Inicio Blog Página 66

Los obispos colombianos se solidarizan con pueblo gitano

Civiles romaníes en Asperg, Alemania, siendo arrestados para ser deportados por las autoridades alemanas el 22 de mayo de 1940 / Crédito: Bundesarchiv

 “La Iglesia colombiana, desde la Conferencia Episcopal de Colombia, desea expresar su más hondo sentido de solidaridad con los pueblos romaníes a nivel mundial y en particular con el pueblo rom, el pueblo gitano, que vive en Colombia desde hace ya varias centurias; aprovechando esta ocasión, al hacer memoria del genocidio perpetrado por el imperio Nazi de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial”.

El P. Omer Giraldo, director del área de Etnias, comentó que esta minoría étnica, originaria de la región asiática del norte de la India, “ha sido víctima” y es “incomprendida donde quiera que llegue”.

“También en nuestro suelo colombiano los gitanos han sufrido la discriminación y la exclusión social en el empleo, la educación y la salud. Un hecho muy positivo que ha marcado el destino de los pueblos romaníes en Colombia es el reconocimiento del Estado colombiano del pueblo gitano como minoría étnica, a partir de la nueva Constitución de 1991. La guerra interna que sufre Colombia ha obligado a estas comunidades a desplazarse a las ciudades”, comentó.

Sobre las características de los gitanos, dijo que es “un pueblo con tendencia al nomadismo y que lleva en su ser, además, una firme convicción de libertad, un sentido espiritual. Sus lazos familiares son para este grupo étnico una enorme fortaleza cultural, junto a sus convicciones, su fe en Dios, y la riqueza de sus expresiones artísticas, como la música y la danza”, agregó.

El sacerdote dijo que en Colombia viven entre 5.000 y 7.000 gitanos, mayoritariamente en los dos Santanderes, Atlántico, Tolima, Antioquia, Sucre y Bogotá.

https://www.aciprensa.com/amp/noticias/obispos-se-solidarizan-con-pueblo-gitano-victima-de-genocidio-en-la-ii-guerra-mundial-64571

Nakera Romí, el campamento gitano que alegra los veranos a los menores de los Junquillos

Los niños a la puerta del campamento. Teresa Rivas.

Más de una decena de niños payos y gitanos realizan actividades educativas de lengua y matemáticas mientras lo compaginan con salidas como la realizada a la piscina de Castellar o desayunos en la calle Real de La Línea, una ciudad con altos índices de depresión social y laboral. Nakera Romí también destaca en la comarca ya que es la única organización gitana que queda en pie. ¿Las madres? Contentas. «Los monitores son muy buenos, los niños se lo pasan muy bien»,.

Este año han toreado al coronavirus, pero se han encontrado con un muro, o mejor dicho, una brecha: la digital. «En barriadas donde hay un nivel económico y social se nota más. El pasado curso se hizo prácticamente online y si no tienen internet es un nivel educativo bajo», exponía Mata. La niña Suhaila comenta que su actividad favorita fue la salida a la piscina. «Me lo pasé muy bien», afirmaba nerviosa. Su horario es de lunes a viernes en verano. En invierno, el refuerzo por las tardes. Los jueves es el día fuerte, «nos toca matemáticas y lengua», exponía otra menor. Yumalay, reina juvenil gitana de la feria que prepararon en la organización, lo deja claro: «hay que esforzarse, pero luego nos dejan actividades muy chulas».

También toca otras áreas sociales. Tramitaron más de doscientos ingresos mínimos vitales, reparten las ayudas en Cáritas y las recibidas por parte del Banco de Alimentos. Gracias a esta última ayuda la cocina se encuentra repleta de cereales, verduras y caldos. Pero recalcan lo mas importante: «necesitamos arreglar el local. Animamos a constructores o empresas para que lo arreglen. Este local es de la Junta de Andalucía, las autoridades realizan parches, pero no hay inversión importante», exclamaba Mata.

