Inicio Blog Página 80

Todos pijos, todos payos (Una pincelada de humor)

               ¿Qué es, al fin, este Gobierno,
                sino un caro decorado,
                un muestrario de figuras
                de belén napolitano?


                Todo pompa y cartón piedra,
                todo atrezzo y despilfarro.
                ¿Es posible que no haiga
                por lo menos un gitano?
                Como en Twitter dice El Richal:
                “Todos pijos, todos payos”.

https://www.libertaddigital.com/opinion/fray-josepho-y-monsieur-de-sans-foy/que-nos-decepciona-de-este-gobierno-6703443/

No se dice “traje de Flamenca”, se dice “traje de gitana”

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

Lo acabo de leer en las últimas horas de este día, encerrado en mi casa porque mis hijos no me dejan salir a la calle, temerosos de que me contagie de este virus maldito que hasta ahora parece ser que no quiere saber nada conmigo.

Mal empieza 2021 en nuestra tierra andaluza, madre amantísima de sus hijas gitanas, que también con ellas sufre los ramalazos racistas de quienes nos niegan el pan y la sal. Andalucía, su historia reciente, sus costumbres y tradiciones están impregnadas de la cultura, del arte y hasta de la filosofía de la vida que trajeron los gitanos cuando en el año 1462 atravesaron la frontera de la tierra de García Lorca, de Falla, de Alberti, de Juan Ramón Jiménez y se adentraron en Jaén donde fueron recibidos y agasajados por el Condestable don Miguel Lucas de Iranzo. Desde entonces han pasado ya 560 años y las familias gitanas encontraron en Andalucía la tierra soñada en la que instalar definitivamente sus vidas. La frase proverbial dice que “algo tendrá el agua cuando la bendicen”. Y debe ser así, porque no en vano Andalucía es la tierra española donde no se sabe si los gitanos están andaluzados o los andaluces están agitanados. Unos 750.000 gitanos y gitanas vivimos en España y de ellos más de la mitad viven en Andalucía. El resto, repartidos por las restantes comunidades autónomas. Algo tendrá Andalucía cuando la bendicen… Ya lo dijo Miguel de Cervantes por boca del Quijote: “Paréceme Sancho que, no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias…

No hay mayor ciego que el que no quiere ver

Efectivamente, resulta que los diseñadores de moda han pedido que el traje de flamenca sea considerado patrimonio inmaterial de la humanidad. ¡Vamos, señores! Los adjetivos gentilicios son aquellos adjetivos que dan cuenta de la procedencia geográfica de un individuo. Flamenca, por lo tanto, es el gentilicio de las señoras nacidas en Flandes que es una región de Bélgica situada al norte del país y donde se habla neerlandés.

Tengo ante mi vista algunos modelos de trajes verdaderamente flamencos, vestidos actualmente por las mujeres de Flandes, y ¡ya me dirán ustedes que tiene eso que ver con los maravillosos vestidos que son capaces de diseñar los modistos andaluces.

Hace unos años ya, me ocupé de este asunto y creo haber aportado algunas razones históricas y fundamentalmente comerciales que tienen su origen en el gusto por las cosas “al uso de Flandes” como dice Rafael Muñoz, fue una constante en Castilla. Por eso Andalucía, como Castilla, fue en los siglos XV y XVI, un estupendo cliente en los mercados de Amberes y Brujas.

Pero la pretensión de los modistos puede ser ofensiva

Lo que visten las españolas, sean andaluzas, extremeñas, castellanas o de cualquier otro lugar del mundo cuando su vestido guarda relación con la tradicional vestimenta de las mujeres gitanas, es un vestido de gitana.

Cuando la mujer andaluza quiere revestirse de lo que es: portadora de la cultura trimilenaria de los fenicios, alegre y voladora como las golondrinas que cada temporada se alojan en los cables de nuestro paisaje urbano, apasionada y valiente como las gaditanas que se hacían tirabuzones con las bombas que tiraban los fanfarrones, entonces la andaluza se viste de gitana, no de flamenca, que eso no existe, de gitana. Porque los gitanos somos la quintaesencia de Andalucía o como dijo y escribió Federico, “los gitanos son lo más elevado, lo más profundo y lo más aristocrático de mi país«.

Cometen un gravísimo error los promotores de esta iniciativa cuando pretenden unir ante el mundo la imagen de España a una figura inexistente cuyo nombre ha sido alterado en perjuicio de quienes son sus verdaderas propietarias: las gitanas españolas y con ellas las mujeres gitanas de todo el mundo. De la misma manera que llevados por un espejismo a todas luces inexistente afirman que “el traje para el baile profesional «no tiene nada que ver» con el de flamenca”. ¡Vaya por Dios!

Una vez más recurro a la sabiduría popular. Artur Brisbane fue uno de los editores de periódicos más populares del siglo XX. Asesoró en materia de publicidad a Henry Ford, Thomas Edison o John D. Rockefeller. A él se debe el popular adagio que dice que “una imagen vale más que mil palabras”. Pues aquí tienen la imagen:

Este es un cuadro pintado por Alfred Dehodencq en 1851, es decir, hace 170 años. A la sazón el pintor trabajaba a las órdenes de los Duques de Montpensier. Lo pintó en Sevilla y pertenece a la colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Está identificado con el nombre “A Gypsy Dance in the Gardens of the Alcázar, in front of Charles V Pavilio”. Fíjense en la gitana que baila y en la indumentaria de las mujeres le acompañan. El ilustre pintor no dijo “Un baile flamenco…” Dijo: “Una danza gitana en los Jardines del Alcázar, en frente del Pabellón Carlos V.” Sabemos que hay un dibujo a lápiz de “Two Gypsy Dancers” (Dos bailaoras gitanas) que puede ser un boceto preparatorio de esta pintura.

