Inicio Blog Página 171

Los medios tratan la información sobre el Pueblo Gitano de manera parcial y estereotipada, sobre todo en los contextos peyorativos

Portada del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016

Informe ¿Periodistas contra el racismo? 2016

El último informe de la Unión Romaní ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016 destaca que los medios de comunicación tratan la información sobre la comunidad gitana de manera parcial y estereotipada, sobre todo en los contextos peyorativos, en la televisión y en las redes sociales.

El 19,09% de las informaciones escritas en prensa recibieron un tratamiento negativo.  En las noticias sobre cárceles, delincuencia o drogas esta cifra asciende a más del 80%.

El Pueblo Gitano aún no tiene suficiente voz en los medios: en el 60,75% de los casos no se tuvieron en cuenta las fuentes gitanas para contrastar las informaciones.

Se han analizado un total de 2.148 noticias de 329 medios de comunicación, así como tres programas de televisión, entre ellos el reality  ‘Los Gipsy Kings’

La ONG Unión Romaní acaba de publicar la 14ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.148 informaciones sobre la comunidad gitana publicadas en 329 medios de prensa escrita y digital durante el año 2016, así como tres programas de televisión.

Financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el presente informe constata, un año más, que el discurso del odio contra la comunidad gitana sigue muy presente en los medios de comunicación, especialmente en las informaciones que tratan temáticas ya de por si peyorativas (delincuencia, drogas, cárceles…) y también en los programas de televisión y en las redes sociales.

Aunque los periodistas tienden a la neutralidad – las informaciones clasificadas como neutras alcanzaron el 75,51%, un aumento destacado respecto al 2015 cuando se registraron solo un 60,96% de las mismas – las informaciones negativas siguen manteniéndose en la prensa escrita y digital con un índice similar respecto el anterior estudio: del 19,93% del 2015 al 19,09% de la presente edición. Pero lo más preocupante es que las piezas valoradas como positivas han caído en picado, del 19,11% del año pasado a un estrepitoso 5,40%. Es un resultado que no nos agrada, porque supone un gran retroceso y nos pone en alerta, sobre todo teniendo en cuenta la situación política y social que estamos viviendo, con un viraje cada vez más claro hacia la derecha y la extrema derecha, con discursos xenófobos y racistas que tienen cada vez más calado en la sociedad.

Un año más, reducir los tratamientos negativos en contextos relacionados con los conflictos sociales y delitos sigue siendo una de las principales asignaturas pendientes. Lo ilustran diversos ejemplos, como todo aquello relacionado con las cárceles, que obtuvo un tratamiento negativo en un 85% de los textos, o la delincuencia (84,88%), las drogas (84,44%), los conflictos (82,13%) y a Ley Gitana (80%). Esta tendencia se repite cada año y demuestra que generalmente los periodistas no respetan el Código Deontológico de la profesión e incurren en malas praxis a la hora de abordar estas informaciones. ¿Cómo? Incluyendo el grupo étnico de los implicados en la información, utilizando un lenguaje estereotipado y lleno de tópicos para describir a los gitanos (con palabras como “clan”, “reyerta”, “patriarca”) y haciendo una pluralización del mensaje que homogeneiza a toda la comunidad gitana.

Invertir esa tendencia es uno de los objetivos principales de la Unión Romaní y por ello dedicamos nuestros esfuerzos a sensibilizar a los medios de comunicación y a formarles en el adecuado tratamiento de las noticias relacionadas con el Pueblo Gitano.

No se consultan las fuentes gitanas

A pesar de que ha aumentado las veces que se recurre a fuentes gitanas para contrastar la información, pasando del 28,73% en el 2015 al 39,25% actual, aún es un porcentaje insuficiente. No puede ser que se silencie la voz y la perspectiva gitana en más de un 60% de las ocasiones, porque eso contribuye a que la información esté sesgada y perjudica la visión que se proyecta del Pueblo Gitano, conviertiendo a los rromà en un mero sujeto pasivo.

La televisión y las redes, propagadoras de mensajes racistas

En esta edición del estudio hemos analizado varios espacios televisivos divididos en reality shows (Los Gipsy Kings) y programas (Teleobjetivo, y El programa de Ana Rosa).

