Inicio Blog Página 53

Maltratados los gitanos refugiados que huyen de Ucrania

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

   Sabía que esto pasaría. Lo presagiaba y al final la triste realidad lo ha confirmado. Leo con verdadera consternación noticias que te hielan la sangre. En algunos casos, los gitanos y las gitanas son agredidos físicamente en los pasos fronterizos y en los procesos para el refugio. Una mujer romaní que había llegado a Moldavia dijo que ella y su familia habían pasado cuatro días esperando en la frontera sin comida ni agua, y que después de encontrar un refugio fueron expulsados por los propios guardias ucranianos.

     Al llegar a las fronteras de los estados vecinos se han encontrado con una discriminación “brutal” a ambos lados de las fronteras del país. Tanto que los más diversos grupos de defensa de los derechos humanos están poniendo el grito en el cielo.

Nuestro más acreditado punto de referencia

     Zeljko Jovanovic se ha convertido en el informador de referencia para conocer la situación por la que atraviesan los gitanos ucranianos. Es un líder gitano que dirige la Oficina de Iniciativas Rromá, cuyo objetivo es fortalecer las voces y el liderazgo de los gitanos, así como mejorar las políticas públicas y los servicios que se les brindan. Su experiencia es valiosa porque anteriormente había trabajado para la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). En su día ayudó al gobierno serbio para la realización de proyectos municipales para romaníes financiados por la Unión Europea. Su testimonio es dramático: “Grupos que trabajan sobre el terreno en las fronteras de Eslovaquia, Rumanía y Hungría nos han confirmado la dura discriminación que sufren las familias gitanas, y también los informes de los medios de comunicación lo han respaldado. Los gitanos son maltratados tanto por los guardias fronterizos como por la población local una vez que salen de Ucrania”.

     Hay organizaciones que residen en los países colindantes con Ucrania que están realizando un trabajo extraordinario acogiendo a las familias gitanas que intentan salir del infierno de la guerra. No hay que olvidar que Ucrania es un país muy grande y que tiene frontera con siete países. Al norte y al este tiene la frontera más larga con Rusia. Con Bielorrusia por el norte. Por el oeste linda con Polonia y Eslovaquia y por el suroeste comparte frontera con Rumanía, Hungria y Moldavia. La población gitana de estos países supera los cinco millones de personas.

Algunas muestras de discriminación

     El Centro Europeo de Derechos de los Gitanos (ERRC Estas son sus siglas en inglés), ha denunciado que en todas las fronteras de los países donde se acogen refugiados se les hace esperar en colas muy largas de muchos kilómetros sufriendo las inclemencias de un tiempo de frio infernal. Colas interminables que no hacen los refugiados “gachés”. “Los gitanos siempre son los últimos en salir del país”, afirmó Jovanovic”.

     Béla Rácz es miembro de la Conferencia Permanente Gitana, una organización húngara de debate e ideas que se ocupa de la minoría gitana de su país. Béla Rácz que ayuda a los refugiados romaníes que llegan a Hungría, dijo que durante los tres días que su organización pasó en la ciudad fronteriza de Zahony, en el este del país, los gitanos fueron victimas de la desconsideración de la policía tanto ucraniana como húngara. Los refugiados llegaron a la frontera en autocares distintos —en uno los gitanos y en otro los “gadchés”—. La policía ucraniana había dispuesto esa forma de traslado. Pero lo más grave del caso es que, según atestigua Béla Rácz, “las madres gitanas fueron controladas por la policía húngara muchas veces, pero las madres no gitanas no”.