El referente más cercano lo tenemos en el año 1847 cuando los gitanos y las gitanas acudieron al Prado de San Sebastian para celebrar allí su Feria de Ganado. Ellas vestían tal como aparecen en las viejas fotografías que cualquiera puede ver en los buscadores de Internet. Y a partir de ahí empezó la verdadera y más eficaz revolución cultural: la que ha hecho que gitanos y andaluces, a pesar de los racistas, nos consideremos parte de una misma familia.

Pero ofrecemos la posibilidad de llegar a un pacto

Y ahora nosotros ofrecemos a los diseñadores de moda la posibilidad de llegar a un pacto. Desistan de pedir a la UNESCO que el traje de Flamenca sea considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Primero, porque no es verdad que ese sea el nombre que le corresponde a la tradicional vestimenta de nuestras abuelas, bisabuelas, tatarabuelas y así hasta llegar al siglo X cuando nuestros antepasados salieron de la India. Y deberían hacerlo porque nosotros, los gitanos y gitanas del mundo, tenemos capacidad para convencer a la UNESCO de que esa petición no cuenta con el asentimiento de nuestra comunidad.

Y segundo: Teniendo en cuenta que la intencionalidad de los diseñadores de moda es buena en el fondo y puede beneficiar a los trabajadores del ramo, les pedimos que sigan adelante con su petición, pero reclamando que sea el Traje de gitana considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.

Si es así, los catorce millones de gitanos y gitanas que vivimos en el planeta nos sentiremos satisfechos y agradecidos. Nos movilizaremos e inundaremos la sede de la UNESCO en París con adhesiones procedentes de los cinco continentes. Palabra de gitano.

Conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto

El 27 de enero (efeméride de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz) es la fecha designada por las Naciones Unidas como el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Un día más tarde, el 28 de enero tendrá lugar en el ‘Saló del Tinell’ el tradicional acto de conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el día siguiente del 76º cumpleaños de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz por parte del ejército soviético.

Desde el año 2008, el Ayuntamiento de Barcelona rinde homenaje a las víctimas y organiza, conjuntamente con la Generalitat de Cataluña, estos actos. Este año, y debido a las restricciones impuestas por la pandemia de la COVID-19, se realizará un solo acto, y será de manera semipresencial.

Se podrá seguir de manera online en los siguientes enlaces: https://youtu.be/V7k9W9A_FDg, a través del web de memoria democrática https://ajuntament.barcelona.cat/memoriademocratica/ca/ y del canal youtube del Memorial Democrático https://www.youtube.com/user/canalmemorial.

Titulado ‘la Ceremonia del Recuerdo’, el acto institucional, consistirá en un encendido de velas en el ‘Saló del Tinell’, en recuerdo de todos los colectivos víctimas del Holocausto: judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados, opositores políticos, entre otros. Se estima que más de 500.000 persones gitanas fueron asesinadas por parte del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, hecho que representó una aniquilación masiva del pueblo romaní (Samudaripen).

La canción “Arvoles yoran por luvyas” una pieza sefardí que cantaban los judíos españoles en los campos de exterminio, abrirá el acto antes de encender las siete velas del recuerdo.

Cada una de las velas rinde homenaje a diferentes colectivos. La primera, a los seis millones de judíos asesinados por los nazis. La segunda, en recuerdo de la resistencia judía, y una tercera para el millón y medio de niños y niñas que sufrieron la barbarie nazi. Tres velas más se encienden para recordar las víctimas del pueblo gitano, los republicanos y las republicanas deportados en los campos nazis y a todos los otros colectivos que sufrieron la persecución. Finalmente, la séptima recuerda los “Justos entre las Naciones”, hombres y mujeres que arriesgaron su vida para salvar judíos y judías perseguidos.

El encendido dará paso a un minuto de silencio por las víctimas del Holocausto, la lectura de textos y la interpretación del “Gelem Gelem” himno del pueblo gitano, y el “El cant dels ocells”.

Les dejamos aquí el programa entero del acto.

La mujer gitana y su salud protagonistas el 28 de enero en Errenteria

Cartel de la IV Jornada sobre salud y mujer gitana / Cedido

La asociación gitana Camelamos Adiquerar, juntamente con el ayuntamiento de Errenteria, la diputación de Gipuzkoa y la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI, organizan la cuarta edición ya de sus jornadas dedicadas a la salud y la mujer.

Bajo el título ‘Determinantes sociales para la salud y la mujer gitana’ el próximo jueves 28 de enero, de manera semipresencial, se hablará de este tema en la Sala Xenpelar de Errenteria, que podrá acoger un máximo de 30 personas.

El resto de la ciudadanía interesada deberá seguir la charla a través de este enlace:

meet.google.com/wqv-hitv-pxb

Cualquier duda o consulta podéis contactar con las compañeras de Camelamos en el email kamelamosadiquerar@yahoo.es y en el 605075136.

