prevé un reglamento sancionador y una oficina, que abrirá a lo largo del primer trimestre de 2022, para recoger denuncias administrativas, mientras que las agresiones seguirán por la vía penal.

Un proceso que durará meses

Para ello, ha detallado Verge, la semana que viene se activará un portal telemático abierto a toda la ciudadanía que se complementará con encuentros presenciales en toda Cataluña y grupos de trabajo de ámbito territorial y temáticos, centrados en las diferentes formas de discriminación étnico-racial, como el antigitanismo, la islamofobia o la xenofobia.

«Esta ley quiere poner la perspectiva antirracista de manera transversal en todas las políticas públicas», ha subrayado la consellera, quien ha opinado que esta legislación es «más necesaria que nunca».

Leer más: https://www.diaridetarragona.com/cat-es-mon/Catalunya-abrira-una-oficina-para-recoger-denuncias-de-racismo-20211210-0031.html

Libertad para los olvidados

La irrupción del pentecostalismo evangélico a mediados del siglo XX en el mundo gitano supuso un hito histórico sin parangón en la cultura gitana, pues mediante la formación de iglesias en el ámbito local y nacional, estrechamente relacionadas, se creó una nueva seña de identidad de Pueblo Gitano, con la que la mayoría podía identificarse y reconocerse, sin olvidar sus costumbres, sino reforzándolas religiosamente.

Ahora después de años de estudio y trabajo, la obra de Antonio Carmona representa la culminación de esta toma de conciencia de la identidad y de la diferencia del Pueblo Gitano, que busca darse a conocer por todo lo que vale y que espera que se le abran las puertas a una mayor igualdad y fraternidad social. Esta es, sin duda, la primera obra teológica, seria y reflexiva, de un hijo del Pueblo Gitano, que desde la fe y la razón disipa prejuicios seculares y libera las mentes y los corazones para que se produzca una verdadera solidaridad creativa a todos los niveles.

Dr. Alfonso Ropero Berzosa

Antonio Carmona Heredia es licenciado en teología por la Universidad Martin Luther King Jr. en Nicaragua y licenciado en teología pastoral por el Seminario CEIBI en Santa Cruz de Tenerife, es presidente de la editorial Mundo Bíblico, y actualmente es profesor en Seminario Conrad Grebel en la ciudad de Holguín en Cuba, donde imparte clases del Antiguo Testamento.

Larga vida a nuestra Constitución

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

Hoy, día 6 de diciembre, fecha en la que hace 43 años el pueblo español se dio a sí mismo el texto normativo más importante de su historia, estoy triste, muy triste porque me gustaría estar en Madrid, en el Congreso de los Diputados, como he hecho durante tantos años para celebrar con mis compañeros de entonces tan gloriosa efemérides.

Pero no, estoy en Barcelona tratando de digerir la rabia y la pena que me causa la decisión de la mesa del Congreso de no invitar a los parlamentarios constituyentes al encuentro que cada año nos permitía evocar juntos una época irrepetible de nuestra historia.

Dicen que la culpa ha sido por la pandemia, pero no es verdad

Y no lo es porque el acto solemne se ha celebrado al aire libre. Se podría entender si hubiera sido en el interior del hemiciclo. Pero no, ha sido en la carrera de San Jerónimo y en la escalinata que da acceso a la Puerta de los Leones donde la presidenta del Congreso ha leído su bien construido discurso. Los constituyentes no hemos sido invitados porque quienes lo han decidido han carecido de la sensibilidad necesaria para entender en qué circunstancias históricas se produjo la redacción del texto constitucional.

Juventud, divino tesoro

Lo escribió Rubén Darío. Sin duda su más conocido poema. Y así de jóvenes son todos los que hoy mandan en nuestro país. Cosa que a mí me parece algo saludable, pero que no deberían olvidar que el poeta completó la imagen diciendo:

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro
y a veces lloro sin querer

Nosotros, los constituyentes, también fuimos jóvenes —yo tenía treinta y pocos años— y la juventud se nos fue para no volver. Recuerdo que en una de las últimas celebraciones a las que asistí, le manifesté a un compañero de aquella época mi extrañeza porque veía que éramos muy pocos los presentes. “¿Qué ha pasado —le pregunté— acaso no han sido invitados?” No, hombre, no. Es que se han muerto.