Al final de la visita los niños comienzan a hablar romaní y despliegan la bandera gitana. En un congreso internacional gitano en 1971, además del verde de la hierba y el azul que simboliza el cielo, introdujeron una rueda de la fortuna india, pintada de color rojo por tanta sangre gitana derramada. 

Leer más: https://www.diarioarea.com/2021/08/26/nakera-romi-el-campamento-gitano-que-alegra-los-veranos-a-los-menores-de-los-junquillos/

Concluye en Puente Genil una escuela de verano con un marcado carácter social

Un momento del desarrollo de la escuela. / J. M. Cabezas

La Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Puente Genil en colaboración con la de Deportes han venido desarrollando en las últimas semanas una escuela de verano con menores, con la que finalizaban las actuaciones encuadradas dentro del Plan Integral para la Inclusión de la Comunidad Gitana de Andalucía 2017-2020 o programa Picga, que cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía junto con el Ministerio de Igualdad y el propio Ayuntamiento de Puente Genil. Los objetivos han estado encaminados a fomentar hábitos de vida saludable, refuerzo educativo y la conciliación laboral-familiar entre otros.

Durante este ejercicio, la ejecución del programa dirigido a la comunidad gitana ha estado orientada a la educación digital para el buen uso de las nuevas tecnologías, a través de la colaboración de la entidad Asociación de Voluntariado de Ámbito Social (AVAS) con los centros CAPI, así como acciones socio-educativas, preventivas y de inclusión, acercando a la población a los recursos existentes en el entorno, con el fin de favorecer una sociedad más igualitaria, por la plena participación comunitaria y la integración y convivencia entre las culturas.

https://www.eldiadecordoba.es/provincia/Concluye-Puente-Genil-escuela-caracter_0_1606040002.html

¿Periodistas contra el racismo? 2020: Los medios de comunicación españoles deben continuar apostando por la neutralidad a la hora de publicar informaciones sobre la comunidad gitana

La Unión Romaní publica la 18ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2020, un estudio en el que un equipo formado por gitanos y gadyè ha analizado un total de 3.123 piezas sobre la comunidad gitana publicadas en 395 medios de prensa escrita y digital durante el año 2020.

La crisis sanitaria se ha ensañado con una comunidad ya de por sí empobrecida y, en muchos casos, marginada. El discurso del odio se ha hecho más fuerte y hemos tenido que asistir a una serie de episodios de racismo que hace tiempo que no veíamos.

Cada año lanzamos este informe porque creemos en nuestra labor y en la utilidad de este estudio para saber en qué punto se encuentra el antigitanismo en los medios.

Se mantiene el porcentaje de valoraciones neutras

Este año hemos considerado que del 100% de los textos analizados, un 71,86% cumplían con todas las características para ser considerados neutros. Las publicaciones valoradas de manera negativa se sitúan en un 17,80% y las positivas en un 10,24%, porcentajes similares a los del año pasado.

Aumenta el porcentaje de consulta con fuentes gitanas

De los temas valorados, se ha contrastado la información con fuentes gitanas en un 20,35% de los casos, un porcentaje ligeramente superior al de 2019 (16,53%). No obstante, este porcentaje continua muy lejos del 33,50% que se alcanzó en 2018.

Aumentan los temas tratados en profundidad

Hemos observado este año un cambio de tendencia: se trata de un aumento muy considerable de temas que se han tratado en profundidad, un 20,65%, concretamente. Este porcentaje en 2019 se situó en un 2,29%. Del resto de las informaciones, el 70% ha sido estándar y el 9,35% breve.

Política y Economía, el tema más destacado

Este año el tema que más hemos visto en relación con la comunidad gitana ha sido Política y Economía, que ha copado un 19,87% de las publicaciones. El tema más abordado en 2019, con un 23,34% de las publicaciones, fue Cultura. Entre los temas menos abordados se encuentran Internacional (3,19%), Género (3,89%) y Trabajo y Formación (4,67%).

