Inicio Blog Página 163

La Unión Romaní organiza las Jornadas de Formación de Mediadores Interculturales en la Universidad de Huelva

El área de Educación de la Unión Romaní organiza, del 21 al 23 de noviembre, las Jornadas de Formación de Mediadores Interculturales, en la Facultad Trabajo Social de la Universidad de Huelva, sita en  el Campus Universitario El Carmen. Avda. Tres de Marzo s/n.

Dados los conflictos que se producen en los contextos multiculturales y ante la diversidad de perfiles existentes en el campo de la mediación social, así como el elevado número de gitanos que en la actualidad realizan labores en este ámbito, el propósito fundamental de esta Formación para Mediadores Interculturales es que los participantes adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades necesarias para que puedan afrontar y gestionar los conflictos generados de las relaciones interétnicas.

Favoreciendo, por un lado, la inclusión laboral efectiva de los mediadores naturales, convirtiéndoles, a su vez, en referentes de su grupo poblacional y, por otro lado, complementar la formación de los profesionales que trabajan con la comunidad gitana y “gadye” que se encuentra en riesgo de exclusión social.

Dicha formación consta de dos fases: la primera de ellas presencial, enfocada a favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en un espacio de reflexión y debate en torno a los contenidos abordados. Para ello, compaginaremos teoría y práctica, utilizando una metodología participativa, flexible y dinámica. Mientras que la segunda, no presencial, se desarrollará a través de una plataforma de formación virtual, lo que permitirá a los participantes profundizar en el conocimiento sobre la mediación intercultural con población gitana.

Podéis ver el programa completo de las Jornadas de Formación de Mediadores Interculturales haciendo clic aquí.

La inscripción puede realizarse hasta el 15 de noviembre en el siguiente enlace: http://tinyurl.com/sinelo-Huelva2017

Los seleccionados serán confirmados vía telefónica del 16 al 17 de noviembre.

La Unión Romaní organiza las Jornadas de Formación de Mediadores Interculturales en la Universidad de Huelva

Mediación Intercultural Huelva 2017

El área de Educación de la Unión Romaní organiza, del 21 al 23 de noviembre, las Jornadas de Formación de Mediadores Interculturales, en la Facultad Trabajo Social de la Universidad de Huelva, sita en  el Campus Universitario El Carmen. Avda. Tres de Marzo s/n.

Dados los conflictos que se producen en los contextos multiculturales y ante la diversidad de perfiles existentes en el campo de la mediación social, así como el elevado número de gitanos que en la actualidad realizan labores en este ámbito, el propósito fundamental de esta Formación para Mediadores Interculturales es que los participantes adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades necesarias para que puedan afrontar y gestionar los conflictos generados de las relaciones interétnicas.

Favoreciendo, por un lado, la inclusión laboral efectiva de los mediadores naturales, convirtiéndoles, a su vez, en referentes de su grupo poblacional y, por otro lado, complementar la formación de los profesionales que trabajan con la comunidad gitana y “gadye” que se encuentra en riesgo de exclusión social.

Dicha formación consta de dos fases: la primera de ellas presencial, enfocada a favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en un espacio de reflexión y debate en torno a los contenidos abordados. Para ello, compaginaremos teoría y práctica, utilizando una metodología participativa, flexible y dinámica. Mientras que la segunda, no presencial, se desarrollará a través de una plataforma de formación virtual, lo que permitirá a los participantes profundizar en el conocimiento sobre la mediación intercultural con población gitana.

Podéis ver el programa completo de las Jornadas de Formación de Mediadores Interculturales haciendo clic aquí.

La inscripción puede realizarse hasta el 15 de noviembre en el siguiente enlace: http://tinyurl.com/sinelo-Huelva2017

Los seleccionados serán confirmados vía telefónica del 16 al 17 de noviembre.

El XVII Concurso de Cante Flamenco sube al escenario del Teatro Principal de San Sebastián a La Macanita

El Teatro Principal de San Sebastián acogerá una vez más el XVII Concurso de Cante Flamenco organizado por la Asociación Camelamos Adiquerar, que en esta edición apuesta por la mujer cantaora y bailaora. Un gran referente en esta materia es la artista invitada de este año, Tomasa Guerrero Carrasco, La Macanita  (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1969), que actuará el próximo 11 de noviembre, acompañada de la guitarra de Antonio Higuero, Manuel Romero Guerrero y Manuel Pantoja Carpio.