En el caso de Los Gipsy Kings, un docureality centrado en el seguimiento de cinco familias gitanas, el tono sensacionalista predomina, con la voluntad de enganchar al espectador y se contribuye así a empeorar la ya denostada imagen de los gitanos, apuntalando estereotipos y dándole alas a los prejuicios.

El programa Teleobjetivo, a pesar de su formato de la investigación periodística, se centra en reproducir tópicos y retransmitir situaciones morbosas que no representan a la mayoría del Pueblo Gitano, pero que, eso sí, son llamativas y seguro que generan audiencia. Esa misma línea es la que sigue El programa de Ana Rosa, que es el caso más claro de una información tratada de una manera completamente sesgada y en la que casi ni el valor ni el trabajo periodístico están presentes. Ya no es solo por el tono tendencioso sino por la falta de veracidad del contenido.

La generalización y la falta de objetividad y rigurosidad de estos programas da alas al racismo, que se plasma sobretodo en las redes sociales con numerosos comentarios y declaraciones claramente antigitanas publicadas en los foros de los medios de comunicación, así como en sus perfiles de Facebook y Twitter. Creemos que los medios de comunicación no deben prestar sus soportes para dar voz a aquellos que incitan al odio.

Otros datos destacables

  • Durante el 2016 los temas sobre los gitanos que tuvieron una mayor repercusión en los medios de comunicación fueron el asociacionismo (8,36%), la cultura gitana (7,65%) y la política (7,06%).
  • Madrid vuelve a ser la comunidad donde se publicaron más textos sobre el Pueblo Gitano, aglutinando casi un cuarto (24,12%) del total de la producción en toda España. Andalucía fue la segunda (16,94%), seguida de Cataluña (12,20%) y Galicia (8,01%). En el otro extremo se sitúan con el mismo volumen (0,56%) Ceuta y Melilla y Cantabria, seguidas de La Rioja (0,65%) y Baleares (0,79%).
  • Cabe destacar que Cantabria y La Rioja fueron totalmente neutras en el tratamiento de las informaciones publicadas sobre el Pueblo Gitano. En cambio, Galicia (62,79%), Baleares (35,29%) y País Vasco (32,29%) fueron las comunidades que publicaron más textos desfavorables sobre los rromà.
  • La noticia fue el género más utilizado; la extensión más empleada fue la estándar; la mayoría de los textos fueron informativos por lo que hubo muy poca opinión respecto a la comunidad gitana.
  • La sección en la que más textos se publicaron fue la de Sociedad, con un 43,16% del total. Le siguen Cultura (24,44%) y Local (23,93%)
  • En esta edición, las piezas destacadas en portada solo representaron un 1,30%, casi un punto menos que en 2015. Las informaciones publicadas en la primera página recibieron un trato peor que en la edición anterior del estudio, con una valoración negativa del 39,29% frente al 33,96% del 2015.

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a sumaros al Manifiesto de la Federación Internacional de Periodistas por el que los periodistas nos comprometemos a evitar la discriminación a través del ejercicio de nuestra labor profesional. Aquí encontraréis el enlace del formulario de adhesión: http://www.unionromani.org/adhesio1.htm

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, contactar con:

Laura Guevara Monfort, responsable de comunicación de la Unión Romaní
Telf: 93 412 77 45;
u-romani@pangea.org;
Facebook: Unión Romani; Twitter: @unionromani
www.unionromani.org

Los medios tratan la información sobre el Pueblo Gitano de manera parcial y estereotipada, sobre todo en los contextos peyorativos

Portada del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016

Informe ¿Periodistas contra el racismo? 2016

El último informe de la Unión Romaní ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016 destaca que los medios de comunicación tratan la información sobre la comunidad gitana de manera parcial y estereotipada, sobre todo en los contextos peyorativos, en la televisión y en las redes sociales.

El 19,09% de las informaciones escritas en prensa recibieron un tratamiento negativo.  En las noticias sobre cárceles, delincuencia o drogas esta cifra asciende a más del 80%.

El Pueblo Gitano aún no tiene suficiente voz en los medios: en el 60,75% de los casos no se tuvieron en cuenta las fuentes gitanas para contrastar las informaciones.

Se han analizado un total de 2.148 noticias de 329 medios de comunicación, así como tres programas de televisión, entre ellos el reality  ‘Los Gipsy Kings’

La ONG Unión Romaní acaba de publicar la 14ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.148 informaciones sobre la comunidad gitana publicadas en 329 medios de prensa escrita y digital durante el año 2016, así como tres programas de televisión.

Financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el presente informe constata, un año más, que el discurso del odio contra la comunidad gitana sigue muy presente en los medios de comunicación, especialmente en las informaciones que tratan temáticas ya de por si peyorativas (delincuencia, drogas, cárceles…) y también en los programas de televisión y en las redes sociales.

Aunque los periodistas tienden a la neutralidad – las informaciones clasificadas como neutras alcanzaron el 75,51%, un aumento destacado respecto al 2015 cuando se registraron solo un 60,96% de las mismas – las informaciones negativas siguen manteniéndose en la prensa escrita y digital con un índice similar respecto el anterior estudio: del 19,93% del 2015 al 19,09% de la presente edición. Pero lo más preocupante es que las piezas valoradas como positivas han caído en picado, del 19,11% del año pasado a un estrepitoso 5,40%. Es un resultado que no nos agrada, porque supone un gran retroceso y nos pone en alerta, sobre todo teniendo en cuenta la situación política y social que estamos viviendo, con un viraje cada vez más claro hacia la derecha y la extrema derecha, con discursos xenófobos y racistas que tienen cada vez más calado en la sociedad.

Un año más, reducir los tratamientos negativos en contextos relacionados con los conflictos sociales y delitos sigue siendo una de las principales asignaturas pendientes. Lo ilustran diversos ejemplos, como todo aquello relacionado con las cárceles, que obtuvo un tratamiento negativo en un 85% de los textos, o la delincuencia (84,88%), las drogas (84,44%), los conflictos (82,13%) y a Ley Gitana (80%). Esta tendencia se repite cada año y demuestra que generalmente los periodistas no respetan el Código Deontológico de la profesión e incurren en malas praxis a la hora de abordar estas informaciones. ¿Cómo? Incluyendo el grupo étnico de los implicados en la información, utilizando un lenguaje estereotipado y lleno de tópicos para describir a los gitanos (con palabras como “clan”, “reyerta”, “patriarca”) y haciendo una pluralización del mensaje que homogeneiza a toda la comunidad gitana.

Invertir esa tendencia es uno de los objetivos principales de la Unión Romaní y por ello dedicamos nuestros esfuerzos a sensibilizar a los medios de comunicación y a formarles en el adecuado tratamiento de las noticias relacionadas con el Pueblo Gitano.

No se consultan las fuentes gitanas

A pesar de que ha aumentado las veces que se recurre a fuentes gitanas para contrastar la información, pasando del 28,73% en el 2015 al 39,25% actual, aún es un porcentaje insuficiente. No puede ser que se silencie la voz y la perspectiva gitana en más de un 60% de las ocasiones, porque eso contribuye a que la información esté sesgada y perjudica la visión que se proyecta del Pueblo Gitano, conviertiendo a los rromà en un mero sujeto pasivo.

La televisión y las redes, propagadoras de mensajes racistas

En esta edición del estudio hemos analizado varios espacios televisivos divididos en reality shows (Los Gipsy Kings) y programas (Teleobjetivo, y El programa de Ana Rosa).

En el caso de Los Gipsy Kings, un docureality centrado en el seguimiento de cinco familias gitanas, el tono sensacionalista predomina, con la voluntad de enganchar al espectador y se contribuye así a empeorar la ya denostada imagen de los gitanos, apuntalando estereotipos y dándole alas a los prejuicios.

El programa Teleobjetivo, a pesar de su formato de la investigación periodística, se centra en reproducir tópicos y retransmitir situaciones morbosas que no representan a la mayoría del Pueblo Gitano, pero que, eso sí, son llamativas y seguro que generan audiencia. Esa misma línea es la que sigue El programa de Ana Rosa, que es el caso más claro de una información tratada de una manera completamente sesgada y en la que casi ni el valor ni el trabajo periodístico están presentes. Ya no es solo por el tono tendencioso sino por la falta de veracidad del contenido.

La generalización y la falta de objetividad y rigurosidad de estos programas da alas al racismo, que se plasma sobretodo en las redes sociales con numerosos comentarios y declaraciones claramente antigitanas publicadas en los foros de los medios de comunicación, así como en sus perfiles de Facebook y Twitter. Creemos que los medios de comunicación no deben prestar sus soportes para dar voz a aquellos que incitan al odio.