María Sierra: “El racismo antigitano es el más arraigado de todos los racismos en el pensamiento occidental”

Maria Sierra es la autora del libro "Holocausto Gitano. El genocidio romaní bajo el nazismo" / Blog Paradojas de la Ciudadanía

María Sierra (Sevilla, 1964) acaba de publicar un libro capital. El Holocausto gitano (Arzalia Ediciones, 2020) es un relato exhaustivo no solo de lo que les ocurrió a los romaníes en los campos de concentración de la Alemania nazi sino una fotografía detallada del periodo de entreguerras y de las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar los gitanos para ver reconocida su condición de víctimas una vez acabada la Segunda Guerra Mundial.

Sierra, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, ha trabajado durante años en este ensayo imprescindible para entender el alcance de un genocidio estudiado y documentado, pero poco difundido, al contrario de lo que ha pasado con el Holocausto judío. A través del estudio minucioso de la documentación disponible y los archivos, la historiadora explica al detalle las leyes antigitanas en las cuales se amparó el acorralamiento y el asesinato de medio millón de gitanos durante la época nazi. Reivindica la memoria de aquellos gitanos y gitanas que perdieron la vida en los campos de concentración a través de la literatura memoralística y el testimonio de aquellos que sobrevivieron para contarlo. El decreto de Auschwitz para combatir “la plaga gitana”, las actuaciones preventivas, la separación de las familias o los experimentos científicos que se hicieron con los romaníes de diferentes partes de Europa.

A partir de 1941 no solo hubo un aumento exponencial de las deportaciones, sino que además también se intensificaron los experimentos y se dio divulgación a teorías supuestamente científicas que alentaban el odio conta los gitanos aludiendo a su “condición biológica para la criminalidad y no adaptación”. Nombres como Robert Ritter o Eva Justin, responsables de parte de esas teorías funestas, aparecen más que los del propio Hitler o Himmler.

El tercer capítulo quizá sea uno de los más interesantes del libro. En las páginas centrales se explica cómo los gitanos europeos callaron durante demasiado tiempo por miedo a las represalias y como ni las administraciones posteriores a 1945 ni la sociedad civil exigieron responsabilidades a quiénes habían perpetrado la persecución de la minoría romaní. “A los gitanos se les denegó de manera sistemática y durante mucho tiempo el reconocimiento de víctimas, argumentando que su persecución no había sido motivada por temas raciales, se amparaba ante ‘la lucha preventiva contra el crimen’”, se puede leer en una de sus páginas. Prosigue Sierra: “(…) lo tardío del reconocimiento oficial del Holocausto romaní en Alemania significa que muchas de las víctimas habían fallecido sin tener ocasión de conocer reparación”.

La prolongación de la discriminación de los gitanos de manera legal en Europa se ve hasta la década de los setenta. Solo hace falta en trasladarse a República Checa, país que permitió la esterilización de las mujeres gitanas hasta bien entrados los setenta. De hecho, después de 1945, Alemania mantuvo los ficheros criminales del nazismo sobre los gitanos alemanes. La falta de financiación para la investigación de los crímenes, la falta de divulgación y la percepción generalizada de que fueron víctimas de segunda son algunos de los temas que también se abordan en el libro de María Sierra, que tras años de investigación consigue crear un relato redondo e imprescindible para entender el pasado y el presente de las comunidades romaníes en Europa.  

¿Qué le impulsa a escribir este libro?

Esa es la gran pregunta que yo misma me he hecho varias veces y ahora lo veo más claro que al principio. He escrito este libro por varios motivos, todos ellos relacionados. En primer lugar, porque se trata de un tema muy importante. Cuando hablo con mis alumnos, siempre les recuerdo: ‘si tenéis que elegir un tema para un trabajo de investigación, elegid un tema con sustancialidad, un tema relevante’. Este es un tema muy importante, porque hablamos de una época en la que la agresividad rozó la locura, el Holocausto fue una acción extrema que afectó a la vida de millones de personas. Y no hago solo referencia a las víctimas directas, sino a una red más amplia. Y por este motivo, es un tema relevante. En segundo lugar, el Holocausto gitano, y eso no es cuestionable, es un tema poco conocido y poco difundido.

Eso lo comenta en el libro: hay investigación, pero poca divulgación.

Hay investigación, sí, pero es incomparable con la documentación que hay acerca de otros aspectos del Holocausto. Lo que me parece significativo es que haya poca transmisión de la investigación; lo que yo llamo: conocimiento público, que es aquello que la sociedad manejamos como ‘una cosa nuestra’. Sobre el Holocausto judío, la mayoría de la sociedad tenemos un conocimiento interiorizado: hay literatura, películas y otros productos culturales de masas que han hecho popular la investigación de los archivos. Eso no se producen en el caso del Holocausto gitano: hay investigación, pero no se ha transferido al público. Hay pocos productos culturales, como exposiciones, y no hay muchas deficiencias en la enseñanza. Hay, por otra parte, una gran ausencia de referencias que no aparecen en los manuales de historia. Esa falta de transmisión de conocimiento es muy significativa porque refleja la pervivencia de una visión que minusvalora el sufrimiento del pueblo romaní en su momento. Manifiesta, además, la persistencia de un racismo profundo en las sociedades europeas.