Al igual que La Macanita, son otras muchas artistas las que han pasado por el Teatro Principal de San Sebastián en estos 17 años, como son: Juana la del Pipa, Montse Cortes o Esperanza Fernández, entre otras. La Macanita es heredera y conservadora de las voces gitanas cantaoras de la historia del flamenco, como La Paquera, Fernanda de Utrera y La Perla de Cádiz. La crítica es unánime al   considerarla como uno de los grandes nombres del flamenco contemporáneo.

Tomasa ha recibido en dos ocasiones el premio de la crítica flamenca Flamenco Hoy con el mejor disco de cante (2009 y 2010) por Mujerez  (junto a Juana la del Pipa y Dolores Agujetas) y Solo por eso, que contó con la producción de Ricardo Pachón. En 2017 ha sido distinguida con el premio Alma Flamenca, de la Pasarela Flamenca de Jerez.

El XVII Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián rinde, con esta figura, un homenaje al gran elenco de cantaoras y, sobre todo, de mujeres que superando retos difunden el flamenco puro por todo el panorama internacional. Mujeres, madres, hijas y compañeras que también luchan por sus derechos, derecho a la educación, a la formación y al respeto.

Fomentar la creación cultural

La Asociación Camelamos Adiquerar lleva 17 años apoyando a los artistas locales euskaldunes y fomentando la creación cultural.  El concurso ha recibido participantes de todas las Comunidades Autónomas con gran afición a lo jondo. San Sebastián en particular – y el País Vasco en general – es una de las ciudades del norte de la península donde mejor entienden el flamenco.

En la rueda de prensa, Camelamos Adiquerar también ha presentado el video promocional de la Ciudad de San Sebastián, Música Joven  Euskaldun en convivencia con los Artistas del Flamenco locales de los territorios históricos, rodado en San Sebastián, con el apoyo del Departamento de Diversidad Cultural, Donostià Kultura, Fomento y Film Commission.

Podéis ver el vídeo pinchando aquí.

El XVII Concurso de Cante Flamenco sube al escenario del Teatro Principal de San Sebastián a La Macanita

El Teatro Principal de San Sebastián acogerá una vez más el XVII Concurso de Cante Flamenco organizado por la Asociación Camelamos Adiquerar, que en esta edición apuesta por la mujer cantaora y bailaora. Un gran referente en esta materia es la artista invitada de este año, Tomasa Guerrero Carrasco, La Macanita  (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1969), que actuará el próximo 11 de noviembre, acompañada de la guitarra de Antonio Higuero, Manuel Romero Guerrero y Manuel Pantoja Carpio.

Al igual que La Macanita, son otras muchas artistas las que han pasado por el Teatro Principal de San Sebastián en estos 17 años, como son: Juana la del Pipa, Montse Cortes o Esperanza Fernández, entre otras. La Macanita es heredera y conservadora de las voces gitanas cantaoras de la historia del flamenco, como La Paquera, Fernanda de Utrera y La Perla de Cádiz. La crítica es unánime al   considerarla como uno de los grandes nombres del flamenco contemporáneo.

Tomasa ha recibido en dos ocasiones el premio de la crítica flamenca Flamenco Hoy con el mejor disco de cante (2009 y 2010) por Mujerez  (junto a Juana la del Pipa y Dolores Agujetas) y Solo por eso, que contó con la producción de Ricardo Pachón. En 2017 ha sido distinguida con el premio Alma Flamenca, de la Pasarela Flamenca de Jerez.

El XVII Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián rinde, con esta figura, un homenaje al gran elenco de cantaoras y, sobre todo, de mujeres que superando retos difunden el flamenco puro por todo el panorama internacional. Mujeres, madres, hijas y compañeras que también luchan por sus derechos, derecho a la educación, a la formación y al respeto.

Fomentar la creación cultural

La Asociación Camelamos Adiquerar lleva 17 años apoyando a los artistas locales euskaldunes y fomentando la creación cultural.  El concurso ha recibido participantes de todas las Comunidades Autónomas con gran afición a lo jondo. San Sebastián en particular – y el País Vasco en general – es una de las ciudades del norte de la península donde mejor entienden el flamenco.

