Inicio Blog Página 133

Viva la Constitucion, hurra por la Constitución

Fotografía oficial del autor, que consta en el Vademecum del Congreso de Los Diputados, el día que votó y firmó la Constitución en 1978

La Constitución Española de 1978 es la norma jurídica más importante de cuantas se han producido en España a lo largo de su historia. Ha sido, hasta ahora, la de mayor duración en periodo de paz y libertad y ha supuesto, para la mayoría de los ciudadanos, la meta más cercana a la consecución de la justicia en un país como España donde se dan tantas desigualdades. Y no es que en esta parte del mundo no se hayan dado vaivenes de toda índole buscando la norma perfecta que contentara a la mayoría. La historia del constitucionalismo español es densa en acontecimientos, aunque, desgraciadamente, muy breve en su duración.

La Constitución no es, bien lo sabemos, una varita mágica que resuelve los problemas de los ciudadanos. La Constitución no es un programa político de gobierno, ni en ella aparecen soluciones milagrosas a los múltiples problemas que cada individuo pueda tener. Sin embargo, ninguna Ley ha suscitado en la ciudadanía tanta ilusión como la Constitución de 1978. Recién salidos de una larga y durísima Dictadura, la elaboración de una Constitución democrática era el reto más importante de los nuevos Diputados y Senadores elegidos en los primeros comicios en libertad celebrados en España después de casi cincuenta años.

Durante algo más de un año, el Congreso de los Diputados y el Senado trabajaron duro para confeccionar un texto que diera satisfacción a la mayoría de los españoles y, al final, lo logramos. Hubo que superar muchas barreras. El recuerdo del franquismo era muy fuerte todavía. Entre los Diputados constituyentes había muchos antiguos colaboradores del viejo Régimen para quienes la Constitución representaba la negación de todo aquello que para ellos había sido tan importante. Razón por la que algunos votaron en contra y otros se abstuvieron.

Recuerdo con especial satisfacción la votación de la Disposición Derogatoria con la que se cerraron definitivamente los debates constitucionales en el Congreso de los Diputados. Aquel día teníamos todos la sensación de los buenos estudiantes que, sabedores de haber trabajado bien y con ahínco, eran merecedores de buenas notas. Habían sido muchos meses de trabajo intenso, de discusiones en ocasiones sumamente enconadas y de mucho tira y afloja entre los líderes políticos de todas las formaciones con presencia en las Cámaras. Pero, al fin, el trabajo se había finalizado. El edificio constitucional estaba terminado. Ahora quedaba tan sólo limpiar la casa de trastos inútiles, de tabiques inservibles y de soportes innecesarios tras la nueva estructura que tenía el complejo armónico de tan alta norma jurídico-política.

El presidente del Congreso, Fernando Álvarez de Miranda, dio la palabra a uno de los secretarios para que procediera a la lectura del contenido de la Disposición Derogatoria con que se cierra la Constitución. Subió a la tribuna el señor Ruiz-Navarro y Gimeno, de la Unión de Centro Democrático y dio lectura, con cierta intencionada torpeza, al texto de la Disposición:

“El texto del dictamen correspondiente a la disposición derogatoria es del tenor literal siguiente: 1. Queda derogada la Ley 1/1977, de 4 de enero para la Reforma Política, así como, en tanto en cuanto no estuvieren ya derogadas por la mencionada Ley, la de Principios del Movimiento Nacional, de 17 de mayo de 1958.”

Desde diferentes ángulos del hemiciclo, pero muy especialmente desde los escaños de la izquierda, se oyó un profundo y casi unánime “¡bien!”. El Secretario hizo una pausa sin poder evitar una sonrisa de complicidad y continuó leyendo:

“Queda derogado el Fuero de los Españoles, de 17 de julio de 1945.”

Esta vez la exclamación impidió que el señor Ruiz-Navarro pudiera continuar con la lectura porque ahora la expresión jubilosa del “¡bien!” partió de toda la Cámara. Recompuso la compostura el Secretario y añadió:

“Queda derogado el Fuero del Trabajo del nueve de marzo de 1938.»

Ahora fueron los viejos sindicalistas, los representantes de la clase obrera, los luchadores que convivieron con el Sindicato Vertical minando sus estructuras en plena represión franquista, los que elevaron su voz, coreados por todos nosotros diciendo “¡¡bien, bien!!”. El presidente de la Cámara, Fernando Álvarez de Miranda, que en su día fue represaliado por el franquismo y deportado a la Islas Canarias, se removía complacido en su asiento, mientras los Diputados franquistas que habían sido ministros o habían desempeñado altos cargos en el viejo régimen exhibían un gesto de adusta seriedad.

“Queda derogada -continuó leyendo el Secretario- la Ley Constitutiva de las Cortes, de 17 de julio de 1942«.

“¡Bien, bien, bien!”. Aquello era un clamor. Algunos casi gritábamos exultantes de alegría. La piqueta de la democracia estaba echando por tierra los últimos ladrillos del complejo jurídico que la dictadura había entretejido a lo largo de tantos años. Los constituyentes no queríamos que quedara ni rastro de aquel entramado y estábamos dinamitando los cimientos del franquismo, cuyas piedras angulares se colocaron en plena guerra civil.

Queda derogada la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, de 26 de julio de 1947, todas ellas modificadas por la Ley Orgánica del Estado, de 10 de febrero de 1967, y en los mismos términos esta última y la de Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945.»