     Jaroslav Miko, al frente de una ONG que ha transportado a más de 100 refugiados romaníes desde la frontera entre Ucrania y Eslovaquia hasta la República Checa, aseguró que había visto “discriminación de los romaníes entre los voluntarios que recogían a la gente en la frontera”. Afirmó, como ejemplo, que los voluntarios recogían a algunos refugiados en vehículos y los trasladaban a otros lugares, pero que a las familias romaníes se rechazaba brindarles ayuda. Así lo confesó a Inter Press Service (IPS) que es una agencia mundial de noticias, comprometida con el ejercicio de periodismo independiente y especializada en reportajes analíticos sobre procesos y acontecimientos económicos, políticos, sociales, artísticos y culturales. Los reporteros de IPS han dado fe de la marginación que sufren los refugiados gitanos.

Hay que tener el corazón de piedra para no emocionarse

     Estoy seguro de que la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles nos conmocionamos cuando vemos las imágenes dramáticas que nos ofrecen las televisiones. Ciudades arrasadas por las bombas, hospitales, iglesias y escuelas convertidas en escombros. Madres destrozadas con sus hijos en brazos buscando refugio contra el fuego y la metralla de llueve desde los aviones. Y me digo que el corazón de los ciudadanos rusos no puede ser tan duro como para no conmoverse ante tanto dolor. (Pero esta es otra faceta de las guerras que se ganan o se pierden primero en los medios de comunicación. Ya me ocuparé)

     A mí me ha emocionado hasta las lágrimas contemplar la imagen de una mujer gitana mayor, cuya petición la expresa con este simple lamento: «Todo lo que necesitamos es algo de beber y pan seco. Lo principal es que toda la familia esté junta».

Pero la esperanza sigue abierta

     Los gitanos y las gitanas están reaccionando. Especialmente los de las familias de los países vecinos que están proporcionando toda su ayuda. Así lo han reconocido los medios de comunicación. Incluso Zeljko Jovanovic ha manifestado que “hay una buena red de grupos de activistas romaníes que coordinan el trabajo para ayudar a los refugiados, y también hay alcaldes romaníes en muchas ciudades cercanas a las fronteras de Rumanía y Eslovaquia que están dispuestos a acoger a los refugiados romaníes y a organizar su alojamiento».

     Y en España igualmente hay varias organizaciones gitanas que han puesto en marcha sus recursos para llegar hasta la frontera polaca con Ucrania para entregar ropa y alimentos y traerse a nuestro país a las familias que quieran acompañarlos.

     Que Devel les diñele buter latchó bají. (En kaló: “que Dios les dé muchísima buena suerte)

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya
Abogado y periodista

En el siguiente enlace puede ver una expedición de gitanos españoles en ayuda de las familias gitanas refugiadas de Ucrania.

Una exposición recuerda la obra del pintor Ignacio Zuloaga

Detalle de la exposición de Zuloaga en el Hospital Real./ UGT
Detalle de la exposición de Zuloaga en el Hospital Real./ UGT

«Zuloaga, entre lo gitano y el flamenco», el Hospital Real de la Universidad de Granada ofrece hasta el 27 de mayo en el Crucero del Hospital Real una exposición con un centenar de obras donde nos recuerda a un artista que se enamoró de lo flamenco y lo gitano, esta muestra se enmarca en las actividades preparadas por la Universidad dentro de la conmemoración del Centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922.

La exposición reflexiona acerca de estos dos conceptos en la trayectoria vital del pintor Ignacio Zuloaga Zabaleta (Éibar 1870 – Madrid 1945), y analiza la importancia iconográfica que tuvieron estos asuntos en su obra.

Con solo 23 años, y procedente de Paris, Ignacio se instaló en una corrala de la sevillana calle Feria, donde convivió con los gitanos y se interesó y aprendió el idioma caló. El pintor siempre se enorgulleció de ese conocimiento. Zuloaga, a lo largo de su trayectoria pictórica, llegó a pintar una treinta de obras donde el protagonista principal eran los gitanos.

También fue un gran enamorado y activista, promoviendo el flamenco en París, compartiendo estas dos pasiones con sus amigos de las generaciones del 98 y colaborando con Manuel de Falla, Federico García Lorca en la concreción del Concurso de Cante Jondo en Granada, donde el pintor vasco tuvo un papel destacado.