En la rueda de prensa, Camelamos Adiquerar también ha presentado el video promocional de la Ciudad de San Sebastián, Música Joven  Euskaldun en convivencia con los Artistas del Flamenco locales de los territorios históricos, rodado en San Sebastián, con el apoyo del Departamento de Diversidad Cultural, Donostià Kultura, Fomento y Film Commission.

Podéis ver el vídeo pinchando aquí.

El XVII Concurso de Cante Flamenco sube al escenario del Teatro Principal de San Sebastián a La Macanita

Cartel del XVII Concurso de Cante Flamenco

El Teatro Principal de San Sebastián acogerá una vez más el XVII Concurso de Cante Flamenco organizado por la Asociación Camelamos Adiquerar, que en esta edición apuesta por la mujer cantaora y bailaora. Un gran referente en esta materia es la artista invitada de este año, Tomasa Guerrero Carrasco, La Macanita  (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1969), que actuará el próximo 11 de noviembre, acompañada de la guitarra de Antonio Higuero, Manuel Romero Guerrero y Manuel Pantoja Carpio.

Al igual que La Macanita, son otras muchas artistas las que han pasado por el Teatro Principal de San Sebastián en estos 17 años, como son: Juana la del Pipa, Montse Cortes o Esperanza Fernández, entre otras. La Macanita es heredera y conservadora de las voces gitanas cantaoras de la historia del flamenco, como La Paquera, Fernanda de Utrera y La Perla de Cádiz. La crítica es unánime al   considerarla como uno de los grandes nombres del flamenco contemporáneo.

Tomasa ha recibido en dos ocasiones el premio de la crítica flamenca Flamenco Hoy con el mejor disco de cante (2009 y 2010) por Mujerez  (junto a Juana la del Pipa y Dolores Agujetas) y Solo por eso, que contó con la producción de Ricardo Pachón. En 2017 ha sido distinguida con el premio Alma Flamenca, de la Pasarela Flamenca de Jerez.

El XVII Concurso de Cante Flamenco Ciudad de San Sebastián rinde, con esta figura, un homenaje al gran elenco de cantaoras y, sobre todo, de mujeres que superando retos difunden el flamenco puro por todo el panorama internacional. Mujeres, madres, hijas y compañeras que también luchan por sus derechos, derecho a la educación, a la formación y al respeto.

Fomentar la creación cultural

La Asociación Camelamos Adiquerar lleva 17 años apoyando a los artistas locales euskaldunes y fomentando la creación cultural.  El concurso ha recibido participantes de todas las Comunidades Autónomas con gran afición a lo jondo. San Sebastián en particular – y el País Vasco en general – es una de las ciudades del norte de la península donde mejor entienden el flamenco.

En la rueda de prensa, Camelamos Adiquerar también ha presentado el video promocional de la Ciudad de San Sebastián, Música Joven  Euskaldun en convivencia con los Artistas del Flamenco locales de los territorios históricos, rodado en San Sebastián, con el apoyo del Departamento de Diversidad Cultural, Donostià Kultura, Fomento y Film Commission.

Podéis ver el vídeo pinchando aquí.

Ricardo Borrull recibe la Distinción de la Generalitat por su lucha por la escolarización de las niñas y niños gitanos

El Gobierno valenciano ha concedido a Ricardo Borrull la Distinción de la Generalitat, como reconocimiento a su lucha infatigable por la educación intercultural y por la escolarización de las niñas y niños gitanos.

Ricardo Borrull Navarro, nacido en Albacete, es un destacado profesor y activista romaní que, en 2011, recibió la Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social, que entrega el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, por su lucha por la escolarización de los niños y niñas gitanas. Empezó su labor social en los años 70, ante la falta de escolarización y abandono que sufrían muchos niños y niñas gitanas, buscando una adecuada recepción desde el sistema educativo y un reconocimiento de la diversidad cultural gitana en los currículos escolares. En este sentido el decreto de la Presidencia de la Generalitat destaca su labor, durante casi una década, en el Colegio Público Centro de Escolarización Gitana, de San Antonio de Benagéber.