El bueno del presidente había perdido, a estas alturas, el control del Congreso de los Diputados. Aquello no parecía una cámara legislativa. Era más bien la imagen de un instituto de bachillerato, el último día de curso, cuando los estudiantes cierran los libros para disfrutar de unos meses de playa o montaña, lejos de la disciplina y de las obligaciones escolares. El espectáculo mereció ser filmado por muchas cámaras ocultas. Santiago Carrillo sonreía socarronamente. Dolores Ibarruri mantenía una expresión de serena alegría. Rafael Alberti tal vez pensaba que su marinero había encontrado, al fin, un puerto en el que establecerse sin sobresaltos. Manuel Jiménez de Parga, primer Ministro de Trabajo de la democracia y que luego fue Presidente del Tribunal Constitucional no podía disimular su alegría. Felipe González y Alfonso Guerra se abrazaron fraternalmente. Y Adolfo Suárez, el gran artífice del complejo constitucional, impasible en su escaño, con la misma impresionante seriedad con que aguantó años más tarde la entrada de Tejero en el hemiciclo, no podía ocultar un brillo de emoción en sus ojos. Nadie mejor que él, que se había formado al amparo de aquellas carcomidas vigas antidemocráticas, sabía lo que representaba el montón de escombros que tenía ante la vista. Algunos jamás se lo perdonaron.

Pero el delirio llegó cuando Ruiz-Navarro, tomando aire, carraspeando para propiciar que guardásemos silencio, levantando la voz y empinándose sobre su larga y desgarbada figura, leyó:

“Quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en esta Constitución”.

El Diario de Sesiones, muy parco en sus descripciones, dice tan sólo: “Los señores diputados, puestos en pie, aplauden el resultado de esta votación”. Pero no fue así. Yo doy fe de ello, porque yo estaba allí y porque participé en la votación como Diputado por Barcelona. Y si hubiera tenido la oportunidad de redactar esa parte del Diario de Sesiones yo habría escrito: “Los señores Diputados, puestos en pie, aplauden desaforadamente al tiempo que gritan como locos ¡¡bien, bien, muy bien!!. Algunas de Sus Señorías se trasladan desde sus escaños para acercarse a los de los bancos contrarios y se funden en abrazos con quienes son sus adversarios políticos. Finalmente, el señor presidente, advirtiendo tamaña algarabía y consciente de que nadie le escucha ya, da un fuerte golpe con la maza sobre la mesa y levanta la Sesión”.

El I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato y No Discriminación reunirá a una treintena de expertos en el Palacio Europa los días 13 y 14 de diciembre

Los días 13 y 14 de diciembre el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz acogerá el I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato y No Discriminación organizado por la Red Eraberean, de la mano de Biltzen, el Servicio Vasco de Integración y Convivencia Intercultural, y el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. El congreso reunirá durante dos jornadas a más de una treintena de expertos y expertas en la materia y convertirá a la capital vasca en un epicentro sobre la igualdad de trato y la no discriminación, reuniendo a agentes representativos de diferentes sectores: de la abogacía, la educación, el empleo, la judicatura, los medios de comunicación, la seguridad, y otros.

Beatriz Artolazabal, Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha señalado que “la lucha contra la discriminación y los delitos de odio constituye uno de los ejes de las políticas avanzadas en materia de igualdad, gestión de la diversidad y cohesión social, así como un pilar fundamental de cualquier planteamiento de justicia e integración social de las personas y colectivos en situación de vulnerabilidad social sobre las que recaen actitudes y comportamientos de rechazo y marginación”.

La propia Artolazabal será la encargada de dar inicio al congreso con el discurso inaugural, el jueves 13 de diciembre en el Salón de actos Francisco de Vitoria. Tras ella, Sami Naïr, politólogo, filósofo y sociólogo, especialista en movimientos migratorios, ofrecerá una ponencia marco. Naïr es Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de París VIII y ha sido delegado interministerial de codesarrollo y migraciones internacionales del gobierno francés, así como eurodiputado.

La Red Eraberean tiene como misión velar por la igualdad de trato y no discriminación en las políticas públicas y en la sociedad civil de Euskadi y está compuesta por representantes del Gobierno Vasco y asociaciones y entidades relacionadas con tres miradas: el pueblo gitano, los y las migrantes y el colectivo LGTBI. Por ello, este I Congreso Vasco sobre Igualdad de Trato y No Discriminación pretende crear un lugar permanente de encuentro, reflexión e intercambio entre agentes, sobre las diversas formas de discriminación y perspectivas de análisis.

 

Jornadas

En la primera de las dos jornadas, varios expertos charlarán sobre periodismo y compromiso por la igualdad y la no discriminación; las iniciativas políticas y legislativas en materia de discriminación; la discriminación en las redes sociales: ciberactivismo contra el odio; La dignidad en el empleo como agenda compartida; y la discriminación y el espacio público: retos ante la diversidad.

En esas mesas redondas participarán, entre otros, Alfonso Armada, periodista y presidente de Reporteros Sin Fronteras; Nazanin Armanian, analista política; Fidel Raso, fotoperiodista; Alex Cabo, del proyecto Online contra la Xenofobia y la Intolerancia (PROXI); Demetrio Gómez, de Ververipen; Natalia Pérez (Naty Penadas) y Alba Vidal (Koala rabioso) de Koalak Studios, Spanish Queens; Manuel Velázquez, del Observatorio Vasco sobre Acoso y Discriminación en el Trabajo; Ghassan Saliba, del área de cohesión social, de Comisiones Obreras de Catalunya; Marta Fernández, de la Red Empresas por la Igualdad; Lala Mugika, de la Asociación Aldarte; Gorka Urrutia, del Instituto Deusto de Derechos Humanos, de la Universidad de Deusto; e Ismael Cortés de la Universidad Centroeuropea – Romani Studies Program.