En todos los países. Resulta insoportable.

Y ese es, precisamente, el tercer motivo por el cual he escrito este libro. El Holocausto romaní parece un fenómeno del pasado, pero en sus fundamentos culturales aprecio líneas de continuidad. A lo largo de estos años, no han desaparecido. Aprecio una estigmatización y la continuación de los estereotipos negativos que estuvieron vigentes durante la época de entreguerras. Los historiadores e historiadoras tenemos que ser muy cautos, porque apreciar las líneas de continuidad en las actitudes y percepciones nos ayuda a advertir hacia el presente y el futuro.

¿A qué te refieres?

Aún es frecuente la asociación entre delincuencia y modo de vida gitano. Es necesario que la sociedad sepa hasta donde puede llegar el ataque de un colectivo a causa de un estereotipo.

Mencionas en el libro algo muy interesante: se ha hablado muy poco de las confiscaciones a gitanos de clase media. Tierras y otros bienes que se les expoliaron. Nunca ha habido una compensación por ello.

Territorialmente, hubo confiscación de propiedades, pero no hay un estudio amplio que haya abordado este tema de manera global. Los indicios dan para pensar que hubo un expolio importante de propiedades de familias sinti y romaníes en toda Europa. Habría que contraponer realidades y hablar de los gitanos como propietarios. Es el caso de la familia de Philomena Franz, por ejemplo. Ellos eran gitanos seminómadas, cuando terminaban la temporada, tenían su casa. Esa riqueza patrimonial fue expoliada.

A lo largo de tu estudio también mencionas que, en un primer momento, la comunidad gitana fue tratada como espías, por su condición de nómada.

Es una de las grandes paradojas, y eso se da incluso antes de la irrupción del nazismo. Teóricamente, las políticas de finales del siglo XIX se aplicaron a los gitanos de toda Europa: se pretendía que se incorporasen a la sociedad a través de la asimilación, pero luego se adoptaban decenas de decretos que no les permitían asentarse en los territorios. Eso provocaba desarraigo. Los gobiernos creaban una criminalidad donde no la había.

Me ha llamado la atención la pretendida ‘reserva gitana de Himmler’. Según Himmler, “el origen indio de los romaníes los convertía en portadores remotos pero directos de la ‘arianidad’, y, por lo tanto, en un objeto de estudio y quizás de protección por parte del nazismo. Hitler desbarató sus planes. Resulta descabellado

Esto se conoce muy poco. Ni siquiera yo, que soy historiadora, lo sabía antes de empezar a documentarme para la escritura del libro. Ese episodio del nazismo está muy poco trabajado. Himmler puso en marcha el proyecto, pero nunca se llegó a desarrollar; de hecho, apenas hay estudios, pero tenemos lo suficiente como para saber que en esta megalomanía de la raza aria se podían incluir incoherencias de este tipo.

Mencionas mucho en el libro a Robert Ritter, a Eva Justin y a Mengele, científicos que contribuyeron de manera definitiva y sustancial a la exterminación con argumentos biológicos. “Había que exterminar a los gitanos porque llevaban impreso en su ADN la criminalidad y la vagancia”. Salen más que el propio Hitler, Himmler, Goebbels o Eichmann.

El papel de la comunidad científica me parece muy importante. En el estudio insisto mucho en ellos porque estas personas se encargaron de concretar los argumentos científicos para que las instituciones policiales tuvieran un objetivo claro: exterminar a los gitanos, a los judíos y a otros colectivos. Es importante destacar y llama la atención que muchos de estos responsables se mantuvieron en puestos públicos después de 1945. Hay un conjunto de funcionarios policiales a los que los sinti se encontraron como testigos técnicos del genocidio: gente que era responsable directa de su persecución pero que nunca fueron juzgados. Ahí entra la responsabilidad de los propios sujetos, pero también de la sociedad. Los argumentos científicos tenemos que estudiarlos siempre con precaución, porque habitualmente se le da a la comunidad científica un halo de objetividad y validez que puede no existir. Eso es peligroso. Luego, todos estos científicos nazis quedaron desacreditados, pero durante mucho tiempo sus argumentos fueron creíbles para buena parte de la sociedad.

“El prejuicio tradicional contra los gitanos, reelaborado con un discurso científico que hablaba de criminalidad genética, se impuso entre la mayoría de la población. Incluso entre los no simpatizantes del nazismo”, escribes.

Exacto. En el libro hablo de la responsabilidad civil de lo que les pasó a los gitanos. Lo que mencionas es un dato impactante. En uno de los primeros estudios que se hizo sobre el genocidio romaní, se comentaba eso: es muy expresivo que las sociedades que se consideran democráticas no reconozcan los fallos internos que tienen: durante el nazismo, personas que estaban dispuestas a ayudar a los judíos no estaban dispuestas a ayudar a los gitanos. En ese sentido, siempre lo tuvieron más difícil los gitanos que los judíos. Es el discurso de: ‘si están en campos, por algo será. Es un grupo que no se va a asimilar a la sociedad’. Es un discurso que continúa dándose.

“Los estereotipos románticos del XIX están en la base de esta esquizofrenia cultural que exalta a gitanos ficticios mientras se persigue a gitanos reales”. Muy acertada, reflexión.