Igualmente, a través de la Secretaría de Asuntos Gitanos de la Generalitat, en la que trabajó cuatro años, potenció el reconocimiento de la cultura gitana y las propuestas de solución de los problemas de las familias gitanas. Asimismo, mediante su trabajo, como asesor de educación intercultural, ha desarrollado la importantísima labor de crear e impartir cursos para la formación del profesorado sobre cultura gitana, estrategias de recepción del alumnado diverso, y la apuesta por una educación intercultural, por una escuela de todas y todos: inclusiva y acogedora, no segregadora.

Fue uno de los fundadores de la Asociación de Educadores con Gitanos, hace casi 40 años. Además fue militante en los comienzos de la Asociación Gitana de Valencia y de la Unión Romaní. Como conferenciante en múltiples foros, aconseja a las y los jóvenes gitanos y a sus familias que no tengan miedo a estudiar, que ello no implica perder su cultura.

Ricardo Borrull recibe la Distinción de la Generalitat por su lucha por la escolarización de las niñas y niños gitanos

El Gobierno valenciano ha concedido a Ricardo Borrull la Distinción de la Generalitat, como reconocimiento a su lucha infatigable por la educación intercultural y por la escolarización de las niñas y niños gitanos.

Ricardo Borrull Navarro, nacido en Albacete, es un destacado profesor y activista romaní que, en 2011, recibió la Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social, que entrega el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, por su lucha por la escolarización de los niños y niñas gitanas. Empezó su labor social en los años 70, ante la falta de escolarización y abandono que sufrían muchos niños y niñas gitanas, buscando una adecuada recepción desde el sistema educativo y un reconocimiento de la diversidad cultural gitana en los currículos escolares. En este sentido el decreto de la Presidencia de la Generalitat destaca su labor, durante casi una década, en el Colegio Público Centro de Escolarización Gitana, de San Antonio de Benagéber.

Igualmente, a través de la Secretaría de Asuntos Gitanos de la Generalitat, en la que trabajó cuatro años, potenció el reconocimiento de la cultura gitana y las propuestas de solución de los problemas de las familias gitanas. Asimismo, mediante su trabajo, como asesor de educación intercultural, ha desarrollado la importantísima labor de crear e impartir cursos para la formación del profesorado sobre cultura gitana, estrategias de recepción del alumnado diverso, y la apuesta por una educación intercultural, por una escuela de todas y todos: inclusiva y acogedora, no segregadora.

Fue uno de los fundadores de la Asociación de Educadores con Gitanos, hace casi 40 años. Además fue militante en los comienzos de la Asociación Gitana de Valencia y de la Unión Romaní. Como conferenciante en múltiples foros, aconseja a las y los jóvenes gitanos y a sus familias que no tengan miedo a estudiar, que ello no implica perder su cultura.

Ricardo Borrull recibe la Distinción de la Generalitat por su lucha por la escolarización de las niñas y niños gitanos

El presidente de la Generalitat concede la distinción a Ricardo Borrull / Archivo particular

El Gobierno valenciano ha concedido a Ricardo Borrull la Distinción de la Generalitat, como reconocimiento a su lucha infatigable por la educación intercultural y por la escolarización de las niñas y niños gitanos.

Ricardo Borrull Navarro, nacido en Albacete, es un destacado profesor y activista romaní que, en 2011, recibió la Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social, que entrega el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, por su lucha por la escolarización de los niños y niñas gitanas. Empezó su labor social en los años 70, ante la falta de escolarización y abandono que sufrían muchos niños y niñas gitanas, buscando una adecuada recepción desde el sistema educativo y un reconocimiento de la diversidad cultural gitana en los currículos escolares. En este sentido el decreto de la Presidencia de la Generalitat destaca su labor, durante casi una década, en el Colegio Público Centro de Escolarización Gitana, de San Antonio de Benagéber.

Igualmente, a través de la Secretaría de Asuntos Gitanos de la Generalitat, en la que trabajó cuatro años, potenció el reconocimiento de la cultura gitana y las propuestas de solución de los problemas de las familias gitanas. Asimismo, mediante su trabajo, como asesor de educación intercultural, ha desarrollado la importantísima labor de crear e impartir cursos para la formación del profesorado sobre cultura gitana, estrategias de recepción del alumnado diverso, y la apuesta por una educación intercultural, por una escuela de todas y todos: inclusiva y acogedora, no segregadora.

Fue uno de los fundadores de la Asociación de Educadores con Gitanos, hace casi 40 años. Además fue militante en los comienzos de la Asociación Gitana de Valencia y de la Unión Romaní. Como conferenciante en múltiples foros, aconseja a las y los jóvenes gitanos y a sus familias que no tengan miedo a estudiar, que ello no implica perder su cultura.