En la segunda de las jornadas, el viernes 14, Ernesto Sainz, Director de Política Familiar y Diversidad; Monika Hernando, Directora de Víctimas y Derechos Humanos y Faustino López de Foronda, secretario general de la oficina del Ararteko, serán los encargados de dialogar sobre la temática Euskadi ante la discriminación: desafíos y oportunidades, en una mesa redonda dirigida por la periodista Eva Domaika.

Otros temas a tratar el viernes serán: discriminación y delitos de odio: visión desde los operadores jurídicos; protocolos institucionales en la lucha contra la discriminación; gestión de quejas y denuncias sobre incidentes discriminatorios y delitos de odio; y prevención de la discriminación y promoción de la convivencia en el ámbito educativo. Después se recogerán las conclusiones de cada una de las mesas que se formarán de forma paralela y se hará un breve resumen.

En estas mesas participarán: Begoña Castro, del Ilustre Colegio Abogados Madrid; Jesús Alfonso Poncela, magistrado de la Audiencia Provincial de Álava/Araba; Ana Laura Núñez, de la Fiscalía Provincial de Bizkaia; Gervasio Gabirondo. Director de la Ertzaintza; Javier Sáez del Álamo, ex consejero del Consejo de Europa; Tomás Fernández, de la Oficina Nacional de Delitos de Odio; Jon Mirena Landa, director de la cátedra de DDHH y Poderes Públicos de la Universidad del País Vasco UPV/EHU; Itziar Barrenkua del área de inclusión social, personas inmigrantes, personas gitanas y otras minorías culturales de la oficina del Ararteko; Mikel Mazkiaran, responsable de la Federación Estatal SOS Racismo / y miembro de la Red Eraberean; Lucía Torrealday, directora de Innovación Educativa del Gobierno Vasco; y Aitor Albizu, de Iniciativa Bizikasi.

 

Red Eraberean

Además del Gobierno Vasco, las asociaciones que conforman la Red Eraberean son: Aldarte, CEAR Euskadi, Cruz Roja, Gao Lacho Drom, CITE-CC.OO Bizkaia, Errespetuz, Kale Dor Kayiko, Nevipen, AGIFUGI, Gehitu y SOS Racismo Gipuzkoa. Las asociaciones se despliegan en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y actúan como antenas para la detección de situaciones discriminatorias y la atención a personas y grupos.

La actividad externa de la red aborda desde la prevención, la formación y la sensibilización, hasta la atención directa de los casos, con asesoramiento y acompañamiento a personas o grupos víctimas de un trato discriminatorio o de un delito de odio, siendo esta última, la parte esencial de la actividad de la red. La atención puede ser tanto presencial como telefónica o a través de email.

Elogio del trapo

Avatar

«La bandera que bordas temblará por las calles / entre los corazones y los éxitos del pueblo. / Por ti la Libertad suspirada por todos / pisará tierra dura con anchos pies de plata». Tal era el amor que sentía García Lorca por su Marianita Pineda, la que acudió al patíbulo con las ligas puestas y las medias altas. Conmueve la prosa torrencial de Federico, que extravió razón por pasión, pues no era verdad que la granadina supiese dar puntada con hilo.

Y conmueve porque su obra rabia libertad y justicia, por mucho que el trapo liberal, porque liberal era, fuese zurcido entre delirios de cármenes y azahar por costureras del Albaicín. Bendito trapo de mano mariana remendado por gitanas de cielo abierto y luz de Alhambra. Casi doscientos años después, la bandera gitana, trapo de pueblo exterminado por el Holocausto, se convirtió en insignia oficial por primera vez en un Estado, gracias, entre otros, al empeño de este humilde escribiente que de trapos sabe, porque es niño de costurera. Y orgulloso icé el trapo en la ceremonia del río, abrazando el espíritu del casi millón de gitanos que viven en nuestro país. «Gelem, gelem», compadre Ramírez Heredia.

Y al paso tornan las banderas de nuestros antepasados, porque recientemente un concejal del Ayuntamiento de Madrid, a la vista de una bandera de España expuesta en un pleno municipal, pidió una «plancha para ese trapo». Y planchado por la expresión, comencé un juego pueril que es repetir incesantemente la palabra «trapo», hasta que se convirtió en «potra», esa misma «potra» de la tropa que hace trapisonda de las banderas. La potra de quienes nacieron en libertad gracias a los que zurcieron hace cuarenta años el trapo rojo y amarillo de la democracia en nuestro país. Porque ese trapo arrebujado, fruncido y escarolado es el que da voz al trapisondista, por paradójico que pueda parecer. Podrá gustar el concejal de otros trapos, y en el gusto y en las preferencias no le discutirá un pensador liberal. Hasta podrá recordar cómo Carmen Maura lucía bandera republicana y pecho al aire en ¡Ay, Carmela!, aunque bien visto podría reestrenarse la película con el título corregido de ¡Ay, Carmena!, con todo el cariño a la alcaldesa de Madrid.