Zuloaga fue, uno de los artistas más polémicos y mediáticos, y era conocido como el mejor intérprete de la “España verdadera”.

Racismo hasta la muerte: cuando tanatorios en Madrid te excluyen por ser gitano

Racismo | Adolfo Salazar y su hijo pequeño, José, sosteniendo una foto de sus difuntos padres. / Okba Mohammad
Adolfo Salazar y su hijo pequeño, José, sosteniendo una foto de sus difuntos padres. / Okba Mohammad

Exclusión hasta en los momentos de dolor y pérdida. En la capital de España hay tanatorios que discriminan a la comunidad gitana.

Adolfo Salazar y su familia son gitanos. Es dueño de dos joyerías con taller, vive en el centro de Madrid desde que nació y tiene poder adquisitivo. Toda su familia tiene seguro de vida y, según la póliza, tienen «opción a elegir cualquier tanatorio», pero en Madrid la exclusión que sufren los gitanos por parte de los tanatorios privados es casi automática. A ellos solo se les permite usar los tanatorios públicos.

En Madrid, la discriminación hacia la comunidad gitana está presente en todo el duelo. Cuando un familiar fallece, a menudo el hospital avisa antes al personal de seguridad que a los familiares. Cuando los allegados solicitan sala en un tanatorio, se encuentran con que no hay sitio y se les ofrecen solo los públicos. Cuando llegan al tanatorio público, con frecuencia se les asignan las salas más lejanas, aisladas y deterioradas. La misma historia se repite muerte tras muerte.

Muchos tanatorios saben cuándo un cliente es gitano simplemente por sus apellidos: Heredia, Montoya, Salazar… «Es algo muy, muy usual», señala una experta que explica que a veces los velatorios de personas gitanas tienen una afluencia superior a la media y hay tanatorios que «prefieren perder un servicio a tener reclamaciones de otros usuarios».

Todas las personas gitanas consultadas son conscientes de los prejuicios que rodean al mundo gitano. Asumen una especie de culpa por algo que no han hecho ni merecen, como si estuvieran acusados de antemano y tuvieran que demostrar su inocencia. Todas han sufrido esta experiencia: se sienten discriminadas, desprotegidas y abandonadas a la hora de elegir tanatorio, aunque paguen, aunque estén asegurados, aunque haya sitio.

Leer el reportaje completo:

https://www.publico.es/sociedad/racismo-muerte-tanatorios-madrid-excluyen-gitano.html

Juan de Dios Ramírez-Heredia manda un mensaje a las mujeres gitanas con motivo del Día Internacional de la Mujer

El presidente de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez-Heredia, grabó hace unos años un mensaje de apoyo a las mujeres gitanas para conmemorar así el día 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. En el vídeo, Ramírez-Heredia tiene unas palabras llenas de emoción hacía su madre, ‘la mujer que me enseñó a querer y respetar a las mujeres’ según sus propias palabras.

[Este video puede ser visionado con subtítulos en inglés]

ESTO ES LO QUE SOY

Empezando por lo accidental y terminando por lo trascendente.

Primero soy europeo.
Segundo, soy español.
Tercero, soy andaluz.
Cuarto, soy de Puerto Real (Cádiz).
Quinto, soy cristiano.
Sexto, soy socialista.
Séptimo, soy gitano.

Las seis primeras cualidades de mi existencia son accidentales

Primero, soy europeo, pero igualmente podría ser africano o asiático si hubiera nacido en cualquiera de esos continentes.

Segundo, soy español, pero sería francés, ruso o argentino si mi madre me hubiera parido en Francia, en Rusia o en Argentina.

Tercero, soy andaluz, pero ¿por qué no catalán, gallego o extremeño? Todo consiste en el certificado de nacimiento que te da el Registro Civil.

Cuarto, soy gaditano -¡qué suerte la mía de haber abierto los ojos en la tierra que dio a luz la primera Constitución democrática y liberal de España-, pero igualmente podría ser alcalaíno por ser la tierra donde nació el autor del Quijote.