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a leer y aplicar la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la Federación Internacional de Periodistas. La Carta se basa en los principales textos del derecho internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos y define los deberes y derechos éticos de los y las periodistas. Aquí encontraréis el enlace para descargaros la Carta: https://www.ifj.org/es/quien/reglas-y-politica/carta-mundial-de-etica-para-periodistas.html

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, podéis contactar conmigo:

Maria Roda Moruno, responsable de comunicación de la Unión Romaní

Telf: 93 412 77 45; u-romani@pangea.org;

Jornadas ETERNO SABICAS en Flamenco on Fire

José María Velázquez-Gaztelu, Dolores “La Agujetas”, Fermín Lobatón, Josemi Carmona, Juan Luis Cano, Javier Limón o José Manuel Gamboa, entre otros, formarán parte de la variada programación de coloquios, conferencias y presentaciones que tendrán lugar del 26 al 29 de agosto en Pamplona/Iruña, con el objetivo de llegar a todos los públicos.

En su labor más social y solidaria, la Fundación Flamenco On Fire junto con Gaz Kaló (Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra), impulsan el acceso a la cultura y al flamenco con la iniciativa ‘Entradas solidarias’, y con un evento solidario e inclusivo, en colaboración con el Ayuntamiento de Peralta y la Asociación Gitana Santa Lucía, en el que 40 mujeres peraltesas disfrutarán de distintos eventos del festival.

La serie de coloquios, mesas redondas y presentaciones reflexionarán sobre el flamenco, en una edición que lanza la pregunta “¿Qué es flamenco?”.

  • El jueves 26 de agosto Dolores ‘La Agujetas», Inés Bacán y Amparo Niño participarán en la mesa redonda Mujeres y flamenco (Casa Sabicas), moderada por Sara Arguijo.
  • El viernes 27, Juan Luis Cano, miembro del dúo Gomaespuma, la cantaora Cristina Soler y el guitarrista Salva del Real participarán en la conferencia-concierto Cómo me aficioné al flamenco en el Casino de Principal de Pamplona.
  • El 28 de agosto será el turno para la presentación del libro De la noche a la mañana, de José María Velázquez-Gaztelu, presentado por Fermín Lobatón y que tendrá lugar en la librería Katakrak.
  • El 29 de agosto en la sala Gola de Baluarte, Josemi Carmona, José Manuel Gamboa, Javier Limón y Fernando Vacas participarán en la mesa redonda “¡Dame más reverb!: Flamencos en el estudio”.

Las entradas, gratuitas, se pueden adquirir en www.flamencoonfire.org. Además, del 26 al 29 de agosto se podrá disfrutar de la visita guiada La Pamplona de Sabicas, que recorre lugares emblemáticos de los primeros años de la vida del maestro.

De la misma forma, Fundación Flamenco on Fire y Gaz Kaló presentan dos iniciativas solidarias e inclusivas, con la vocación por hacer llegar el flamenco a todos los públicos. Con el objetivo de apoyar la lucha contra las desigualdades, la discriminación, la pobreza y la exclusión social, Flamenco on Fire cederá 80 entradas solidarias, que se entregarán a la Red Navarra de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social, y a la Coordinadora y Movimiento Antiracista de Navarra, para facilitar a personas en riesgo de exclusión social su acceso a los conciertos del festival.

Por otro lado, la colaboración con la Asociación Gitana de Peralta Santa Lucía y la Concejalía de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Peralta, permitirá que 40 mujeres peraltesas del ámbito rural, en su diversidad e interculturalidad, celebren un día de hermandad participando en un plan de actividades y conciertos programado para ellas durante el sábado 28 de agosto en Flamenco on Fire.

https://www.deflamenco.com/revista/noticias/jornadas-eterno-sabicas-en-flamenco-on-fire.html

Los gitanos de Afganistán

Gitanos de Afganistán
Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

Casi todo el mundo está dispuesto a aceptar que los gitanos podíamos haber abandonado la India en torno al año 1000 y que bajo el imperio de Mahmud de Ganzi, nuestros antepasados se desplazaron desde la India a Pakistán, Irán, Afganistán y Turquía. De ahí cruzaron hacia los Balcanes en el siglo XIV, llegando a Rumania, Serbia y Bulgaria. De Grecia todo el mundo tiene constancia escrita de nuestra presencia en el año 1302

Varios pueblos similares a los gitanos viven hoy en día en la India, aparentemente originarios del estado de Rajastán, cuya capital es Jaipur, y que está ubicado al oeste del país, limitando al norte con Punyab, y a su vez, poblaciones gitanas reconocidas como tales por los propios gitanos habitan todavía en Irán con el nombre de Luri, palabra de origen persa que significa “gitano”, y es el nombre más antiguo documentado para referirse a los gitanos, que se conservó durante la dinastía Yuan.