Sobre todo, en países como España. Lo gitano se ha incorporado a la parafernalia de la identidad y la cultura española. Esa visión romántica del gitano es algo sobre el papel. La sublimación de lo gitano no existe, y ha sido inventado por una mirada no gitana. De hecho, va de la mano de la estigmatización de los gitanos reales. Es lo que yo llamo una esquizofrenia cultural. Identitariamente, lo gitano es irrenunciable como parte de la cultura española. Forma parte de ella de manera transversal. Sin embargo, como sociedad tenemos poca capacidad para luchar contra el racismo banal.

¿Qué esperas de este libro?

Que tenga difusión. El libro es un intento de aportar algo, en un ejercicio de una tarea más amplia y extensa que tiene que tener más aportes y los recursos de los diferentes agentes culturales y sociales. En algunos países, como Alemania, si haces un recorrido por los museos, las asociaciones sinti han podido introducir aspectos sobre el genocidio romaní. Se entreve una participación el proceso de reconstrucción de la memoria. Sin embargo, creo que hay que hacer un trabajo más acumulativo y continuar insistiendo, cada uno desde el lugar desde el cual pueda aportar algo.

¿Tienes algún proyecto más entre manos, relacionado con la comunidad gitana?

Voy a intentar publicar las memorias de Philomena Franz. Tenemos lista la traducción, pero no aún no han sido publicadas. Hay que dar difusión a la lectura de memorias. La literatura memorialista te confronta con un sufrimiento particular; con el sufrimiento de una red familiar. Y esto tiene eficacia a la hora de crear conciencia. También trabajo mucho desde mi vertiente de docente: siempre introduzco el Holocausto gitano; y me suelen llamar la atención las reacciones de mis alumnos, porque muchos no saben nada. Es un universo por reconstruir.   

En la parte final del libro explicas como hubo cierto “acostumbramiento” por parte de la población gitana. ¿Se acostumbraron, los gitanos, a ser maltratados?

Esto les pasó tanto a los gitanos como a los judíos. Los nazis anulaban la capacidad de reacción de los prisioneros. Algo parecido sucedió durante la posguerra, mientras se les negó cualquier tipo de reconocimiento como víctimas. Entonces, las comunidades gitanas, callaron, porque creían que no iba a servir de nada hablar. ¿Cómo se puede, además, hablar delante de las mismas personas que te han mandado a un campo de concentración?

Hay algunas fechas que fueron importantes para el reconocimiento de las víctimas del Holocausto gitano: el juicio de Eichmann en Jerusalén en 1961, los procesos de Auschwitz en 1963, la publicación del artículo de Franz Calvelli Adorno en 1971 o la celebración del Primer Congreso Romaní también en el mismo año. Fueron puntos de inflexión para que la población tomara consciencia de la barbarie de las matanzas.

A finales de los setenta e inicios de los ochenta fue cuando la sociedad empezó a conocer que había habida un Holocausto paralelo al de los judíos, el Holocausto gitano, a pesar de que antes ya había habido reclamaciones tanto individuales como colectivas. Desde los años sesenta encontramos a supervivientes que alzaron la voz, pero hasta finales de los setenta no hubo capacidad social para escuchar esas voces.

Ionel Rotaru, fue una figura fundamental para la consolidación del movimiento internacional romaní, sin embargo, fue desacreditado por las instituciones.

Es un personaje que me interesa mucho. Fue cuestionado como dirigente de una asociación gitana en Francia con el argumento de que no era gitano. Era un argumento del gobierno francés pero que también tuvo eco en varis grupos gitanos. En mi opinión, tuvo la capacidad de imaginar un proyecto original para su época, a mediados de los sesenta. Reclamaba para el pueblo romaní en todo el mundo una serie de derechos.

En el libro hay un proceso de documentación exhaustivo, con muchísimo material. ¿Cómo ha priorizado los datos?

Hay que imaginar el proceso como un acordeón. He recogido la información durante varios años y mi prioridad era escribir un libro que fuese comprensible. Para ello fue fundamental concebir la estructura, que me limitó, en el buen sentido de la palabra. El resumen es la clave en la transmisión de conocimientos.

Esta es una pregunta delicada. ¿Crees que la comunidad judía hubiese podido hacer más por el reconocimiento del Holocausto gitano?

Sí. Las entidades judías hubiesen podido hacer más. Hay que reconocer que los primeros investigadores del Holocausto judío dieron a conocer algunos documentos sobre el Holocausto gitano, pero también es cierto que institucionalmente o por parte de otros investigadores no se ha querido poner al mismo nivel el sufrimiento judío con el sufrimiento gitano. Es como si reconocer el sufrimiento romaní menoscabase el sufrimiento de la comunidad judía. En términos proporcionales, la destrucción del pueblo romaní fue mayor que la del pueblo judío en Europa. Ha habido cierto desinterés en poner ambos Holocaustos en términos de igualdad. También es verdad que algunas asociaciones gitanas no han querido ponerlo al mismo nivel porque han querido resaltar la especificidad del Holocausto gitano. Se debería estudiar de manera que uno iluminase al otro, se aportasen. Pero sí, ha habido cierta resistencia a aceptar que el sufrimiento del pueblo gitano era comparable al del judío.