Otros datos destacables

  • Durante el 2016 los temas sobre los gitanos que tuvieron una mayor repercusión en los medios de comunicación fueron el asociacionismo (8,36%), la cultura gitana (7,65%) y la política (7,06%).
  • Madrid vuelve a ser la comunidad donde se publicaron más textos sobre el Pueblo Gitano, aglutinando casi un cuarto (24,12%) del total de la producción en toda España. Andalucía fue la segunda (16,94%), seguida de Cataluña (12,20%) y Galicia (8,01%). En el otro extremo se sitúan con el mismo volumen (0,56%) Ceuta y Melilla y Cantabria, seguidas de La Rioja (0,65%) y Baleares (0,79%).
  • Cabe destacar que Cantabria y La Rioja fueron totalmente neutras en el tratamiento de las informaciones publicadas sobre el Pueblo Gitano. En cambio, Galicia (62,79%), Baleares (35,29%) y País Vasco (32,29%) fueron las comunidades que publicaron más textos desfavorables sobre los rromà.
  • La noticia fue el género más utilizado; la extensión más empleada fue la estándar; la mayoría de los textos fueron informativos por lo que hubo muy poca opinión respecto a la comunidad gitana.
  • La sección en la que más textos se publicaron fue la de Sociedad, con un 43,16% del total. Le siguen Cultura (24,44%) y Local (23,93%)
  • En esta edición, las piezas destacadas en portada solo representaron un 1,30%, casi un punto menos que en 2015. Las informaciones publicadas en la primera página recibieron un trato peor que en la edición anterior del estudio, con una valoración negativa del 39,29% frente al 33,96% del 2015.

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a sumaros al Manifiesto de la Federación Internacional de Periodistas por el que los periodistas nos comprometemos a evitar la discriminación a través del ejercicio de nuestra labor profesional. Aquí encontraréis el enlace del formulario de adhesión: http://www.unionromani.org/adhesio1.htm

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, contactar con:

Laura Guevara Monfort, responsable de comunicación de la Unión Romaní
Telf: 93 412 77 45;
u-romani@pangea.org;
Facebook: Unión Romani; Twitter: @unionromani
www.unionromani.org

Los medios tratan la información sobre el Pueblo Gitano de manera parcial y estereotipada, sobre todo en los contextos peyorativos

Portada del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016

Informe ¿Periodistas contra el racismo? 2016

El último informe de la Unión Romaní ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016 destaca que los medios de comunicación tratan la información sobre la comunidad gitana de manera parcial y estereotipada, sobre todo en los contextos peyorativos, en la televisión y en las redes sociales.

El 19,09% de las informaciones escritas en prensa recibieron un tratamiento negativo.  En las noticias sobre cárceles, delincuencia o drogas esta cifra asciende a más del 80%.

El Pueblo Gitano aún no tiene suficiente voz en los medios: en el 60,75% de los casos no se tuvieron en cuenta las fuentes gitanas para contrastar las informaciones.

Se han analizado un total de 2.148 noticias de 329 medios de comunicación, así como tres programas de televisión, entre ellos el reality  ‘Los Gipsy Kings’

La ONG Unión Romaní acaba de publicar la 14ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2016, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.148 informaciones sobre la comunidad gitana publicadas en 329 medios de prensa escrita y digital durante el año 2016, así como tres programas de televisión.

Financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el presente informe constata, un año más, que el discurso del odio contra la comunidad gitana sigue muy presente en los medios de comunicación, especialmente en las informaciones que tratan temáticas ya de por si peyorativas (delincuencia, drogas, cárceles…) y también en los programas de televisión y en las redes sociales.

Aunque los periodistas tienden a la neutralidad – las informaciones clasificadas como neutras alcanzaron el 75,51%, un aumento destacado respecto al 2015 cuando se registraron solo un 60,96% de las mismas – las informaciones negativas siguen manteniéndose en la prensa escrita y digital con un índice similar respecto el anterior estudio: del 19,93% del 2015 al 19,09% de la presente edición. Pero lo más preocupante es que las piezas valoradas como positivas han caído en picado, del 19,11% del año pasado a un estrepitoso 5,40%. Es un resultado que no nos agrada, porque supone un gran retroceso y nos pone en alerta, sobre todo teniendo en cuenta la situación política y social que estamos viviendo, con un viraje cada vez más claro hacia la derecha y la extrema derecha, con discursos xenófobos y racistas que tienen cada vez más calado en la sociedad.