Quinto, soy cristiano por tradición y porque creo que en el Evangelio está la clave del respeto y el amor entre las personas. Pero igualmente podría ser budista o simplemente ateo.

Sexto, soy socialista porque creo que el socialismo es quien mejor puede llevar a cabo el cumplimiento de los ideales de justicia, libertad, solidaridad y respeto que nos debemos todos los seres humanos. Pero en su lugar también podría ser conservador o comunista.

Todo lo dicho hasta aquí es temporal y circunstancial. Todo es aparentemente bueno y todo puede cambiarse justificadamente. Sin embargo, lo que permanece inalterable, lo que ni siquiera yo mismo podría cambiar porque forma parte de mi ente personal e intransferible es mi condición de gitano. Por esa razón:

Primero: Aunque pudiera ser europeo, americano o asiático, siempre seré gitano.

Segundo: Sea cual sea mi nacionalidad, siempre seré gitano.

Tercero: Por encima de la región del mundo donde haya nacido, siempre seré gitano.

Cuarto: Mi patria chica es la que es, pero podría ser cualquier otra. Sin embargo, siempre seré gitano.

Quinto: Pudiendo ser cristiano, o musulmán, o budista o ateo, siempre seré gitano.

Sexto: Ser socialista, liberal, conservador, de izquierdas o de derechas no me impide ser siempre gitano.

Todo lo dicho hasta aquí es verdad, es temporal y es cambiante

  • Lo que nunca cambiarán son mis raíces gitanas, milenarias.
  • Lo que nunca cambiará es el sentimiento de familia (la familia es lo más importante) que para cualquier gitano que se precie es lo primero.
  • Lo que nunca cambiará es el respeto, la veneración y la obediencia que debemos a nuestros padres y ancianos. Ellos son el fundamento de nuestra vida en sociedad.
  • Pero por encima de todo, por encima del bien y del mal, por encima de todas las leyes que puedan dictar “los gachés”,― o los gitanos si algún día gobernamos en este país―, lo que nunca nadie ni nada podrá cambiar es que me tuvo nueve meses en el vientre una gitana, y allí, en el claustro sagrado de la maternidad, aprendí a quererla y a respetarla.

Por eso ante ella me rompo la camisa, y coloco a la mujer gitana en lo más alto de mi vida y de nuestra estirpe.

Juan de Dios Ramírez-Heredia

Jornadas Gitanas “La igualdad de las diferencias”

Carlos Cortés. Presidente de la FEGIB
Carlos Cortés. Presidente de la FEGIB

El Teatre Xesc Forteza acoge, a partir de este jueves y hasta el próximo sábado, las primeras Jornadas Gitanas. Bajo el lema “La igualdad de las diferencias”

Organizadas por la Federación Entidades Gitanos y Gitanas Illes Balears (FEGIB), el programa incluye múltiples y variadas actividades dirigidas a público de todas las edades.
La inauguración correrá a cargo del presidente de la FEGIB, Carlos Cortés, junto al presidente de la Unión Romaní Española, Juan de Dios Ramírez Heredia, y el director general de Bienestar Social del Ayuntamiento de Palma, Joan Antoni Salas.

Posteriormente, el mismo jueves, se llevará a cabo la presentación del cortometraje ‘Proud Roma’ y una charla sobre políticas gitanas en España. El encuentro se producirá en el Teatre Xesc Forteza de Palma.

El viernes, desde las 10.00 horas, se hablará sobre el recorrido histórico del pueblo gitano y de la creación del conocimiento del mismo, además de políticas europeas en la materia y la charla ‘Disidencias sexuales y de género romaníes’. En este caso, los encuentros serán en la Universidad Islas Baleares.