¿El gobierno quiere “camelar” a los gitanos?

Avatar

“Camelar” procede de la lengua romaní (la lengua de los gitanos), y originariamente significaba gustar, desear; en la actualidad en castellano tiene dos acepciones muy distintas:

1) Engatusar (adular para engañar).
2) Tratar de enamorar a otro, querer.

Y yo me pregunto: ¿De cuál de las dos maneras pretende el Gobierno del PP “camelar” a los gitanos?

El Ministro de Educación NO ha respondido a la solicitud de las organizaciones gitanas de reunirse con él para abordar el tema de la desigualdad educativa y de la segregación escolar; sin embargo, el pasado 31 de octubre las reunió para elaborar con urgencia materiales sobre cultura gitana. El Consejero de Educación de Castilla y León hace un año y pico hizo lo mismo: mandó elaborar unidades didácticas sobre la historia y cultura gitana y, en cambio, ha descuidado la lucha por la igualdad de oportunidades educativas, hasta el punto de que a principios de este curso ha sacado una normativa que consolida los guetos escolares.

Incluir la historia y la cultura gitanas en el currículo es un acto de justicia histórica y de reparación de un memoricidio (es parte de la Historia y es sangrante que hasta ahora no se le dedicara ni una línea de los libros escolares). Y puede contribuir a educar en valores. Eso hay que decirlo bien claro y, a mi juicio, a este respecto hay cuatro tareas pendientes:

a) Elaborar un buen manual de Historia del Pueblo Gitano, científico y riguroso, claro y divulgativo, que sirva de referencia para historiadores, editoriales de libros de texto y profesorado.

b) Que los libros de texto y materiales escolares incluyan la Historia del Pueblo Gitano como parte de la Historia de España y Universal.

c) Elaborar y difundir un buen manual, riguroso y científico, de introducción al idioma romanó y otro sobre el “pogadolecto” del caló.

d) Elaborar y/o difundir y buscar espacios en el horario escolar para que todo el alumnado reflexione sobre los mecanismos del racismo en general y el antigitanismo en particular, los prejuicios y los estereotipos.

Pero reconocer y reivindicar eso no impide que pongamos sobre la mesa que hay que ser conscientes de que la “elaboración de unidades didácticas sobre la historia y la cultura del Pueblo Gitano” entraña dos riesgos importantes:

1) Presentar, si no se es cuidadoso al respecto y se cae en esquematismos y simplificaciones, una visión de “la” cultura gitana estática, descontextualizada, homogénea, folclorizante…: un nuevo estereotipo.

2) El que se convierta en una excusa para no hacer nada más, constituyéndose así en una pantalla o justificación para el no cuestionamiento de las relaciones desiguales de fondo.

Por todo ello, un primer requisito es que los que elaboren materiales sean expertos profesionales en la materia, competentes en esa área de estudio.

Pero es que el Grupo de Trabajo de Educación del Consejo Estatal del Pueblo Gitano hace ya casi un año que ha solicitado una entrevista con el Ministro de Educación para abordar el tema de la desigualdad educativa y los compromisos adquiridos por el Gobierno (y absolutamente olvidados) en el área de educación de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana… Y el señor Ministro no ha contestado todavía. Del mismo modo, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira ha presentado al Defensor del Pueblo una denuncia por la segregación escolar que padecen tantos estudiantes gitanos… Y el MECD ha respondido -a solicitud del Defensor del Pueblo- lavándose las manos.

En Castilla y León la Asociación de Enseñantes con Gitanos Amal/Amali de Castilla y León hemos planteado reiteradamente al Consejero de Educación similares reivindicaciones… Y con el mismo resultado de la callada por respuesta, con el agravante de que a principio de este curso ha sacado una normativa por la cual se consolidan y bendicen los guetos escolares.

Pero tanto el Consejero castellanoleonés como el Ministro están muy interesados al parecer en demostrar que la historia y la cultura del Pueblo Gitano les molan mucho, olvidando aquello de que “obras son amores…” y de que “primero es vivir, y luego filosofar…”. Y pienso que hay que repetir una y mil veces que el gueto humilla, acorrala, estigmatiza y constituye la mejor y más evidente prueba de marginación y reproducción de la exclusión.