Un año más, reducir los tratamientos negativos en contextos relacionados con los conflictos sociales y delitos sigue siendo una de las principales asignaturas pendientes. Lo ilustran diversos ejemplos, como todo aquello relacionado con las cárceles, que obtuvo un tratamiento negativo en un 85% de los textos, o la delincuencia (84,88%), las drogas (84,44%), los conflictos (82,13%) y a Ley Gitana (80%). Esta tendencia se repite cada año y demuestra que generalmente los periodistas no respetan el Código Deontológico de la profesión e incurren en malas praxis a la hora de abordar estas informaciones. ¿Cómo? Incluyendo el grupo étnico de los implicados en la información, utilizando un lenguaje estereotipado y lleno de tópicos para describir a los gitanos (con palabras como “clan”, “reyerta”, “patriarca”) y haciendo una pluralización del mensaje que homogeneiza a toda la comunidad gitana.

Invertir esa tendencia es uno de los objetivos principales de la Unión Romaní y por ello dedicamos nuestros esfuerzos a sensibilizar a los medios de comunicación y a formarles en el adecuado tratamiento de las noticias relacionadas con el Pueblo Gitano.

No se consultan las fuentes gitanas

A pesar de que ha aumentado las veces que se recurre a fuentes gitanas para contrastar la información, pasando del 28,73% en el 2015 al 39,25% actual, aún es un porcentaje insuficiente. No puede ser que se silencie la voz y la perspectiva gitana en más de un 60% de las ocasiones, porque eso contribuye a que la información esté sesgada y perjudica la visión que se proyecta del Pueblo Gitano, conviertiendo a los rromà en un mero sujeto pasivo.

La televisión y las redes, propagadoras de mensajes racistas

En esta edición del estudio hemos analizado varios espacios televisivos divididos en reality shows (Los Gipsy Kings) y programas (Teleobjetivo, y El programa de Ana Rosa).

En el caso de Los Gipsy Kings, un docureality centrado en el seguimiento de cinco familias gitanas, el tono sensacionalista predomina, con la voluntad de enganchar al espectador y se contribuye así a empeorar la ya denostada imagen de los gitanos, apuntalando estereotipos y dándole alas a los prejuicios.

El programa Teleobjetivo, a pesar de su formato de la investigación periodística, se centra en reproducir tópicos y retransmitir situaciones morbosas que no representan a la mayoría del Pueblo Gitano, pero que, eso sí, son llamativas y seguro que generan audiencia. Esa misma línea es la que sigue El programa de Ana Rosa, que es el caso más claro de una información tratada de una manera completamente sesgada y en la que casi ni el valor ni el trabajo periodístico están presentes. Ya no es solo por el tono tendencioso sino por la falta de veracidad del contenido.

La generalización y la falta de objetividad y rigurosidad de estos programas da alas al racismo, que se plasma sobretodo en las redes sociales con numerosos comentarios y declaraciones claramente antigitanas publicadas en los foros de los medios de comunicación, así como en sus perfiles de Facebook y Twitter. Creemos que los medios de comunicación no deben prestar sus soportes para dar voz a aquellos que incitan al odio.

Otros datos destacables

  • Durante el 2016 los temas sobre los gitanos que tuvieron una mayor repercusión en los medios de comunicación fueron el asociacionismo (8,36%), la cultura gitana (7,65%) y la política (7,06%).
  • Madrid vuelve a ser la comunidad donde se publicaron más textos sobre el Pueblo Gitano, aglutinando casi un cuarto (24,12%) del total de la producción en toda España. Andalucía fue la segunda (16,94%), seguida de Cataluña (12,20%) y Galicia (8,01%). En el otro extremo se sitúan con el mismo volumen (0,56%) Ceuta y Melilla y Cantabria, seguidas de La Rioja (0,65%) y Baleares (0,79%).
  • Cabe destacar que Cantabria y La Rioja fueron totalmente neutras en el tratamiento de las informaciones publicadas sobre el Pueblo Gitano. En cambio, Galicia (62,79%), Baleares (35,29%) y País Vasco (32,29%) fueron las comunidades que publicaron más textos desfavorables sobre los rromà.
  • La noticia fue el género más utilizado; la extensión más empleada fue la estándar; la mayoría de los textos fueron informativos por lo que hubo muy poca opinión respecto a la comunidad gitana.
  • La sección en la que más textos se publicaron fue la de Sociedad, con un 43,16% del total. Le siguen Cultura (24,44%) y Local (23,93%)
  • En esta edición, las piezas destacadas en portada solo representaron un 1,30%, casi un punto menos que en 2015. Las informaciones publicadas en la primera página recibieron un trato peor que en la edición anterior del estudio, con una valoración negativa del 39,29% frente al 33,96% del 2015.