La lengua gitana, fundamento inapelable de nuestro origen

Pero hubo un momento en que alguien pensó que nuestra lengua, el Rromanó, podía tener su origen en Afganistán. Fue el profesor Christian Büttner, quien en 1771 había aventurado la posibilidad de un origen indio o acaso afgano de los gitanos. Sin embargo, el honor de ser el descubridor del origen del pueblo gitano, basando su investigación en el estudio comparado de las lenguas, fue Johann Rüdiger, catedrático de la Universidad de Halle, quien en 1782 publicó un artículo de investigación lingüística, en el que analizaba el habla de una mujer gitana, Barbara Makelin, y la comparaba con el idioma recogido en una gramática alemana del hindi.

Los gitanos afganos al terminar el siglo XX

Los gitanos afganos, como todos nuestros antepasados, seguían siendo nómadas. Compartían su tiempo estando largas temporadas viviendo en la cima de las montañas y cuando el tiempo lo permitía poblando las áridas estepas de la región. Hace, pues, 22 años que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estimó que había 55.000 gitanos en el campamento de Spinnboldak. Pero varios miles de familias figuraban agrupados además en diversos campamentos cerca de la frontera con Pakistán, a las que hay que añadir las que vivían en desgastadas tiendas en los precipicios encima del ancho río Helmand, entonces seco a causa de la misma sequía que había devastado la vida de los gitanos.

La comunidad gitana de Afganistán tal vez alcance la cifra de 100.000 personas, aunque sus componentes no deben ser descendientes de las primeras oleadas que salieron de la India, sino que han llegado hasta el territorio afgano en diferentes momentos. Por ejemplo, hoy se pueden encontrar pequeños grupos que emigraron a finales del siglo XIX y principios del XX desde lo que entonces era territorio ruso y hoy convertidos en territorios independientes.

Los gitanos asiáticos, nuestros hermanos mayormente desconocidos en Occidente, no se asentaron mayoritariamente en los diferentes países que encontraron en su éxodo cuando huían de los musulmanes que conquistaron el Punjab, sino que buscaron afanosamente llegar a la Europa, lo que no impidió que millones de ellos se quedaran en Asia Menor (Turquía) o que durante la invasión de Afganistán por el ejército ruso en la década de 1980 algunos grupos gitanos les siguieran.

Difíciles condiciones de vida de los gitanos afganos

Hace 22 años que los americanos, encabezando las fuerzas armadas de otros países integrantes de la OTAN, invadieron Afganistán derrotando al Estado que los talibanes habían impuesto en aquella inhóspita tierra. Gracias a aquella guerra los gitanos afganos pudieron tener la esperanza de sobrevivir. La ayuda humanitaria llegó a ellos en último lugar, pero al fin llegó cuando tal vez el precio pagado por la supervivencia fue demasiado alto. La guerra establecida por los americanos les llevó comida y medicamentos, pero la terrible sequía padecida durante los últimos años acabó con la vida de sus camellos y sus rebaños con lo que su antiguo modo de vida empezó a peligrar.

Vestido tribal y gitano hecho artesanalmente por la comunidad Gitana Kuchi de Afganistán

Cuando los americanos llegaron a Afganistán hace 20 años, los Kochi —con este nombre son conocidos los gitanos afganos, igual que en España nos llaman los Calé— sufrieron un cambio radical en sus vidas. La guerra les impidió seguir siendo nómadas. Se quedaron sin sus camellos y sus ovejas con las que atravesaban el país en caravanas anuales pasando por las ciudades de Ghazni, Herat, Uruzgan o atravesando los valles del sur y del centro de Afganistán. Se quedaron sin su principal medio de vida y perdieron la razón por la que viajar con sus animales.