Por la tarde, nuevamente en el Teatre Xesc Forteza, será el turno de las conferencias “Revolución en el trabajo contra el antigitanismo” y de “Pueblo gitano y educación”, y a las 17.00 horas se ofrecerá el taller de sexualidad femenina “El autocuidado como herramienta de revolución”.

Por último, el sábado se hablará, también desde las 10.00 horas, de movimientos sociales y nuevos activismos de la mano de expertos en la materia, y a las 17.00 horas se ofrecerá la charla “Mujeres gitanas al poder”.

Leer más:

https://www.mallorcadiario.com/palma-acoge-primeras-jornadas-gitanas

Sara Giménez: “Necesitamos a un ministro gitano o, por qué no, a un jefe del Gobierno gitano”

Sara Giménez fue la primera abogada gitana de Aragón, es diputada de Ciudadanos y activista de la igualdad / Ignacio Gil
Sara Giménez fue la primera abogada gitana de Aragón, es diputada de Ciudadanos y activista de la igualdad / Ignacio Gil

La portavoz de Igualdad de Cs y presidenta de la Fundación Secretariado Gitano rompió moldes desde que fue la primera mujer en su familia en graduarse

En su niñez, Sara Giménez (Huesca, 1977) era un ratón de biblioteca y eso –admite– sí que era extraño para sus padres, que «esperaban» que acabara pronto los estudios para que ayudase en la tienda familiar.

La mujer gitana lo tiene aún más difícil que el resto…

Claramente sí. Superamos más barreras por la doble condición, enfrentas roles de género que te impiden una promoción de tu libertad, tu autonomía, y nuestra condición étnica, que a la mayoría le provoca rechazo. Aún se tiene una imagen negativa del gitano.

¿Desgasta? ¿Ha sufrido muchas veces discriminación?

Existen aún muchos estereotipos. La lucha por la igualdad también consiste en que al acceder a un empleo y vivienda no te miren distinto, que no te insulten en la caja de un supermercado, que te “permitan” con un prisma de igualdad. Todo eso lo han vivido mis familiares y te hacen vulnerable.

¿Qué pilares inculca a sus hijos?

Nuestro valor a la familia; sentirse orgullosos de lo que son y de la importancia de la educación. Lo viví como experiencia propia, porque me costó mucho estudiar. No es lo que se esperaba de mí: una chica gitana en una ciudad donde no estudiaba ninguna. Pero eso me ha abierto campo para ser una profesional y pelear por mí misma.

¿Hay avances en la ley de igualdad de trato que ultiman en el Congreso?

Quiero una ley de igualdad de trato que no sea solo una proclama legislativa, sino que defienda la situación de discriminación de los colectivos, pero en el Gobierno presentaron la norma enfrentándose más por la bandera que por la respuesta que se iba a dar. Seré muy crítica si no hay ley de consenso.

¿En qué ámbito no logran penetrar todavía los gitanos?

Me gustaría la irrupción de una nueva generación de gitanos en el campo de la Medicina, Justicia, Ciencia… Ver a algún gitano ministro o, por qué no, un presidente del Gobierno gitano.

¿Se postula como posible ministra?

No [ríe]. Quiero gitanos profesionalizados. Tenemos que llegar a todo.

Para leer la entrevista completa realizada por Érika Montañés en el diario ABC: https://www.abc.es/sociedad/abci-sara-gimenez-necesitamos-ministro-gitano-o-no-jefe-gobierno-gitano-202202280025_noticia.html

Abiertas las inscripciones del curso para obtener el Graduado en Educación Secundaria (GES)

Curso Graduado en Educación Secundaria Obligatoria

El Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Cataluña pone en marcha un año más el curso de preparación para obtener el Graduado en Educación Secundaria.

Si eres gitano y tienes ya la mayoría de edad, puedes apuntarte a esta formación que te prepara para la prueba del GES. Ya son más de 30 personas gitanas de Cataluña que lo han conseguido.