A mediados de marzo, cuando la crisis sanitaria actual empezó a golpearnos, vimos muchísimo racismo en el brote en Santoña. Allí un colectivo gitano se contagió y el racismo reflotó. Se vio de manera muy clara en cómo trataron el tema los medios de comunicación. También se ha demostrado que cuando llega una crisis, los estereotipos y la xenofobia salen a flote.

Mi ámbito de estudio es la época de entreguerras. En aquel entonces hubo una crisis económica brutal, y por supuesto, estaba detrás de las fobias sociales. Estamos hablando de miedos sociales que se construyen en determinados momentos históricos y contextos: se construyen enemigos para buscar responsabilidades. Y normalmente, esos enemigos, son los que son diferentes a la sociedad mayoritaria, ‘el otro’. Este mecanismo social viene dado desde dentro y desde fuera de la sociedad. Hay grupos e instituciones que a lo largo de la historia han tenido la capacidad de buscar chivos expiatorios, que siempre han sido los colectivos más vulnerables. Ese mecanismo ha funcionado y continuará funcionando, porque estos colectivos han sido expropiados del derecho a definir su propia imagen. Desde hace décadas muchas asociaciones romaníes intentan construir otro tipo de imaginario, pero es una tarea difícil y lenta, y tiene que luchar en contra de siglos de acumulación de imágenes negativas.

Tengo que terminar esta entrevista preguntándote sobre la actualidad política. El auge de la externa derecha en Europa y el resto del mundo atemoriza, sobre todo a las minorías. Es poco probable que pase lo que pasó durante el nazismo, pero se oyen ecos de aquellos discursos.

Es ciertamente terrible. El resurgir de la extrema derecha, los ultranacionalismos, el racismo y la xenofobia llegan en un momento histórico en el que los gitanos aún no habían podido superar el racismo clásico originado durante los siglos XIX y XX. El racismo institucionalizado es algo muy complicado de desmontar, pero parecía que las instituciones estaban dispuestas a considerar que había habido racismo contra los gitanos y que había que fomentar unas políticas de igualdad. Cuando esto parecía que podía suceder, llega esta segunda ola. La situación me parece preocupante. El racismo antigitano es el más arraigado de todos los racismos en el pensamiento occidental. Aún no se había desarraigado cuando ha empezado una nueva ola de control de fronteras, cuestionamiento de los derechos fundamentales etc. Obviamente eso no solo afecta a la comunidad gitana. Habrá que luchar para no dejar que pase y continuar luchando contra el racismo.

‘Conéctate a la Escuela’ mejora la autonomía de 90 niños con discapacidad mediante el uso de las TICs

Imágenes de los primeros días del proyecto en el colegio sevillano / U. R.

Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales, entidad no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de los gitanos y otras poblaciones en situación de riesgo o exclusión social, ha puesto en marcha la primera edición de su programa ‘Conéctate a la Escuela’, cuyo objetivo principal es la mejora de las competencias digitales y la autonomía en niños y niñas con necesidades educativas especiales derivadas de algún tipo de discapacidad. Se busca en último término garantizar la continuidad de sus procesos educativos y promocionar su participación e inclusión social.

La iniciativa, que está financiada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, se desarrolla en dos centros de enseñanza de Andalucía y Extremadura y está dirigida también a padres, madres y profesorado, a los que se ofrece asesoramiento y apoyo en recursos TIC para la enseñanza de este alumnado con necesidades educativas especiales

En total se beneficiarán 90 niños y jóvenes de entre 6 y 21 años, una parte de ellos de etnia gitana, hasta que finalice el curso escolar. Todos presentan distintos grados de discapacidad intelectual y/o física, trastorno del espectro autista, parálisis cerebral, TDHA, síndrome de down o retraso madurativo.

El proyecto ha arrancado ya en el colegio Virgen de la Esperanza, situado en el barrio sevillano de La Corza, pero aún no ha podido iniciarse en el de Nuestra Señora de las Cruces, ubicado en Don Benito (Badajoz) debido a la alta incidencia de la Covid-19 en este municipio, que ha obligado a confinar varias aulas y suspender actividades. Ambos están catalogados como Centros Específicos de Educación Especial.

Mediante el uso de la tecnología se pretende favorecer el acceso de estas personas a información actualizada, comunicación inmediata con los demás y nuevas formas de aprendizaje que faciliten su desarrollo integral, pero sobre todo se busca estimular su estado cognitivo, promover su adaptación al entorno y potenciar su autonomía y sus capacidades. Además, se prestará atención a las necesidades educativas específicas y a la situación de desventaja social y/o cultural que puedan tener. Para ello, se han planificado diversas actividades que van desde el refuerzo educativo interactivo hasta la formación en el uso responsable de aplicaciones TICs, pasando por los recursos del proyecto Azahar y Emociones, los juegos didácticos virtuales, la creación de un blog y la realización de videoconferencias, entre otras.

Imágenes de los primeros días del proyecto en el colegio sevillano / U. R.

Igualmente, los técnicos de Instituto Romanò desarrollarán acciones y talleres formativos con las familias ya que su implicación en la escuela y sus conocimientos sobre tecnologías accesibles influyen en el rendimiento educativo y la inserción social de sus hijos e hijas. También se apoyará a los centros en su labor de crear y adaptar los diferentes materiales, instrumentos y recursos a las necesidades de estos niños y niñas, así como en la búsqueda y aplicación de programas informáticos educativos adecuados a las diferentes discapacidades.