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a sumaros al Manifiesto de la Federación Internacional de Periodistas por el que los periodistas nos comprometemos a evitar la discriminación a través del ejercicio de nuestra labor profesional. Aquí encontraréis el enlace del formulario de adhesión: http://www.unionromani.org/adhesio1.htm

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, contactar con:

Laura Guevara Monfort, responsable de comunicación de la Unión Romaní
Telf: 93 412 77 45;
u-romani@pangea.org;
Facebook: Unión Romani; Twitter: @unionromani
www.unionromani.org

El Grupo de Género e Igualdad del Consejo Estatal de ONG organiza la jornada “Generando diálogos comunes”

El Grupo de Género e Igualdad del Consejo Estatal de ONG, que coordina la Federación de Mujeres Progresistas,  celebra el próximo lunes 23 de octubre una jornada de trabajo dirigida a profesionales de entidades del Tercer Sector sobre género-diversidad titulada “Generando diálogos comunes”, que tendrá lugar a las 10 horas en la Sala de Exposiciones de Cruz Roja (Avda. Reina Victoria, 26. Madrid).

En la jornada intervendrán Yolanda Besteiro de la Fuente, Javier Sáez del Álamo y Sara Giménez Giménez.

Es necesaria inscripción previa en el siguiente enlace: goo.gl/AbWsio

 

El Grupo de Género e Igualdad del Consejo Estatal de ONG organiza la jornada “Generando diálogos comunes”

El Grupo de Género e Igualdad del Consejo Estatal de ONG, que coordina la Federación de Mujeres Progresistas,  celebra el próximo lunes 23 de octubre una jornada de trabajo dirigida a profesionales de entidades del Tercer Sector sobre género-diversidad titulada “Generando diálogos comunes”, que tendrá lugar a las 10 horas en la Sala de Exposiciones de Cruz Roja (Avda. Reina Victoria, 26. Madrid).

En la jornada intervendrán Yolanda Besteiro de la Fuente, Javier Sáez del Álamo y Sara Giménez Giménez.

Es necesaria inscripción previa en el siguiente enlace: goo.gl/AbWsio

 

El Grupo de Género e Igualdad del Consejo Estatal de ONG organiza la jornada “Generando diálogos comunes”

El Grupo de Género e Igualdad del Consejo Estatal de ONG, que coordina la Federación de Mujeres Progresistas,  celebra el próximo lunes 23 de octubre una jornada de trabajo dirigida a profesionales de entidades del Tercer Sector sobre género-diversidad titulada “Generando diálogos comunes”, que tendrá lugar a las 10 horas en la Sala de Exposiciones de Cruz Roja (Avda. Reina Victoria, 26. Madrid).

En la jornada intervendrán Yolanda Besteiro de la Fuente, Javier Sáez del Álamo y Sara Giménez Giménez.

Es necesaria inscripción previa en el siguiente enlace: goo.gl/AbWsio

 

La FAGA organiza la Jornada de Responsabilidad Social y Comunidad Gitana

Cartel de la jornada / FAGA

La Federación de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA) organiza en colaboración con la Consellería de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación la Jornada de Responsabilidad Social y Comunidad Gitana cuyo objetivo fundamental es proporcionar a la juventud gitana herramientas y conocimientos sobre la nueva regulación de la Responsabilidad Social Corporativa que les permita un mayor empoderamiento.

La Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC) se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas y con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. En este sentido la RSC constituye una herramienta para potenciar la mejora laboral y la inserción social de la población gitana.

Entre los ponentes en esta jornada contaremos con Don Josep Ochoa, director General de Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno, Don Pedro Aguilera, politólogo experto en la aplicación de la RSC para el empoderamiento de la población gitana y Doña Araceli Cañadas, profesora de la asignatura ‘Gitanos de España. Historia y cultura’ de la Universidad de Alicante que realizará un análisis histórico de las políticas de inclusión dirigidas a la población gitana.