Y existe, además y tal y como he adelantado, otro grave riesgo: que es el hacer unidades didácticas (como ya ha ocurrido en bastantes ocasiones) en las que se presente a los gitanos como exóticos y desde el tipismo de subrayar las diferencias y como radicalmente distintos y el que al hablar de “la” cultura gitana se caiga en la uniformización y el estaticismo y en lo que Tomás Calvo Buezas denominó el “universalismo democrático” (“Hay que respetar a todos” y “La diferencia nos enriquece”), pero no se ayude al alumnado a analizar los mecanismos de los estereotipos y el racismo y la discriminación y cómo ser crítico y combativos frente al antigitanismo.

Es necesario, pues, una mesa de trabajo continuado y rigurosa en el Ministerio Educación y un dispositivo interautonómico para analizar, diseñar e intercambiar qué se está haciendo en los distintos objetivos marcados por la Estrategia. Y eso ya es harina de un costal del cual parece no quieren ni oír hablar (lo único que demuestran tener clarísimo en estos momentos es que hay que “elaborar unas unidades didácticas sobre la cultura gitana” y “¡deprisa, deprisa!”: que se vea que hay un producto, una prueba de que hacen algo).

De modo que tanto en Castilla y León como en el MECD, a mi juicio y a la vista de los hechos, existe el peligro de que las unidades didácticas en cuestión sirvan de cortina de humo para ocultar su menosprecio y olvido de la desigualdad de oportunidades y de resultados académicos de las clases populares y muy especialmente de los niños y niñas gitanos.

Un botón de muestra de este doble lenguaje es la respuesta que el MECD ha dado al Defensor del Pueblo ante la denuncia de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira relativa a la segregación escolar (último párrafo de la página 2 de la carta de contestación del Defensor del Pueblo a Kamira, 16/02/2017):  “[El MECD informa de que] Igualmente, se consideró importante potenciar la colaboración de las Comunidades Autónomas en la creación de un dispositivo que sirva para dinamizar y alentar y recabar informes de los respectivos gobiernos autonómicos y realizar informes de síntesis y propuestas sobre lo que las distintas administraciones (central, autonómicas y locales) están realizando para el logro de los objetivos marcados en la Estrategia Nacional Española para la Inclusión Social de la Población Gitana 2012-2020. Esta iniciativa pretende aunar actuaciones relacionadas con la mejora del éxito escolar y la convivencia, potenciando la superación de la segregación y el absentismo escolar del alumnado gitano”. ¡Eso es lo que le habíamos pedido desde el Grupo de Trabajo de Educación del Consejo Estatal del P. G. al MECD en la reunión mantenida con representantes del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativas (CNIIE) del MECD! Solicitud que apuntaron en el acta y sobre la que no han hecho nada, salvo ponerlo ahora como argumento ante el Defensor del Pueblo de que sí que han hecho muchísimo (cuando, en realidad, todo lo que han hecho es copiarlo en un acta y ahí lo han dejado bien guardadito).Bueno, en honor a la verdad, el CNIIE un día nos concedió 50 minutos para que varios miembros del Grupo de Trabajo de Educación del Consejo Estatal del P. G. habláramos con representantes de las respectivas Consejerías de Educación de nueve CC.AA. y las dos ciudades autónomas que habían ido al CNIIE a unas Jornadas sobre Lucha contra el bullying y por la convivencia en los centros escolares; que, por cierto, ninguno de aquellos representantes educativos autonómicos había oído hablar nunca de la Estrategia. ¡No sé si logro explicarme de puro kafkiano que es todo!

José Eugenio Abajo

 

Pertenece a la Asociación de Enseñantes con Gitanos y a la Asociación Amal-Amalí de Enseñantes con Gitanos de Castilla y León, así como a la Asociación Nacional Presencia Gitana. Fue el coordinador de la primera investigación sobre el éxito escolar del alumnado gitano (Abajo, J. E. & Carrasco, S. (eds.), 2004). Durante el curso 2015/2016 formó parte del “Grupo de Trabajo de la Consejería de Educación de Castilla y León para la elaboración de unidades didácticas y materiales curriculares sobre la historia y la cultura del pueblo gitano”. Y en el curso 2016/2017 fue miembro del Grupo de Trabajo de Educación del Consejo Estatal del Pueblo Gitano. 