En definitiva, se trata de optimizar los recursos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación ofrecen para atender las carencias detectadas en el alumnado con necesidades educativas especiales, dotándolo de herramientas y conocimientos que faciliten su desarrollo académico, personal y social.

El C.E.E.E. Virgen de la Esperanza se convirtió en 2012 en el primero específico de educación especial reconocido como Comunidad de Aprendizaje. Asisten a él personas procedentes en su mayoría de zonas desfavorecidas de Sevilla y su provincia, con un elevado índice de exclusión social. En cuanto al C.E.E.E. Nuestra Señora de las Cruces, es un centro concertado con la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, siendo la Asociación Privada sin ánimo de lucro Plena Inclusión Don Benito, la que ostenta su titularidad. Dispone de 3 unidades de Programas de Transición para la Vida Adulta, en las que atiende no solo a las personas del municipio dombenitense sino también a las procedentes de las comarcas de Vegas Altas y la Serena.

La línea de acción del programa se ha adecuado a las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud adoptadas por las distintas autoridades en el ámbito educativo con motivo de la pandemia de Covid-19, lo que implica la combinación de la formación presencial con la no presencial, cuando la situación sanitaria no permita el acceso del alumnado al centro educativo.

La colaboración desde hace años de estos dos centros de enseñanza con la Federación Unión Romaní, a la que pertenece Instituto Romanò, en programas de similares características, facilita la labor de nuestra entidad en pro de estos menores, siempre en coordinación con los equipos directivos de ambos colegios.

Sevilla, a 26 de enero de 2021.

Asi ha repartido el Gobierno el dinero destinado a las asociaciones gitanas

Ofrecemos esta información por dos motivos:

El primero porque es nuestro compromiso con la sociedad y especialmente con el Pueblo Gitano. Así venimos haciéndolo, año tras año, desde que en 1985 se creó la Unión Romaní.

En segundo lugar, porque son muchos los gitanos y las gitanas que reclaman de nosotros el cumplimiento de ese compromiso. Y de forma especial desde que han leído en el digital “MONCLOA” lo siguiente:

Iglesias dio en 2020 hasta 250.000 euros en subvenciones directas a gitanos solo por serlo”.

“251.430 euros destinados para asociaciones gitanas que promueven su identidad. Este dinero lo ha repartido el vicepresidente en dos tandas, ambas entregadas el 15 de diciembre de 2020. La primera, cuyo importe es de 211.430 euros, va dirigida y de forma completamente directa a la entidad Fundación Secretariado Gitano.”

“La segunda concesión es de menos dinero, concretamente de una cifra redonda de 40.000 euros en concesión directa que ha ido a los bolsillos de la entidad Plataforma Khetane”

En el siguiente enlace se puede leer la noticia completa: https://www.moncloa.com/2021/01/21/iglesias-dio-en-2020-hasta-250-000-euros-en-subvenciones-directas-para-gitanos-solo-por-serlo/

Así pues, ofrecemos a quienes estén interesados, la información que se nos solicita en las dos tablas siguientes.

En la primera aparecen las asociaciones gitanas beneficiadas en el reparto con especificación del origen de cada partida.

En la segunda figuran todos los programas aprobados a cada asociación con indicación del importe que se ha concedido a cada uno de ellos.

Esta es la información que, salvo error u omisión hemos podido conseguir. Lo que no quiere decir, obviamente, que estemos de acuerdo con los criterios que desde el Gobierno se sigue, primando generosamente a una organización con más del 75% del total de la cantidad presupuestada, mientras que el resto, como en la lotería de Navidad, aspira a recoger algo en la “pedrea” de la suerte. Sin duda alguna algo está funcionando mal en este campo. Y esto nos debería hacer pensar, sobre todo porque la culpa tal vez no sea toda del Gobierno.

Nunca mejor momento que el actual para desearos a todos Sastipen thaj Mestipen (Salud y libertad)

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
Presidente de Unión Romaní

Llegó la hora de hacer justicia

¿Os acordáis del vídeo racista que difundió una mujer en internet defendiendo al asesino que mató a un pobre padre de familia que acompañado de su hijo cogió un puñado de habas de una plantación cercana a su casa en Rociana del Condado (Huelva) para echarlas a la olla?

Pues ya se acerca la hora de hacer justicia. El Juzgado Mixto número 3 de Linares ha iniciado los trámites que culminarán con el juicio donde yo ejerceré la acusación contra esa persona. Se terminó nuestra paciencia, dijimos en su día, y pediré para ella la máxima condena que se contempla en el artículo 510 del Código Penal.

Una grave anomalía.

Yo pedí en el texto de mi denuncia que, ―a pesar de que la mujer aparece con toda claridad en el vídeo que se aportó― el Juzgado diera orden al Grupo de Delitos Informáticos de la Guardia Civil para comprobar la identidad de la persona que aparece en el video.

Pero, lamentablemente, el Juzgado Mixto Nº 3 de Linares ha llamado a declarar a una persona que ni por asomo tiene el más mínimo parecido, con la autora de los ataques racistas que formuló contra el Pueblo Gitano.

Una sencilla petición

Ruego a quienes conozcan, o tengan referencia, de quien es esta persona, me lo digan. Esto no les compromete en absoluto porque sus nombres solo los conoceré yo. Igualmente me podéis dar esa información de forma anónima.