La entrada al evento es libre.

La FAGA organiza la Jornada de Responsabilidad Social y Comunidad Gitana

Cartel de la jornada / FAGA

La Federación de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA) organiza en colaboración con la Consellería de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación la Jornada de Responsabilidad Social y Comunidad Gitana cuyo objetivo fundamental es proporcionar a la juventud gitana herramientas y conocimientos sobre la nueva regulación de la Responsabilidad Social Corporativa que les permita un mayor empoderamiento.

La Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC) se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas y con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. En este sentido la RSC constituye una herramienta para potenciar la mejora laboral y la inserción social de la población gitana.

Entre los ponentes en esta jornada contaremos con Don Josep Ochoa, director General de Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno, Don Pedro Aguilera, politólogo experto en la aplicación de la RSC para el empoderamiento de la población gitana y Doña Araceli Cañadas, profesora de la asignatura ‘Gitanos de España. Historia y cultura’ de la Universidad de Alicante que realizará un análisis histórico de las políticas de inclusión dirigidas a la población gitana.

La entrada al evento es libre.

La FAGA organiza la Jornada de Responsabilidad Social y Comunidad Gitana

Cartel de la jornada / FAGA

La Federación de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA) organiza en colaboración con la Consellería de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación la Jornada de Responsabilidad Social y Comunidad Gitana cuyo objetivo fundamental es proporcionar a la juventud gitana herramientas y conocimientos sobre la nueva regulación de la Responsabilidad Social Corporativa que les permita un mayor empoderamiento.

La Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial (RSC) se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas y con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. En este sentido la RSC constituye una herramienta para potenciar la mejora laboral y la inserción social de la población gitana.

Entre los ponentes en esta jornada contaremos con Don Josep Ochoa, director General de Responsabilidad Social y Fomento del Autogobierno, Don Pedro Aguilera, politólogo experto en la aplicación de la RSC para el empoderamiento de la población gitana y Doña Araceli Cañadas, profesora de la asignatura ‘Gitanos de España. Historia y cultura’ de la Universidad de Alicante que realizará un análisis histórico de las políticas de inclusión dirigidas a la población gitana.

La entrada al evento es libre.

Gina Ranjicic, valiente madre de la poesía gitana en romanó

Avatar

No sabemos ni dónde ni cuándo nació la Tía Gina Ranjicic aunque se suele dar la fecha de 1830 como su posible nacimiento. Sí sabemos que faltó el 17 de mayo de 1891 en Biskupec (Eslavonia, actual Croacia) y si en este mundo nuestro hubiera lache o vergüenza el 17 de mayo debería ser la fiesta de la poesía gitana en romanó puesto que la Tía Gina es la más antigua poetisa gitana de quien tenemos memoria.

La Tía Gina fue una de las gitanas más valiente, más inquieta, más veleidosa y atrevida que haya existido. Creemos sinceramente que si no hubiera sido gitana Gina Ranjicic sería hoy una celebridad europea, admirada y considerada por su talla literaria y por su espíritu libre y aventurero. Creemos que su olvido es una forma más de antigitanismo y, en este caso, de gitanofobia de género.

Casi todo lo que sabemos sobre ella lo dejó escrito Heinrich von Wlislocki, el primer gachó que se dedicó casi en exclusiva al campo de los Estudios Gitanos, en su Aus dem inneren Leben der Zigeuner (De la Vida Interior de los Gitanos).

De Wlislocki hablaremos otro día, hoy toca hablar de la Tía Gina.

Cuenta Wlislocki que conoció a la Tía Gina en 1890 gracias a la información que le proporcionó el Dr. Jakobcic, funcionario consular de Serbia, que le contó que había conocido a una gitana que había escrito 250 poemas en romanó y que ésta se encontraba en el pueblecito de Essek. Allí que se fueron los dos. Y la anciana Tía Gina les contó su vida, una azarosa vida, repleta de aventuras y peripecias.

Les contó que había nacido en una familia de gitanos errantes.