Así sucedió y así lo cuento

Permítanme transcribir algunos párrafos de lo que publiqué en 2018 cuando tal día como hoy nuestra Carta Magna cumplió 40 años de edad. Recordaba entonces el día en que el presidente del Congreso, Fernando Álvarez de Miranda, dio la palabra a uno de los secretarios para que procediera a la lectura del contenido de la Disposición Derogatoria con que se cierra la Constitución. Subió a la tribuna el señor Ruiz-Navarro y Gimeno, de la Unión de Centro Democrático y dio lectura, con cierta intencionada torpeza, al texto de la Disposición. Recuerdo que la inmensa mayoría de los diputados gritábamos: “¡Bien, bien, bien!”. Aquello era un clamor. Algunos casi saltábamos exultantes de alegría. La piqueta de la democracia estaba echando por tierra los últimos ladrillos del complejo jurídico que la dictadura había entretejido a lo largo de tantos años. Los constituyentes no queríamos que quedara ni rastro de aquel entramado y estábamos dinamitando los cimientos del franquismo, cuyas piedras angulares se colocaron en plena guerra civil.

“Queda derogada la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, de 26 de julio de 1947, todas ellas modificadas por la Ley Orgánica del Estado, de 10 de febrero de 1967, y en los mismos términos esta última y la de Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945.»

El bueno del presidente había perdido, a estas alturas, el control del Congreso de los Diputados. Aquello no parecía una cámara legislativa. Era más bien la imagen de un instituto de bachillerato, el último día de curso, cuando los estudiantes cierran los libros para disfrutar de unos meses de playa o montaña, lejos de la disciplina y de las obligaciones escolares. El espectáculo mereció ser filmado por muchas cámaras ocultas. Santiago Carrillo sonreía socarronamente. Dolores Ibarruri mantenía una expresión de serena alegría. Rafael Alberti tal vez pensaba que su marinero había encontrado, al fin, un puerto en el que establecerse sin sobresaltos. Manuel Jiménez de Parga, primer Ministro de Trabajo de la democracia y que luego fue Presidente del Tribunal Constitucional no podía disimular su alegría. Felipe González y Alfonso Guerra se abrazaron fraternalmente. Y Adolfo Suárez, el gran artífice del complejo constitucional, impasible en su escaño, con la misma impresionante seriedad con que aguantó años más tarde la entrada de Tejero en el hemiciclo, no podía ocultar un brillo de emoción en sus ojos. Nadie mejor que él, que se había formado al amparo de aquellas carcomidas vigas antidemocráticas, sabía lo que representaba el montón de escombros que tenía ante la vista. Algunos jamás se lo perdonaron.

Pero el delirio llegó cuando Ruiz-Navarro, tomando aire, carraspeando para propiciar que guardásemos silencio, levantando la voz y empinándose sobre su larga y desgarbada figura, leyó:

― “Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en esta Constitución”.

El Diario de Sesiones, muy parco en sus descripciones, dice tan sólo: “Los señores Diputados, puestos en pie, aplauden el resultado de esta votación”. Pero no fue así. Yo doy fe de ello, porque yo estaba allí y porque participé en la votación como Diputado por Barcelona. Y si hubiera tenido la oportunidad de redactar esa parte del Diario de Sesiones yo habría escrito: “Los señores Diputados, puestos en pie, aplauden desaforadamente al tiempo que gritan como locos ¡¡bien, bien, muy bien!!. Algunas de Sus Señorías se trasladan desde sus escaños para acercarse a los de los bancos contrarios y se funden en abrazos con quienes son sus adversarios políticos. Finalmente, el señor presidente, advirtiendo tamaña algarabía y consciente de que nadie le escucha ya, da un fuerte golpe con la maza sobre la mesa y levanta la Sesión”.