A continuación, encontraréis el enlace donde podréis inscribiros en el curso:

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=3CeUOw7TvEOMBv9yU2dv7L4-FfxTNQpPnPmdelV7ZJxUME85UE5aWkxPTEVTTzdRRk1KWkYxVk0wWi4u

Si tenéis dudas podéis contactar con el Plan integral del Pueblo Gitano: 93 882 24 30 o al 93 882 23 46 de lunes a viernes (09:00h 15:00h), o enviando un correo electrónico a la dirección del Plan Integral poble.gitano@gencat.cat

Los gitanos del ejército ucraniano están luchando contra los ocupantes rusos

Ukrania, soldados gitanos

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

“Nacimos en Ucrania y la estamos defendiendo”

Viktor Chovka es un periodista de la cadena de radio y televisión “TV21 Ungar en Uzhhorod, Ucrania,” quien ha confirmado, en una entrevista que le han hecho en Radio Romanó de Suecia, que los gitanos enrolados en el ejército ucraniano están luchando contra los ocupantes rusos. Él mismo manifestó que acababa de regresar de Inglaterra para unirse a su familia.

Como todo el mundo sabe, cuando escribo este comentario en la tarde del domingo, los ataques se concentran en la capital, Kiev donde viven un número considerable de romaníes. Estos sufren también por la angustia que están pasando sus familias que viven en Eslovaquia, en la República Checha y en los países vecinos. “Los gitanos —dijo Chovka— tienen familia en todo el mundo”.

 Efectivamente hay muchos soldados gitanos en Ucrania. «Muchos de los romaníes que se convirtieron en soldados hace mucho tiempo firmaron contratos con el ejército ucraniano y no podrían irse ahora porque nadie les permitirá cruzar la frontera. Pero también hay muchos romaníes que quieren ir a la guerra, porque este es el lugar donde nacimos: Ucrania», dijo Chovka.

Myroslav Horvat, un activista romaní en Ucrania, dijo a Radio Romanó que «los romaníes están conmocionados. Hay mucho estrés aquí porque es bastante complicado, por ejemplo, solo para comprar comestibles», y agregó que la mayoría están preocupados por cómo se ganarán la vida, porque sus trabajos terminaron cuando comenzó la guerra.

Horvat comparte fotografías de los soldados romaníes en el ejército ucraniano en su perfil de Facebook, que muestra la bandera de Ucrania. Julian Kondur, otro activista gitano de la organización Chiriclí en Ucrania, describe la situación del pueblo romaní en Kiev de la siguiente manera: «Todos estamos haciendo todo lo posible para mantenernos a salvo, estar con nuestras familias y estar preparados para defender nuestros hogares. Confiamos en nuestro ejército y defenderemos nuestro país»,

 A pesar de todo el antigitanismo también ha estado presente en Ucrania

Ucrania es un país muy grande. Más grande que España. Tiene más de 600.000 kilómetros cuadrados (España tiene 505.000 kilómetros) y una población muy similar a la española, de casi 45 millones de habitantes. Y como en tantos países del Este de Europa el antigitanismo ha estado presente.

Fue en junio de 2018 cuando se desató un clima de violencia racista, nazi y de corte fascista contra la comunidad gitana de Ucrania cuya población se acerca a los 300.000 habitantes. La Comunidad de San Egidio de Kiev denunció públicamente los atropellos que estaban sufriendo los gitanos en diversos puntos de la nación. Así, en el asalto violento al campamento en el que vivían algunas familias gitanas de Leópolis, en el barrio de Sokilniki, mataron a un joven de 24 años y causaron lesiones a otras tres personas entre las que había un niño de 10 años. Pero antes fueron víctimas quienes malvivían en los campamentos de Lisa Gora y el 7 de junio en el parque Golossevoa; en Ruden, en los alrededores de Leópolis, el 9 de mayo. Y en Velika Beresovitsa, en los alrededores de Ternopil, el 22 de mayo unos 15 hombres atacaron a un grupo de gitanos que estaban preparando la cena en una hoguera. Los asaltantes irrumpieron la comida y comenzaron a disparar. Varias tiendas fueron incendiadas y los gitanos huyeron hacia el bosque. El director de la Policía en la región, Alexander Bogomol, explicó que los gitanos procedían de la región de Transcarpatia y que habían acampado junto a una fábrica azucarera. Subsistían como chatarreros.