Portada de Aus dem inneren Leben der Zigeuner (De la Vida Interior de los Gitanos)

Les narró que a los 12 años conoció en Belgrado a Joachim Dalenes, un rico comerciante armenio, quien la aporijó (la acogió como a una hija) y se la llevó a Constantinopla donde durante tres años tuvo como preceptor al alemán Karl Berik con quien aprendió a leer y a escribir y, según la Tía Gina, “todo lo que pude”.

Les explicó que el hermano menor de Joachim, Gabriel, la desposó; que Gabriel era tres veces mayor que ella pero la hizo feliz y junto a él vivió una vida de lujo y que fue entonces cuando empezó a escribir poemas en turco, en armenio y en romanó.

Según les contó la Tía Gina al Dr. Jakobcic y al gitanólogo Wlislocki, en esa época escribió dos libros voluminosos que abandonó cuando se escapó con su amante albanés.

Le relató que estando casada con Gabriel conoció a un joven y apuesto albanés, Gregor Korachon, que la sedujo y que se escaparon. Con aquel albanés al que en sus poemas llama Kipetaro vivió innumerables aventuras ya que se dedicaba al robo y al contrabando.

Les contó que viajó a Italia y que en Siracusa conoció a Jakob Hornstein, un millonario judío de origen rumano, que cayó rendido a sus pies. Jakob era un hombre culto que poseía una gran biblioteca que la Tía Gina devoró. Adquirió así tal dominio de la lengua alemana que Jakob le pidió que tradujera al romanó el poema que más le gustaba del poeta alemán August von Platen-Hallermünde que, precisamente, estaba enterrado en Siracusa. Además, con Jakob viajó por toda Sicilia, donde residía, y por Alemania, Francia, Inglaterra… En uno de sus viajes por el norte de África conoció a Peter Kandalidis, un joven y guapo gitano de origen griego. La Tía Gina convenció a Jakob de que se llevasen con ellos a Peter como criado. Después de cinco felices años de matrimonio con Jakob éste enfermó y en su enfermedad creyó que la Tía Gina le era infiel con Peter y lo despidió. Durante su enfermedad se trasladaron a Constantinopla y allí la familia de Jakob tomó las riendas de su vida y poco a poco le hicieron apartarse de su marido. No obstante permaneció junto a él hasta el día de su muerte, el 23 de marzo de 1866. Entonces fue acusada por la familia de Jakob de haberlo envenenado. Esta acusación la llevó a la cárcel donde tuvo que permanecer tres largos meses hasta que la autopsia demostró que nada había tenido que ver con la muerte de su apreciado Jakob. Heredó una fortuna de ¡¡¡10000 ducados austriacos!!! Pero se encontraba sola en Constantinopla a pesar de ser entonces una de las damas más deseadas. Así pues, decidió regresar a Serbia con su gente y gastar con ellos la herencia recibida.

También añadió que después viajó a París donde durante dos años malgastó su fortuna.

Y que los últimos 20 años los había pasado entre su gente compartiendo la pobreza.

Cuenta también Wlislocki que el Dr. Jakobcic adquirió los manuscritos de nuestra poetisa por 200 florines austriacos.

Wlislocki incluyó 25 poemas de Gina Ranjicic en el capítulo que le dedicó. Lamentablemente, la obra de Wlislocki permanece inédita en español y la obra de la Tía Gina sigue ignorada a pesar de que ya en 1904 la madrileña revista “La lectura” reseñaba un artículo sobre su vida y ventura.

Hay autores que han pretendido que Gina no existió, que fue una invención del gitanólogo Wlislocki. No lo creo. Es verdad que otros gitanólogos inventaron personajes gitanos con quienes simularon haber vivido una y mil aventuras para reivindicar su cercanía a lo gitano, su condición de Romany Rye, de caballero gitano, como a la mayoría de los gitanólogos les gustaba ser llamado. No parece ser el caso de Wlislocki ya que no utilizó la figura de Gina para demostrar su conocimiento de los asuntos gitanos. Lo que sí parece que hizo es inventarse las traducciones de los poemas que adornó de influencias alemanas. Por fortuna, Wlislocki fue tan honrado que incluyó las versiones originales en romanó y así podemos disfrutar de una pequeña parte de la obra de la Tía Gina.

Sería maravilloso poder dedicarle tiempo a investigar y tratar de rescatar del olvido la obra completa de la Tía Gina. Es posible que el tiempo y las vicisitudes la hayan destruido pero también es posible que espere agazapada en los estantes de un olvidado archivo.

Últimas noticias