Y bien podría ahorrarse, por evitar repetición, la escena de la teta, porque ya Susana Estrada mostró el balcón de sus senos a otro alcalde del foro, Enrique Tierno Galván. Son malos tiempos para la lírica. O, al decir compartido de Brecht y Dürrenmatt, autores extraviados en las reformas educativas, vivimos tristes tiempos en los que hay que luchar por lo que es evidente. En la era del lenguaje inclusivo y del blockchain, que siempre me evoca una película de vaqueros homosexuales a los que dediqué en mi etapa política la bandera más grande del Orgullo Gay de toda la calle Alcalá, pediría menos gestos y más gestas; menos cuentos y más cuentas; y menos cargos y más cargas. Y acabaré, en la época del Erasmus, con el último adagio de Erasmo de Rotterdam, en su Elogio de la locura: «Detesto al oyente que se acuerda de todo». Corran un trapo entonces y olvídense de lo que han leído.

Vera organiza una conferencia y una exposición sobre la historia de los gitanos españoles

Yolanda Torres, Manuel Martínez y Félix López durante la conferencia en Vera / NA

‘Historia de los gitanos españoles: Crónica de una represión’ es el título de la conferencia pronunciada el pasado jueves en el Convento de la Victoria por Manuel Martínez Martínez, Profesor y Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Almería. La presentación del acto, en el que se incluye una exposición con el presumible origen del pueblo gitano en la India y su posterior expansión por Europa, corrió a cargo de la concejala de Igualdad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vera, Yolanda Torres Santiago, quien puso de relieve la convivencia pacífica y la integración gitana en el municipio de Vera, uno de los que, según Manuel Martínez, mejor representa en España el establecimiento de la comunidad gitana desde que en el año 1518 el terremoto destruyera la ciudad. “A partir de ese año Vera volvió a renacer con la aportación de nuevos vecinos, entre los que se hallaron los gitanos. Hoy en día representan el veinte por ciento del total de la población y contribuyen a la prosperidad de la comunidad veratense”.

Para Manuel Martínez Martínez, “conocer la historia de los gitanos españoles es esencial para eliminar su invisibilidad, entender su situación en la sociedad y derribar los estereotipos acuñados durante siglos”. Tras describir detalladamente la llegada de los gitanos, presumiblemente desde Grecia, a Hispania, el profesor Martínez narró las vicisitudes que encontraron. Así, comentó la aceptación que hallaron por parte de los nobles que no se correspondió con el trato dado por el pueblo llano.

Manuel Martínez, puso de manifiesto que “la historia del pueblo gitano es fruto del desencuentro cultural entre dos formas de ver el mundo. Desde 1499 se dictaron medidas antigitanas y se acuñó un estereotipo negativo que favoreció en 1749 una redada para expulsarlos. Si bien, acabó derivando en un proyecto de exterminio por el que se separó físicamente hombres y mujeres para evitar su reproducción y su supervivencia étnica y cultural”. “A principios de julio de 1749”, narra Martínez, “la redada diseñada para prender a un mismo tiempo todos los gitanos y gitanas de España para proceder a su expulsión (posteriormente se convertiría en un proyecto de exterminio biológico), ya se hallaba completamente diseñada. Si bien, en tan meticuloso plan se produjo un gran error: el olvido de numerosas poblaciones donde residían gitanos (toda Cataluña y poblaciones andaluzas como Cádiz, Málaga y Almería).

El 8 de julio de 1749, el marqués de la Ensenada envió las instrucciones que debían cumplir los tres intendentes de Marina, así como la relación de los lugares y destacamentos militares designados para desarrollar la operación a las doce de la noche del 30 de julio de 1749. Realizada esta primera Redada, los gitanos almerienses, noticiosos de la prisión y del embargo de bienes que se había realizado en otras partes, tuvieron tiempo de huir, o al menos de desprenderse de sus pocas pertenencias.

El corregidor de Almería, al no haber recibido la orden de prisión, sólo pudo dar aviso a Ensenada de cómo “los gitanos y gitanas de esta ciudad y su partido”, al tener conociendo lo que se había “ejecutado con los demás del interior del reino”, habían “vendido a ínfimos precios […] los pocos jumentos y otros animales que tenían”, por lo “que a ninguno podrá encontrársele bienes de algún valor”, temiendo que llegada la ocasión no se les hallaría “dineros ni otros bienes” para hacer frente a su mantenimiento, por lo que el municipio acabaría viéndose obligado a “costear los demás precisos gastos que se originaren”.

Otro de los aspectos destacados por Manuel Martínez fue la no denominación de genocidio: el caso del proyecto de “exterminio” de los gitanos españoles de mediados del siglo XVIII, como otros hechos similares ocurridos en el pasado, debe abordarse con cautela. El nombre elegido para referirse a este acontecimiento histórico ha huido de connotaciones actuales y se ha adecuado a otro empleado en su época. El término “exterminio” es el mismo que se usó durante los hechos que tratamos, pues constituía el objetivo a cumplir una vez realizada la “recolección general de gitanos”.

Tras las preguntas efectuadas por asistentes a la conferencia, el alcalde veratense Félix López expuso que el municipio de Vera “jamás ha mostrado tipo alguno de xenofobia hacia ningún ciudadano fuera cual fuese su lugar de procedencia”. Antes de concluir el acto, la concejala de Igualdad, Yolanda Torres, y el alcalde, hicieron entrega de la característica jarra de cinco picos veratense al historiador Manuel Martínez Martínez.

La Fundación Cepaim presenta la campaña de sensibilización ‘Quiero Verte’

La campaña de sensibilización contra el racismo y la xenofobia bajo el lema ‘Quiero Verte’ ha sido diseñada desde la Fundación Cepaim, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, dentro de la asignación tributaria del IRPF en su tramo estatal.