¿El gobierno quiere “camelar” a los gitanos?

Avatar

“Camelar” procede de la lengua romaní (la lengua de los gitanos), y originariamente significaba gustar, desear; en la actualidad en castellano tiene dos acepciones muy distintas:

1) Engatusar (adular para engañar).
2) Tratar de enamorar a otro, querer.

Y yo me pregunto: ¿De cuál de las dos maneras pretende el Gobierno del PP “camelar” a los gitanos?

El Ministro de Educación NO ha respondido a la solicitud de las organizaciones gitanas de reunirse con él para abordar el tema de la desigualdad educativa y de la segregación escolar; sin embargo, el pasado 31 de octubre las reunió para elaborar con urgencia materiales sobre cultura gitana. El Consejero de Educación de Castilla y León hace un año y pico hizo lo mismo: mandó elaborar unidades didácticas sobre la historia y cultura gitana y, en cambio, ha descuidado la lucha por la igualdad de oportunidades educativas, hasta el punto de que a principios de este curso ha sacado una normativa que consolida los guetos escolares.

Incluir la historia y la cultura gitanas en el currículo es un acto de justicia histórica y de reparación de un memoricidio (es parte de la Historia y es sangrante que hasta ahora no se le dedicara ni una línea de los libros escolares). Y puede contribuir a educar en valores. Eso hay que decirlo bien claro y, a mi juicio, a este respecto hay cuatro tareas pendientes:

a) Elaborar un buen manual de Historia del Pueblo Gitano, científico y riguroso, claro y divulgativo, que sirva de referencia para historiadores, editoriales de libros de texto y profesorado.

b) Que los libros de texto y materiales escolares incluyan la Historia del Pueblo Gitano como parte de la Historia de España y Universal.

c) Elaborar y difundir un buen manual, riguroso y científico, de introducción al idioma romanó y otro sobre el “pogadolecto” del caló.

d) Elaborar y/o difundir y buscar espacios en el horario escolar para que todo el alumnado reflexione sobre los mecanismos del racismo en general y el antigitanismo en particular, los prejuicios y los estereotipos.

Pero reconocer y reivindicar eso no impide que pongamos sobre la mesa que hay que ser conscientes de que la “elaboración de unidades didácticas sobre la historia y la cultura del Pueblo Gitano” entraña dos riesgos importantes:

1) Presentar, si no se es cuidadoso al respecto y se cae en esquematismos y simplificaciones, una visión de “la” cultura gitana estática, descontextualizada, homogénea, folclorizante…: un nuevo estereotipo.

2) El que se convierta en una excusa para no hacer nada más, constituyéndose así en una pantalla o justificación para el no cuestionamiento de las relaciones desiguales de fondo.

Por todo ello, un primer requisito es que los que elaboren materiales sean expertos profesionales en la materia, competentes en esa área de estudio.

Pero es que el Grupo de Trabajo de Educación del Consejo Estatal del Pueblo Gitano hace ya casi un año que ha solicitado una entrevista con el Ministro de Educación para abordar el tema de la desigualdad educativa y los compromisos adquiridos por el Gobierno (y absolutamente olvidados) en el área de educación de la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana… Y el señor Ministro no ha contestado todavía. Del mismo modo, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira ha presentado al Defensor del Pueblo una denuncia por la segregación escolar que padecen tantos estudiantes gitanos… Y el MECD ha respondido -a solicitud del Defensor del Pueblo- lavándose las manos.

En Castilla y León la Asociación de Enseñantes con Gitanos Amal/Amali de Castilla y León hemos planteado reiteradamente al Consejero de Educación similares reivindicaciones… Y con el mismo resultado de la callada por respuesta, con el agravante de que a principio de este curso ha sacado una normativa por la cual se consolidan y bendicen los guetos escolares.

Pero tanto el Consejero castellanoleonés como el Ministro están muy interesados al parecer en demostrar que la historia y la cultura del Pueblo Gitano les molan mucho, olvidando aquello de que “obras son amores…” y de que “primero es vivir, y luego filosofar…”. Y pienso que hay que repetir una y mil veces que el gueto humilla, acorrala, estigmatiza y constituye la mejor y más evidente prueba de marginación y reproducción de la exclusión.