Sastipen thaj Mestipen (Salud y libertad)

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
Abogado y periodista

La Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas KAMIRA organiza el II Congreso de delitos de odio y Discriminación

KAMIRA organiza dentro del marco del proyecto europeo discrikamira el segundo Congreso de delitos de odio y Discriminación. En este Congreso se presentarán los resultados del proyecto que se desarrolla desde 2019 a febrero de 2020, a través de distintos documentos elaborados en el mismo, en concreto:

 – Informe de casos de delitos de odio

– Guía rápida para combatir la discriminación por antigitanismo

– los medios de comunicación ante los delitos de odio y discriminación

El Congreso se realizará de manera online a través de la plataforma Zoom los días 26, 27 y 28 de enero de 2021 y consistirá en la realización de mesas redondas sobre distintos temas relacionados con la discriminación y los delitos de odio de manera que se permita a los asistentes compartir experiencias y ampliar sus conocimientos en las materias que se impartan.

Se realizarán 3 mesas redondas, una por día, a partir de las 17:15h de la tarde y cada sesión tendrá una duración de 2 horas aproximadamente:

– La primera mesa será de inauguración del programa Discrikamira, en la que se presentará los resultados del proyecto y donde se abordará la discriminación de la población gitana desde el ámbito político;

– La segunda mesa consistirá en los aspectos jurídicos en los procesos de denuncia de delitos de odio y discriminación entrando a analiza conceptos generales, la definición de delitos de odio, su ámbito de aplicación y la jurisprudencia más reciente. Además, se estudiarán los delitos de odio y discriminación que sufre esta población a través de las redes sociales, el ciberodio y los protocolos para combatir estos actos.

– En la última mesa se abordarán herramientas de combate, y la perspectiva de otros movimientos de lucha contra la discriminación.

La asistencia al Congreso será libre y cualquier asistente podrá intervenir y plantear sus preguntas a través del chat de la plataforma. El moderador será el encargado de trasladar las preguntas de los asistentes a los ponentes para que éstos/as puedan responderlas en la sesión de debate correspondiente. Los “asistentes” al acto no tendrán cámara ni micrófono.

Con este formato se pretende facilitar las intervenciones de los ponentes, la escucha del resto de asistentes y a que la duración de la sesión se ajuste todo lo posible a la duración prevista.

El proyecto DiscriKamira, financiado por la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea, pretende promocionar la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico en España, Italia y Finlandia, mediante diferente tipo de acciones formativas y de sensibilización dirigidas a diferentes agentes clave, como son abogados, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, profesionales de los medios de comunicación y población gitana.

Historia del Pueblo Gitano en España

El Grupo Parlamentario Ciudadanos, a través de su diputada gitana Sara Giménez Giménez, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, ha presentado la siguiente Proposición no de Ley relativa al reconocimiento de la historia del Pueblo Gitano en España y para la adopción de medidas para evitar la discriminación que sufre este pueblo, para su debate en Pleno.

A pesar de que ya han transcurrido casi 600 años desde la llegada del Pueblo Gitano a España y la existencia en nuestro país de un marco constitucional que consagra la igualdad ante la ley de cualquier ciudadano, así como la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas, esta minoría étnica no goza del suficiente reconocimiento histórico y cultural.

El texto concreto de lo que se pide al Gobierno de España es el siguiente:

PROPOSICIÓN NO DE LEY

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España:

1. Impulsar el reconocimiento del pueblo gitano en España, siendo vital garantizar en colaboración con las Comunidades Autónomas, que, una vez finalizada la etapa de Educación Obligatoria, el alumnado tenga un conocimiento sobre la historia y cultura del Pueblo Gitano en España. En concreto, las Administraciones educativas pondrán especial énfasis en aquellos contenidos relativos a su origen, la discriminación sufrida por el Pueblo Gitano desde su llegada a la península, su importante legado cultural, así como de las principales figuras históricas del colectivo en nuestro país. Junto a ello, se abordará la realidad actual de esta minoría para promover el conocimiento de la realidad heterogénea de este grupo de población, aspecto esencial para sensibilizar a nuestra sociedad.

2. Promover la Igualdad de Trato y de Oportunidades de esta minoría, mediante las siguientes acciones:

2.1 Aprobar un plan de choque contra el fracaso escolar en el que se aborden específicamente las desigualdades estructurales que padece el alumnado gitano, que están sobrerrepresentados en la tasa de fracaso escolar y sufren una grave brecha educativa respecto al conjunto del alumnado.

2.2 Incluir en las propuestas legislativas que se realicen desde esta cámara en el ámbito de la Igualdad y los derechos sociales la especificidad del pueblo gitano para corregir las brechas de desigualdad existentes (vivienda, empleo, igualdad de género, etc.)

2.2. Aprobar con carácter inmediato la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2021-2029

2.3 Aprobar la Ley Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación tal y como nos establecen desde las instituciones europeas, siendo un marco normativo esencial para avanzar en la no discriminación del pueblo gitano.

2.4. Incluir en el Código Penal el “antigitanismo” como circunstancia agravante en la comisión de un delito y como motivación en los tipos penales relativos a los delitos de odio y discriminación, en línea con las recomendaciones realizadas por el Consejo de Europa».

Últimas noticias