Los problemas de los gitanos afganos no terminaron con la derrota de los talibanes hace 20 años, como tampoco lo hicieron bajo la campaña militar estadounidense. ¿Qué pasará ahora con ellos cuando los talibanes han vuelto al poder? ¿Podrán seguir siendo gitanos al margen de la sociedad afgana y de sus costumbres? Antes, cuando tenían camellos y ovejas, las caravanas de los Kochi, con sus mujeres convertidas en una ráfaga de color, luciendo vistosos adornos de plata y balanceando sus negras trenzas, atravesaban el país.

Maravilloso contraste con una sociedad donde las mujeres viven cubiertas de velos negros.

Saludo y presentación de Sara Giménez, nueva presidenta de la Fundación Secretariado Gitano

Es un gran reto para mí afrontar esta nueva etapa al frente de una organización como Secretariado Gitano. Una organización que, por otra parte, tengo la suerte de haber podido conocer en profundidad, dado que en ella inicié mi trayectoria profesional tras licenciarme en Derecho, compatibilizando mi profesión de abogada con el trabajo por la promoción del pueblo gitano durante más de 20 años y en la que he desarrollado la labor de vicepresidenta hasta este último nombramiento.

Es un honor para mí, como profesional implicada en la defensa de derechos de los grupos vulnerables, además de como mujer y gitana, asumir la presidencia de una organización que aborda con un gran equipo profesional la defensa de la igualdad de trato y de oportunidades de la comunidad gitana y que desarrolla multitud de programas para la inclusión y el desarrollo de las personas que la integran, especialmente en dos pilares que considero fundamentales para el ejercicio de una vida digna como son la educación y el empleo. Además, por supuesto, de combatir la discriminación antigitana que lamentablemente sigue presente en nuestra sociedad.

Somos una organización con un fuerte arraigo social, que cuenta con una red que abarca la práctica totalidad del territorio y que cada día avanza gracias al trabajo de un excelente equipo humano intercultural y a la colaboración de diferentes administraciones públicas, instituciones y otras entidades sociales que son esenciales para el desarrollo de nuestra actividad.

Finalmente, considero que nos encontramos en un contexto social en el que las personas que pertenecemos a minorías étnicas, y muy especialmente las mujeres, debemos ejercer una participación activa en diferentes espacios de nuestra sociedad y asumir nuevos liderazgos que suponen un avance para la igualdad social.

Tenemos grandes retos pendientes para construir una sociedad más justa y cohesionada, mejorar nuestro marco legislativo de protección de los derechos fundamentales, reducir las brechas de desigualdad y combatir la discriminación que afecta al pueblo gitano.

Sara Giménez termina su saludo ofreciendo la posibilidad de celebrar reuniones con quienes tengan la voluntad de estrechar mutuas colaboraciones.

Sociedad Gitana protesta por el caso de los padres acusados de maltratar a su bebé

Fotografía integrante de la exposición “Vidas Gitanas. Lungo Drom” organizada por el Instituto de Cultura Gitana y el Ministerio de Cultura de España

Sociedad Gitana Española ha pedido a los distintos grupos parlamentarios una reunión «urgente» para tratar el caso de la acusación a los padres de un bebé de cuatro meses de maltrato y delito de lesiones, además de retirarles la tutela de otra hija de 18 meses.

Fue a comienzos de mes cuando los padres, de etnia gitana, fueron detenidos tras las lesiones del pequeño, que tuvo que ser ingresado en el Hospital Universitario Central de Asturias. Fiscalía del Principado de Asturias solicitó su ingreso en prisión, pero el juzgado de guardia decidió dejarles en libertad con cargos.