En el marco del proyecto se presenta está jornada formativa dirigida a profesionales del ámbito educativo, a organizaciones sociales, culturales y civiles, a instituciones públicas y privadas interesadas en la acción e intervención social. La jornada cuenta con un programa de presentación que tiene por objetivo, transferir metodologías y herramientas didácticas para la prevención de actitudes xenófobas y racistas en nuestros diversos ámbitos de socialización, poniendo foco en el ámbito familiar y educativo, visibilizando el impacto que tiene la discriminación y los incidentes de odio sobre las víctimas, y que tipo de secuelas deja en niños y niñas que la sufren,

El programa ofrece una revisión de nuestras actitudes y practicas individuales y colectivas, partiendo de la promoción de los derechos humanos en relación a la actualidad del racismo y la xenofobia en España y Europa. Esta campaña se presentará el próximo día 26 de noviembre a las 11horas en el salón de actos de la Secretaria de Estado de Migraciones. Acto en el que se contará con la presencia de la Directora General de Integración y Atención Humanitaria, Dª Estrella Rodríguez Pardo.

El Día Internacional para la Tolerancia, la Fundación Secretariado Gitano presenta su nueva campaña de sensibilización

Foto con asistentes a la presentación frente a la fachada de la Biblioteca Nacional

El pasado 16 de noviembre, Día Internacional para la Tolerancia y Día del Flamenco, la Fundación Secretariado Gitano (FSG) presentó en la Biblioteca Nacional #LecciónGitana, ‘el capítulo perdido de los libros de historia’. Una campaña de sensibilización que tiene como objetivo contribuir al conocimiento del Pueblo Gitano, para combatir los prejuicios y la discriminación que todavía sufre.

Según declaraciones de Isidro Rodríguez, director general de la Fundación Secretariado Gitano, ‘con Lección gitana queremos llamar la atención sobre el gran desconocimiento que la mayoría de la sociedad española tiene sobre una parte esencial de sus miembros: la comunidad gitana’. Rodriguez remarcaba también que ‘Lección gitana es una invitación a romper la ignorancia, el prejuicio, el rechazo o la indiferencia. Es una llamada para conocer el rico devenir histórico y cultural del Pueblo Gitano y conocer una identidad, valores y costumbres que también son patrimonio del conjunto de la sociedad’.

‘Hoy, más que nunca, hace falta que se conozca nuestra historia, nuestra preciosa cultura, la herencia que nos han legado nuestros mayores; y sobre todo, que se valore el progreso que, a pesar de las dificultades y de la desigualdad persistente, estamos protagonizando los gitanos y gitanas. Es hora de dar esta ‘Lección gitana’ para que se nos conozca por lo que realmente somos’, señaló Sara Giménez, abogada, directora del Departamento de Igualdad y lucha contra la Discriminación de la Fundación Secretariado Gitano, durante la apertura del acto de presentación de la campaña.

#LecciónGitana ha sido impartida con una master class a cargo de la periodista Ana Segovia y el musicólogo Gonzalo Montaño, trabajadores de la Fundación Secretariado Gitano. Durante su exposición han compartido los principales hitos de la historia, cultura y progreso del Pueblo Gitano. El contenido se recoge en una de las piezas principales de la campaña como es el libro Lección gitana. En 54 páginas divididas en 3 capítulos, presenta una historia de persecución y dolor, pero también la resistencia, superación y dignidad, así como la contribución gitana al patrimonio social y cultural común. Entre las piezas de la campaña se encuentra también un vídeo de sesenta segundos locutado por Guillermo Furiase, la página web www.lecciongitana.org, una octavilla y un cartel.

Para concluir el acto, Antonio Soto, patrono de la Fundación Secretariado Gitano, ha hecho entrega del primer ejemplar de Lección Gitana a Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España, ‘para que este capítulo perdido de la historia forme parte de los fondos de la institución y contribuya también a favorecer el conocimiento de la comunidad gitana y combatir los prejuicios y la discriminación que vive todavía’.

En los próximos meses, la campaña #LecciónGitana llegará a bibliotecas, colegios, institutos y centros culturales de toda España, para que jóvenes y mayores ‘reciban la lección que nunca nos han enseñado’.

El acto ha contado con la presencia de Beatriz Carrillo, vicepresidenta 2ª del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, órgano consultivo y asesor adscrito al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Juan de Dios Ramírez Heredia, primer diputado gitano en 1977; Ignacio Sola, Director general de Igualdad de Trato y Diversidad, del Misterio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad; Ángel Parreño, Director general de Servicios para la Familia y la Infancia, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Y María Consolación Vélaz, directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, del Ministerio de Educación, entre las más de cien personas que han participado.

 

Encuesta #LecciónGitana

Con anterioridad a la presentación de la campaña, la Fundación Secretariado Gitano ha llevado a cabo la encuesta online #LecciónGitana. Más de 1.100 personas han respondido a 15 preguntas sobre la historia y cultura del pueblo gitano, y los resultados reflejan el desconocimiento que existe sobre él: el 96,3% de los encuestados no ha estudiado nunca la historia de este pueblo. No obstante, el 92,45% cree que un mayor conocimiento de la historia del pueblo gitano ayudaría a reducir la discriminación que sufre en la actualidad.

Pese a que el 61,95% de los encuestados sabe cuántas personas de etnia gitana se estima que viven en nuestro país, el 78% cree que la cifra de los que lo hacen en chabolas es muy superior al actual. En España viven entre 700.000 y 1 millón de personas de etnia gitana cuya imagen, estereotipada, hace que la sociedad continúe pensando que la mayoría vive en chabolas, cuando solo es el 2,2%.