La comunidad de San Egidio, que está libre de toda sospecha, afirma que, como casi siempre, esta violencia racista se manifiesta contra familias de ciudadanos ucranianos que son gitanas y que viven pobremente con muchos niños en campamentos de chabolas y tiendas en mal estado.

 Los gitanos y las gitanas siempre han estado presentes en Ucrania

Los gitanos de Ucrania en su mayoría son de origen ruso. Antes de que Ucrania consiguiera su independencia en 1991, dos años después de que cayera el Muro de Berlín, la población gitana superaba ampliamente el millón de personas. (Hoy las personas gitanas que habitan Rusia alcanzan las 825.000). Es natural, por lo tanto, que la aportación de la comunidad gitana a la conformación de la cultura colectiva de esta parta de Europa fuera ampliamente conocida.

Valeri Novoselski, fue miembro de la Unión Romaní Internacional

Valeri Novoselski fue un gitano ucraniano comprometido. Nació en 1970 y murió en 2016 en Riga (Letonia). Activista incansable fue uno de los creadores de la Red Virtual Romaní y desarrolló su trabajo tanto en Ucrania como en Siberia del Este, en Moscú y finalmente en Israel. Me complace manifestar que en julio del año 2000 fue elegido miembro de la Unión Romaní Internacional, institución en la que coincidimos juntos. Todos le recordamos.

Eugene Hütz es conocido en el mundo de la música internacional como creador de “transglobal gypsy punk rock” nació en Boyarka, cerca de Kiev, el 6 de septiembre de 1972, en una familia ruso-ucraniana-romaní. Su padre, un carnicero, tocaba la guitarra en Meridian, una de las primeras bandas de rock en Ucrania.

Eugene Hütz es conocido en el mundo de la música internacional

Hütz comenzó su carrera musical en Ucrania con la banda Uksunsnik. En 1997, se trasladó a Nueva York donde conoció a los miembros de ‘Gogol Bordello’ entre ellos el violinista Serguéi Riabtsev, el acordeonista Yuri Lemeshev, el guitarrista Oren Kaplan, el percusionista Pedro Erazo, el baterista Eliot Ferguson, y las bailarinas Pam Racine y Elizabeth Sun. Poco después de la formación de este grupo, la banda ya contaba con una legión de fanes alrededor del mundo, y su número aumentaba día a día. “Gogol Bordello” logró conectar las influencias gitanas con las culturas occidentales y del este de Europa. Hasta el día de hoy, esta banda ya ha publicado siete álbumes de estudio.

Katarzina Pollok es una pintora y escultora de reconocimiento internacional

Katarzina Pollok es una pintora y escultora de reconocimiento internacional. Nació el 1 de septiembre de 1961, en Kiev. Es una mujer gitana comprometida con las minorías y con frecuencia se manifiesta sobre la memoria de Holocausto gitano. Ella es hija de un niño que sobrevivió a la tragedia de los campos de exterminio de la locura nazi.

Llamamiento a la solidaridad

Según datos emitidos por ACNUR este domingo, la cifra de refugiados ucranianos asciende hoy a 368.000 civiles. Y esta cifra seguirá creciendo irremisiblemente. En estos momentos ya han llegado a Polonia unas 150.000 personas, principalmente mujeres y niños, así como hombres que no tienen edad de combatir. Y según la ONU hasta cinco millones de ucranianos abandonarían sus hogares y se repartirían por los países vecinos.

A Moldavia han llegado más de 20.000.  Y sus fronteras siguen abiertas a todos los ucranianos. A Rumanía más de 43.000. A Hungría han llegado más de 71.000 ucranianos, en su mayoría mujeres, arrastrando maletas y empujando carritos infantiles.