Larga vida a la Constitución de 1978

La Constitución no es la Biblia por lo que es un texto reformable. Sin embargo, muchos pensamos que antes de abordar semejante empeño se debería echar una mirada al pasado reciente de nuestra historia para no dar ocasión a que se desmorone el edificio constitucional que tanto esfuerzo costó levantar. Y cuando se celebre el 2028 el 50 aniversario de este texto providencial, tal vez no será necesario invitar a los parlamentarios que lo hicimos porque lo más probable es que lo celebremos desde otro lugar donde gozaremos de mejores vistas.

Cinco gitanas universitarias rompiendo tópicos: «El feminismo romaní existe desde hace siglos»

Tamara, Andrea, Miriam, Zamara y Aitana, cinco gitanas universitarias rompiendo tópicos.

“La mujer gitana garantiza la supervivencia del Pueblo Gitano y ella es la depositaria que guarda, vela y defiende nuestra cultura, nuestra historia y nuestras tradiciones”

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
Abogado y periodista

En la noticia adjunta podrá leer el testimonio de estas mujeres gitanas. No le defraudará: https://unionromani.org/2021/12/05/cinco-gitanas-universitarias-rompiendo-topicos-el-feminismo-romani-existe-desde-hace-siglos/

Cinco gitanas universitarias rompiendo tópicos: «El feminismo romaní existe desde hace siglos»

Tamara, Andrea, Miriam, Zamara y Aitana, cinco gitanas universitarias rompiendo tópicos.

Este lunes 22 de noviembre se celebra el Día del Pueblo Gitano Andaluz. Su bandera luce hoy en varios ayuntamientos, como el de Cádiz, para conmemorar las aportaciones que han hecho los gitanos y las gitanas a la construcción del acervo cultural regional desde la llegada del pueblo romaní a Andalucía en 1462. 

Sin embargo, muchos prejuicios y estigmas pesan todavía sobre los miembros de esta comunidad. Cinco mujeres gitanas, que han estudiado en la universidad y cuyos trabajos están ligados a la ruptura de los estereotipos raciales, han hablado con lavozdelsur.es para relatar su propia experiencia personal.

Miriam Fernández es de Córdoba, tiene 26 años, ha estudiado Trabajo social y Sociología y es gitana. Actualmente, trabaja en Fakali, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, impartiendo capacitaciones a los trabajadores del sector sanitario “para que se tenga en cuenta el factor cultural en la atención médica a personas de etnia gitana”. 

Para Miriam, la cultura y la historia romaní son una asignatura pendiente en el sistema educativo español. “Los gitanos nunca hemos aparecido en los libros de texto”, denuncia. “No existen referencias al pueblo gitano en los programas educativos, a pesar de todo lo que hemos aportado históricamente a la cultura andaluza”, sostiene.

Fruto del desconocimiento que la sociedad tiene acerca de la cultura gitana, surgen multitud de estereotipos. “Mucha gente piensa que la cultura gitana es machista, pero no es así. Tradicionalmente, las mujeres han ocupado un papel central en la familia y en la comunidad, y han sido las encargadas de transmitir los valores culturales”, concluye Miriam.

Andrea Vega es de Sevilla, tiene 24 años y es trabajadora social. Proviene de una familia gitana humilde, “donde nadie había estudiado, pero donde siempre se ha tenido muy presente el valor de la educación”. Actualmente, trabaja en Amuradi, la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias, sirviendo de referente positivo a muchos niños y niñas gitanos, en riesgo de exclusión social, que “deben ver en la educación su futuro”.

“La discriminación por motivos raciales es, por desgracia, una realidad para el pueblo gitano”, asegura. “Hay que tener en cuenta que hasta 1978 seguían en vigor leyes antigitanas: ahora no se puede discriminar a este pueblo por, supuestamente, no estar tan avanzado, cuando, hasta esa fecha, a sus miembros, se les impedía crecer y formar parte de la sociedad”, sostiene Andrea.

“Yo he sentido muchas veces crisis de identidad porque no se me reconoce como mujer gitana, porque parece que no se puede ser gitana y universitaria, por ejemplo”, relata esta trabajadora social. “Al no cumplir ciertos estereotipos que la sociedad tiene muy interiorizados con respecto a las gitanas, muchas veces, la gente hace comentarios a mi lado, en el autobús o en la calle, discriminatorios u ofensivos, y a mí me duele mucho escucharlos y no poder gritar: ‘¡Oye, que yo soy gitana!’”, reconoce, con mucha tristeza, Andrea.