La Asociación Gitana Kale Dor Kayiko celebra su 30º aniversario con la presentación de dos CD’s de música y relatos

Cartel del acto de presentación de los dos CD’s de la asociación Kale Dor Kayiko

El próximo jueves 15 de noviembre, y coincidiendo con el 8º aniversario de la conmemoración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, la asociación gitana Kale Dor Kayico presenta los dos nuevos CD’s que han elaborado con motivo del 30º aniversario de su existencia en el País Vasco.

El primer CD se titula ‘NAIS BI.0’ y cuenta con la participación y colaboración desinteresada de más de 20 cantantes. En él, se podrán escuchar versiones flamencas como ‘desde Santurtzi a Bilbao’, ‘kama goli’, una adaptación de famoso tema ‘Despacito’ de Luis Fonsi así como algunas bulerías y raps. Incluye también canciones muy conocidas en el País Vasco como el ‘Txoria Txori’, ‘Ilargia’, o el ‘Te kamelo’.

Bajo el título ‘Mis momentos y sueños’ este libro – cd es una recopilación de relatos y poesías escritos e interpretados por la Tía Victoria, una gitana que encontró la pasión por la escritura ya de mayor y que ha llenado este CD con relatos sobre violencia de género, igualdad, o la felicidad.

“La cultura gitana ha sido esencial en la génesis y el desarrollo del flamenco”

El periodista Joaquín López Bustamante en la Fundación Caballero Bonald / MANU GARCÍA

El periodista Joaquín López Bustamante imparte la conferencia ‘El léxico caló y romaní en el cante flamenco’ en la Fundación Caballero Bonald, presentado por el cantaor Vicente Soto ‘Sordera’ y la escritora Josefa Parra

En su charla, Joaquín López realizó un acercamiento a la lingüística romaní tomando como hilo conductor el cante. Dividió la conferencia en tres partes. En la primera, explicó qué es la lengua romaní y qué es el caló. En la segunda, habló de los gitanismos en el castellano, y en la tercera del léxico romaní en las letras y en el lenguaje del flamenco.

“El pueblo gitano es la minoría étnica más antigua, más numerosa y más representativa de nuestro país… En España cerca de un millón de españoles somos gitanos y gitanas”. Joaquín realizó un esbozo de la historia del pueblo gitano desde su llegada a la península ibérica en 1425. “La influencia del pueblo gitano en la cultura, y no solo en el flamenco, es obvia, importantísima, pero no suficientemente reconocida y estudiada”. La diáspora del pueblo gitano comenzó en el año mil con la salida de la India, motivada por las invasiones de los mongoles. “La identidad romaní se conforma en esa diáspora”. La historia de migraciones y persecuciones, y el mito del gitano errante, “hace que nos planteemos lo que El Roto reflejaba en una de sus viñetas (una gitana rumana con una falda muy larga frente al espejo): ¿somos nómadas porque nos persiguen o nos persiguen porque somos nómadas?”. En esa historia de migraciones y dispersión, la lengua romaní ha sido la seña de identidad más importante del pueblo gitano, tan heterogéneo en sus costumbres. Es lo que tienen en común los gitanos que hay en todo el mundo.

Joaquín realizó en su charla interesantes aclaraciones de carácter histórico. En la primera referencia documental de los gitanos en la península hay un salvoconducto que habla de “Don Juan y Don Tomás de Egipto menor”. Gitano viene de egiptano. “Egipto menor no se refiere al Egipto de las pirámides, sino a una zona concreta del Peloponeso (Grecia) en la que los grupos gitanos estuvieron asentados durante muchísimo tiempo”. La zona se llamaba así simplemente por el parecido paisajístico.

El romaní es una lengua indoeuropea (neosánscrita). Es la única lengua de esta familia que se habla en Europa desde la Edad Media, y la más extendida geográficamente. Es la lengua minoritaria más hablada de Europa. A través de la lingüística se descubrió en el siglo XIX el origen del pueblo gitano. Las raíces de las palabras utilizadas por los gitanos conducían al sánscrito, a la India. Las palabras más antiguas, como sol, tierra, agua, etc., proceden de allí. Los cinco primeros números en romaní son los mismos que utiliza hoy alguien en Bombay (jekh,  duj,  trin,  śtar,  panʒ). Como todas las lenguas, luego se fue enriqueciendo con neologismos. Los préstamos léxicos han permitido reconstruir las rutas migratorias del pueblo gitano. Hay palabras armenias, persas (baj, suerte, de ahí viene bajío) o griegas (drom, camino, o los números del 6 al 10). En muchos países de Europa se habla, canta y reza en romanó. En algunos países del este, hay medios de comunicación que transmiten en romanó las 24 horas.

¿Y qué es el caló? Es un habla mixta, no un dialecto del romaní. Se habla en España, el sur de Francia y en Portugal. “Conserva léxico romaní, pero está incardinado en la sintaxis y la semántica del castellano”. Gachó es un ejemplo. El plural en romanó es gaché, pero en caló pasa a ser gachós. El diminutivo se hace en romanó con el sufijo –orró. Si chavo es muchacho, chavorró es muchachito en romanó. En caló se añade otro diminutivo castellano y surge chavorrillo. Para un pueblo que ha tenido que huir, el caló ha sido una lengua defensiva, con uso críptico, para no ser descubierto. Macharende, que quede entre nosotros… Joaquín recuerda que las primeras frases que escuchó de su madre en caló eran de ese tipo. Las persecuciones y los decretos que prohibían hablar esta lengua, con penas de galeras y destierros, explican también la dificultad de estudiar de forma rigurosa su historia. La Gran Redada de 1749 fue un intento de exterminio.