Y existe, además y tal y como he adelantado, otro grave riesgo: que es el hacer unidades didácticas (como ya ha ocurrido en bastantes ocasiones) en las que se presente a los gitanos como exóticos y desde el tipismo de subrayar las diferencias y como radicalmente distintos y el que al hablar de “la” cultura gitana se caiga en la uniformización y el estaticismo y en lo que Tomás Calvo Buezas denominó el “universalismo democrático” (“Hay que respetar a todos” y “La diferencia nos enriquece”), pero no se ayude al alumnado a analizar los mecanismos de los estereotipos y el racismo y la discriminación y cómo ser crítico y combativos frente al antigitanismo.

Es necesario, pues, una mesa de trabajo continuado y rigurosa en el Ministerio Educación y un dispositivo interautonómico para analizar, diseñar e intercambiar qué se está haciendo en los distintos objetivos marcados por la Estrategia. Y eso ya es harina de un costal del cual parece no quieren ni oír hablar (lo único que demuestran tener clarísimo en estos momentos es que hay que “elaborar unas unidades didácticas sobre la cultura gitana” y “¡deprisa, deprisa!”: que se vea que hay un producto, una prueba de que hacen algo).

De modo que tanto en Castilla y León como en el MECD, a mi juicio y a la vista de los hechos, existe el peligro de que las unidades didácticas en cuestión sirvan de cortina de humo para ocultar su menosprecio y olvido de la desigualdad de oportunidades y de resultados académicos de las clases populares y muy especialmente de los niños y niñas gitanos.

Un botón de muestra de este doble lenguaje es la respuesta que el MECD ha dado al Defensor del Pueblo ante la denuncia de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira relativa a la segregación escolar (último párrafo de la página 2 de la carta de contestación del Defensor del Pueblo a Kamira, 16/02/2017):  “[El MECD informa de que] Igualmente, se consideró importante potenciar la colaboración de las Comunidades Autónomas en la creación de un dispositivo que sirva para dinamizar y alentar y recabar informes de los respectivos gobiernos autonómicos y realizar informes de síntesis y propuestas sobre lo que las distintas administraciones (central, autonómicas y locales) están realizando para el logro de los objetivos marcados en la Estrategia Nacional Española para la Inclusión Social de la Población Gitana 2012-2020. Esta iniciativa pretende aunar actuaciones relacionadas con la mejora del éxito escolar y la convivencia, potenciando la superación de la segregación y el absentismo escolar del alumnado gitano”. ¡Eso es lo que le habíamos pedido desde el Grupo de Trabajo de Educación del Consejo Estatal del P. G. al MECD en la reunión mantenida con representantes del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativas (CNIIE) del MECD! Solicitud que apuntaron en el acta y sobre la que no han hecho nada, salvo ponerlo ahora como argumento ante el Defensor del Pueblo de que sí que han hecho muchísimo (cuando, en realidad, todo lo que han hecho es copiarlo en un acta y ahí lo han dejado bien guardadito).Bueno, en honor a la verdad, el CNIIE un día nos concedió 50 minutos para que varios miembros del Grupo de Trabajo de Educación del Consejo Estatal del P. G. habláramos con representantes de las respectivas Consejerías de Educación de nueve CC.AA. y las dos ciudades autónomas que habían ido al CNIIE a unas Jornadas sobre Lucha contra el bullying y por la convivencia en los centros escolares; que, por cierto, ninguno de aquellos representantes educativos autonómicos había oído hablar nunca de la Estrategia. ¡No sé si logro explicarme de puro kafkiano que es todo!

José Eugenio Abajo

 

Pertenece a la Asociación de Enseñantes con Gitanos y a la Asociación Amal-Amalí de Enseñantes con Gitanos de Castilla y León, así como a la Asociación Nacional Presencia Gitana. Fue el coordinador de la primera investigación sobre el éxito escolar del alumnado gitano (Abajo, J. E. & Carrasco, S. (eds.), 2004). Durante el curso 2015/2016 formó parte del “Grupo de Trabajo de la Consejería de Educación de Castilla y León para la elaboración de unidades didácticas y materiales curriculares sobre la historia y la cultura del pueblo gitano”. Y en el curso 2016/2017 fue miembro del Grupo de Trabajo de Educación del Consejo Estatal del Pueblo Gitano. 

Últimas noticias