Aitana de los Reyes es natural de El Puerto de Santa María, tiene 25 años y, además de bailaora profesional, es psicóloga. “Mi prioridad siempre ha sido ser una mujer independiente”, afirma rotunda.  Actualmente, trabaja en Fakali realizando talleres terapeúticos con mujeres gitanas y también impartiendo refuerzo escolar en los colegios para ayudar a los niños y las niñas gitanas a mejorar su autoestima y su integración.

“Existe el tópico de que las familias gitanas no quieren que sus hijas estudien y eso, muchas veces, no es cierto”, asegura Aitana. “Yo siempre he recibido muchísimo apoyo de mi familia, donde casi todos son músicos. Ellos me han educado valores como la libertad, el esfuerzo o la curiosidad. De hecho, mi bisabuelo se sintió tan orgulloso cuando me graduée, que iba por ahí gritando que ya tenía una biznieta que era ‘médica de la cabeza’, como él dice”, relata con emoción esta joven psicóloga.

“El pueblo gitano tiene una cultura riquísima y el feminismo romaní existe desde hace siglos y siglos, lo que pasa que las mujeres gitanas siempre hemos estado doblemente invisibilizadas: por ser mujeres y por ser gitanas”, explica. “El movimiento asociativo ha hecho un trabajo impecable en este sentido, favoreciendo muchísimo la visibilización de este colectivo y tratando de frenar su discriminación, pero aún queda mucho por hacer: a mí, a estas alturas, en El Puerto de Santa María, no me han dejado entrar a un bar por el mero hecho de ser gitana”, concluye.

Tamara Moreno es sevillana, tiene 35 años y estudió Educación y Trabajo Social con el objetivo de dar visibilidad a la verdadera realidad del pueblo gitano. “Desde muy pequeña tenía claro que tenía que estudiar, estaba muy concienciada al respecto y mi familia también”, asegura.

Su objetivo ahora es “servir de modelo a las niñas y los niños gitanos para que tomen conciencia de la importancia de la educación”. Tamara explica que la igualdad de oportunidades para el pueblo gitano es todavía algo lejano, “porque existen muchos niños en en riesgo de exclusión social, con menos recursos económicos, y el sistema educativo no tiene en cuenta sus realidades”, denuncia.

Actualmente, Tamara trabaja en distintas campañas que tratan revertir los estereotipos que pesan sobre el pueblo gitano en Andalucía. “Muchas veces, cuando voy a dar alguna charla, me dicen que yo no parezco gitana y entonces, pienso: ‘¿Qué pasa, que para parecer gitana tengo que ir mal vestida?’ Es muy duro”, reconoce apesadumbrada esta trabajadora social.

Zamara Aguilera es una psicóloga lebrijana que trabaja en la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas realizando campañas de concienciación en institutos de secundaria para que los adolescentes vean la verdadera realidad de la historia y de la cultura gitana, “el objetivo es que los estereotipos vayan desapareciendo poco a poco”.

Esta gitana asegura que su familia “siempre ha sido un gran apoyo” y que lo más le duele es “ser una gitana invisibilizada por no cumplir con los estereotipos que se tienen acerca de esta etnia”. Cada día, Tamara trabaja “con mucha ilusión” para que la cultura gitana no se pierda, “porque es muy rica y diversa, y es una pena el desconocimiento que se tiene sobre ella”, subraya. 

Actualmente, más de un tercio de la población gitana residente en España vive en Andalucía. En concreto, 350.000 andaluces pertenecen a esta etnia, lo que supone un 4,5% de la población total de la región. Es de justicia reivindicar el aporte de este pueblo a la historia y a la cultura de una sociedad que sigue cargando multitud de estigmas y prejuicios sobre él.

Un reportaje de MARTA SANCHEZ GENTO publicado en lavozdelsur.es

Últimas noticias