El español está lleno de gitanismos. Hay centenares, dice Joaquín, algunos reconocidos por la RAE y oros no. Camelar, canguelo, chaval, chavea, chipén, juncal, parné, pinrel, pirarse, najar, chorar, lache, fetén… Analizó el origen de algunas de estas palabras. “Si los esquimales tienen muchas palabras para hablar de la nieve, los gitanos tenemos muchas para decir que nos vamos. Con distinta intensidad: chalar es ir, pirar es irse, pero más rápido, y najar es huir”. Y de chalar, viene chalado. Parné es dinero. Viene de parnó, blanco. Parné en plural eran las monedas de plata, blancas… De ahí la expresión estar sin blanca. En flamenco y en la copla aparece mucho el parné. Chorizo, con el significado de ladrón, viene de chorar, robar en romanó. Canguelo posee la raíz sánscrita cang que quiere decir hedor, muy mal olor. El cangueló es el que huele muy mal… Y hay alguna palabra que la RAE dice que es gitana y sin embargo parece que no es así, como churumbel, aclaró Joaquín.

El flamenco es incomprensible sin el pueblo gitano. En Jerez, Triana y Cádiz, según Caballero Bonald, están los tres grandes focos del flamenco y la cultura andaluza gitana. La cultura gitana ha sido esencial para la génesis y el desarrollo del flamenco, explicó Joaquín. Hay letras de la lírica popular flamenca que están impregnadas de palabras gitanas. También aparecen en el habla coloquial de los cantaores y en el nombre de los palos. Esparrabarse es perder el compás. Dar ojana es engañar, adulterar. Ya en las primeras recopilaciones de letras flamencas hallamos ejemplos de estos términos. Había letras totalmente en caló que se perdieron. Para concluir analizó la etimología de algunos palos del flamenco. Debla procede del vocativo debel, que significa para dios. Alboreá quizás no venga de alborada, sino de una palabra que hace referencia a borí, nuera, y por extensión novia, así que quiere decir parar la novia.

La Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló y SOS Racismo Nafarroa muestran su indignación en un comunicado

Tras la publicación en los medios de comunicación de la sentencia en la que se juzgaba al portero de un bar de Pamplona, acusado de negar la entrada a una persona por el hecho de parecer gitano, queremos manifestar nuestra indignación y preocupación sobre algunas de las afirmaciones del juez Titular del Juzgado de lo Penal nº4 de Pamplona con las que ilustra la sentencia absolutoria. Más allá del fallo de la sentencia, sobre la que cabe recurso, desde la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló y SOS Racismo Nafarroa, hemos solicitado una reunión urgente con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, para tratar las preocupantes afirmaciones contenidas en la sentencia.

En la sentencia el juez afirma que, en España, en las dos últimas décadas, “se ha venido acuñando el discutible término de la discriminación positiva para paliar posibles discriminaciones que se puedan dar en situaciones, en apariencia de igualdad, pero que esconden vínculos con una posición prevalente de ciertas personas sobre otras por su condición personal (género, idioma, origen racial, etc.)”. Continúa afirmando el juez que “en Educación, en Sanidad, en Justicia o en Servicios Sociales, auténticos pilares de nuestro estado del bienestar, la igualdad, especialmente por el origen racial, está más que garantizada y se cumple a rajatabla”. Así mismo recalca esa discriminación positiva que citaba anteriormente “hace que determinados colectivos sean tratados de forma preferente en muchas de las instituciones antes reseñadas”

Tales afirmaciones son desde nuestro punto de vista peligrosas e irresponsables, dañando de manera grave la lucha contra la discriminación y por la igualdad de derechos de todas las personas, que se lleva a cabo desde numerosos sectores de población desde hace tantos años. Además, supone un menosprecio e invisibiliza las múltiples discriminaciones que condicionan las vidas de tantas personas.

Por otro lado, denotan una ausencia de conocimiento sobre las políticas de inclusión social y de igualdad de trato y no discriminación, que se vienen desarrollando en el ámbito autonómico, estatal y europeo a raíz de las desigualdades que a día de hoy persisten entre unos sectores de población y otros. La población gitana es precisamente el sector de la población europea que más discriminación padece y que sufre los índices de exclusión social más elevados. Así lo advierte la Agencia europea de los Derechos Fundamentales (FRA) y el Consejo de Europa, que alertan sobre los elevados índices de discriminación que sufre el Pueblo Gitano en Europa. Por todo ello el Parlamento Europeo ha instado en varias ocasiones a los Estados Miembro a combatir el Antigitanismo en Europa. En el caso de España, el Consejo de Ministros aprobó en 2012 la Estrategia de Inclusión Social de la Población Gitana 2012/2020, y en Navarra recientemente se presentó la Estrategia de Desarrollo de la Población Gitana de Navarra 2018/2021, en la que señala que la “cuestión gitana” constituye para el Gobierno de Navarra una prioridad, siendo necesario disminuir las desigualdades que afectan a la población gitana en diversos ámbitos como la salud, la educación, el empleo y el acceso a la vivienda, entre otros, con especial atención a la juventud y a las mujeres gitanas desde la igualdad de trato y no discriminación.