Las escalofriantes imágenes que los medios están difundiendo ha ocasionado que multitud de personas estén llamando a las asociaciones para saber cómo pueden ayudar y especialmente como pueden ofrecer acogida, especialmente a las familias con niños.

A nuestro juicio, la vía más directa y eficaz para encontrar información es la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Avenida General Perón, 32 2º derecha. 28020. Madrid. Teléfonos: 915 980 535 Email: info@cear.es Sin olvidar a ACNUR. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Para establecer contacto para temas sobre asilo y refugio: spama@unhcr.org o llamando al teléfono +34 661 706 462

Finalmente, dos frases para meditar. La primera es de Cicerón: “Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras”. La segunda es de Jean Paul Sartre: “Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren”.

La asociación gitana AGIFUGI organizó sus jornadas anuales para la difusión de la cultura gitana

El pasado día 25 de febrero se celebraron las XII Jornadas de Difusión de la cultura y la historia del Pueblo Gitano que de forma anual realiza la asociación gitana por el futuro de Gipuzkoa AGIFUGI.

Este año las ponencias fueron “Historia del Pueblo Gitano en Euskal Herria y “Representación del Pueblo Romaní a través de las pinturas del Museo del Prado”, y se llevaron a cabo por parte de dos expertos.

Los ponentes, de primer nivel, fueron David Martín, Doctor en Historia y autor de varios libros de historia del pueblo gitano, además de numerosos trabajos científicos en diversas publicaciones y Sarah Carmona, Doctora en Historia y Profesora de Estética y semiología en la Universidad de Corte (CPES SARTÉNE) autora de importantísimos aportes científicos al ámbito histórico del Pueblo Gitano, así como numerosos trabajos académicos y científicos.

El evento se celebró en el Aquariun Donostiarra.

También los gitanos y las gitanas tenemos algo que decir en el mundo de la ciencia

Fernando Macías Aranda, gitano, ha intervenido en la comisión que elabora la LEY DE LA CIENCIA en el Parlamento de Cataluña

Fernando Macías Aranda, vinculado a la universidad de Barcelona, es un investigador gitano del Centro de Estudios Gitanos (CEG). Siendo muy joven, en 2016 realizó una estancia internacional de investigación como visiting scholar en la Universidad de Wisconsin-Madison.

El pasado mes de diciembre, Fernando Macías, pronunció una conferencia en la Universidad de Oviedo sobre las «Comunidades de aprendizaje: el éxito educativo que transforma la escuela y la ciudadanía».

Como investigador su opinión adquiere especial relevancia, sobre todo porque rompe moldes al adentrarse en un campo que afecta por igual a los “gadchés” y a los gitanos. Los expertos están de acuerdo al afirmar que “La financiación, las infraestructuras, la organización, la transferencia de tecnología y la retención del talento son problemas endémicos de la ciencia. La futura ley de la ciencia catalana y la reforma de la ley española suponen una oportunidad para actualizar el modelo y adecuarlo al siglo XXI”.

Pues bien, la voz de un gitano, la de Fernando Macías, se ha oído en el Parlament para opinar y proponer medidas que hagan más eficaz lo que la Ley de la Ciencia pretende. A la salida del Parlamento, Fernando declaró: “

“Hoy he tenido la enorme oportunidad y privilegio de comparecer en el Parlamento, en la comisión de la Ley de la Ciencia de Cataluña. He podido defender la necesidad de basar la ley de la ciencia en evidencias científicas con impacto social, es decir, investigaciones que transforman, de verdad, la vida de las personas, contando con la voz de toda la sociedad, especialmente la de los grupos tradicionalmente excluidos de la investigación científica, como el Pueblo Gitano”.

Cada día son más los gitanos, y sobre todo las gitanas, que dan el salto al mundo de los conocimientos dejando bien alta la bandera de su gitaneidad.

Últimas noticias