Nos gustaría así mismo, recordar el contenido del último informe sobre delitos de odio que publicó el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, en el que se indica que el origen étnico es una de las principales motivaciones de los acusados por delitos de odio, según el Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia. Informes que también ha venido realizando en los últimos años el Ministerio del Interior. Además, nos gustaría recordar que, en 2013, la Fiscalía General del Estado puso en marcha una red de Fiscales especializados en delitos contra el odio, con la designación de un Fiscal en cada provincia. Sabemos además, que gran parte de las discriminaciones por origen están normalizadas y que la vía de la denuncia jurídica es larga y costosa, hechos que en la práctica tienen un efecto disuasorio para quienes denuncian, es por ello que sentencias como esta resultan tan peligrosas, porque alimentan ese efecto y fomentan los espacios de impunidad.

Por todo ello, ante estas afirmaciones, desde Gaz Kaló y SOS Racismo Navarra hemos solicitado una reunión urgente al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra. Así mismo, y dada nuestra preocupación por este proceso judicial, este caso será compartido y se debatirá en las primeras Jornadas sobre Antigitanismo que tendrán lugar en Galicia, mañana13 de noviembre, organizadas por el Consejo Estatal del Pueblo Gitano, órgano dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Felicidades, Majestad: Baxtaló to dives, thaj śel berśa te dyives, Thagarní

La Reina Sofía
Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

Si alguien me pidiera una fotografía instantánea de Doña Sofía, la Reina emérita de España, sería la que ella misma le ofreció a Pilar Urbano y que aparece recogida en su libro sobre la Reina. “¡Me encanta el sol! Soy mujer de verano: de mayo a octubre, revivo”. Y añadió que lo que le gustaría sería “llevar el pelo bien estirado y un moño aquí atrás… Sí, ¡un buen moño de gitana!”.

Hoy la Reina emérita de España cumple 80 años y quiero aprovechar la oportunidad para manifestarle nuestro respeto y, por qué no decirlo, nuestro cariño también. Cumplir 80 años es haber alcanzado la plenitud de toda una vida. Y lo hace pudiendo reconocer que ha cumplido con la misión suprema de haber sido una buena madre, una esposa fiel y sacrificada y una abuela que mira a sus nietos con la ternura de ver en ellos la prolongación de su propia vida.

A mi juicio doña Sofia ha cumplido fielmente las obligaciones que nosotros, los gitanos, entendemos que son inherentes al papel que le corresponde jugar a la madre en el seno de la familia. Y no solo eso, yo me atrevería a decir que la inmensa mayoría de los españoles, al margen de si son monárquicos o republicanos, le profesamos a esta extraordinaria mujer un gran respeto y una sincera gratitud por haber cumplido fielmente las obligaciones que nuestra Constitución asigna a la institución que representa.

 

Nuestra felicitación gitana

La Reina Sofía

He querido formular nuestra felicitación también en rromanò, que es el idioma propio de los 14 millones de gitanos y gitanas que vivimos en el planeta. Y seguidamente les diré por qué.

“Baxtaló to divés” quiere decir literalmente “Que tengas un día feliz”. Y a continuación se suele añadir: “thaj śel berśa te dyives, y que 100 años vivas”.  “Thagarní, Majestad.”

La Reina doña Sofía ha tenido siempre una especial preocupación por nuestras condiciones de vida. Algún día referiré con detalle algunos pasajes de mi actividad política o parlamentaria que me han permitido tener con ella una relación personal muy intensa. Su interés por nuestra comunidad y la preocupación con que seguía los ataques racistas que a veces se producen contra nosotros, me demostraban que no era una “pose” de buenismo sino una verdadera inquietud porque lográsemos superar las barreras que todavía hoy nos impiden alcanzar una igualdad plena con el resto de los españoles.

Recuerdo con ternura la siguiente escena. Un día estábamos en el palacio de la Zarzuela en un acto oficial al que siguió un rato de conversación distendida entre los asistentes. La Reina se ocupó en cuanto pudo de decirle al militar que la asistía que me dijera que Su Majestad quería hablar conmigo. Me acerqué a ella e inmediatamente empezó a preguntarme por nuestras condiciones de vida, especialmente en el ámbito de la vivienda y la educación de nuestros niños. Le respondí dándole algunos datos hasta que me interrumpió con el gesto ilusionado de quien ha descubierto algo importante y me dijo:

―Oiga, Juan de Dios. Se me ocurre que, estando aquí el Ministro de Trabajo y Servicios Sociales, podríamos llamarlo y pedirle algo. ¿Qué le parece?

―Majestad ―le dije sorprendido― creo que no es necesario. El Ministro es muy amigo mío y estamos trabajando en el diseño de algunos programas muy interesantes.

―Bueno, de todas formas, yo quiero apoyar sus peticiones. Así que le vamos a decir que se acerque a hablar con nosotros.

Y así lo hizo. El Ministro que a la sazón era Jesús Caldera, no pudo evitar decirme luego que le había sorprendido el interés y el conocimiento que tenía la Reina de nuestra situación.

 

Mi personal homenaje a doña Sofía

Todos sabemos que la Reina es griega y que los gitanos, cuando llegamos a Europa procedentes de la India, nos asentamos durante mucho tiempo en Grecia. Tanto que el documento más antiguo demostrativo de nuestra presencia europea está en la isla de Corfú fechado en el año 1302.

Pues bien, lo que tal vez la Reina ignore es que de nuestra estancia en territorio heleno incorporamos a nuestra lengua la forma de contar de los griegos del lugar. Así todos los gitanos del mundo, cuando decimos uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, lo expresamos en griego antiguo, es decir: Jekh, duj, trin, shtar, pandy, shov, efta, oxto, eniá, desh.

Pues, Majestad, con la cifra inmensa que todos esos números expresarían, le deseamos que disfrute siempre de los bienes que los gitanos más valoramos: Sastipen thaj Mestipen, Salud y libertad.

Últimas noticias