«Nos sorprende que en vez de solidarizarse, que se criminalice y prejuzgue a una familia destrozada porque entendemos que una decisión de ese calibre se ha tomado a la ligera y sin fundamento debido a la presión mediática», plantean a los políticos desde Sociedad Gitana Española

Explican que no les consta ninguna prueba forense o informe de servicios hospitalarios que pueda certificar que el juego que estaban llevando a cabo con el bebé haya sido un maltrato ni tampoco que haya sufrido algún golpe ó lesión de forma intencionada, o que sea ese el motivo del porqué el niño acabó ingresado.

Así, consideran «excesivas» y «demasiado apresuradas» las decisiones que se han tomado hacia el matrimonio. «Nos parece mucho más grave al parecer un asunto de discriminación», añaden.

«Debemos explicarles que en el concepto de familia dentro del mundo gitano es inconcebible que hagamos daño a nuestros hijos, esposas o ancianos porque nuestro rasgo, sentimiento cultural y tradicional lo llevamos enraizados a nuestro corazón y nuestras entrañas, solo gente trastornada podría llevar a cabo acciones para hacer daño a la familia, cosa que no es el caso ya que este matrimonio joven afectado por este asunto es un matrimonio que vive en una vivienda normalizada, son estables, acuden regularmente a la Iglesia Evangélica y se buscan la vida honradamente», argumentan desde la asociación.

Además, añaden que al tomar ese tipo de decisiones se traslada un mesnaje «idóneo para los racistas» porque los grupos extremistas, radicales y personas xenófobas utilizan este hecho «para prejuzgar a toda la etnia gitana».

https://www.20minutos.es/noticia/4794252/0/sociedad-gitana-pide-a-los-partidos-reuniones-para-hablar-del-caso-de-los-padres-acusados-de-maltratar-a-su-bebe/

Los números cantan

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

Durante más de 30 años, los primeros de su existencia formal, la Unión Romaní se ha distinguido por ser impulsora de que los gitanos y las gitanas fueran los artífices de su propio destino y administradores de su libertad. Durante muchos años, casi toda la acción social dedicada a nuestro pueblo había estado en las manos de organizaciones religiosas. En honor de la verdad fue Cáritas Diocesana de Barcelona, y junto a ella unos cuantos entregados jesuitas, quienes pusieron en marcha programas muy avanzados para su época porque intentaban implicar a los gitanos en las labores de su propia promoción.

Vivimos horas bajas

La realidad que hoy vive el pueblo Gitano en España no tiene nada que ver con la de aquella época. Al llegar la democracia en 1977, el 80% de los gitanos y gitanas eran analfabetos y el índice de pobreza de nuestras familias era absolutamente tercermundista. Hoy la lacra del analfabetismo ha quedado reducida a una parte de los ancianos y personas muy mayores de nuestra comunidad.

Pero vivimos horas bajas porque se han frustrado muchas de nuestras ilusiones de autogobierno y autoadministración de nuestra actividad ciudadana y cultural. Y no se trata de buscar responsabilidades. Sería muy fácil descargar toda la culpa en los diferentes gobiernos que ha tenido España en los últimos 40 años. Unos han hecho más y otros han hecho menos. Pero en todos hemos encontrado posibilidades de diálogo para presentar nuestras propuestas.

Se impone, a estas alturas, definir con claridad, qué es lo que de verdad queremos conseguir los gitanos españoles. ¿Queremos ser, de verdad, administradores de nuestra cultura y defensores de nuestra peculiar manera de entender la vida? España es un territorio especialmente propicio para que sus diferentes comunidades puedan defender libremente su identidad. La Constitución Española lo permite y a ella nos confiamos.

O, por el contrario, ¿queremos seguir siendo gestores de la caridad cristiana y administradores del dinero que nos dan los poderes públicos para luchar contra la marginación que todavía padecemos? Si es esto segundo ya sabemos lo que hay que hacer. Hay quien lo hace con resultados espléndidos.

Al final, casi todo se reduce a una cuestión de números. O mejor, como dijo Gottfried Wilhelm Leibniz: “cuando Dios canta para sí mismo canta álgebra”. Célebre declaración de un matemático en la que se revela esa misteriosa relación que existe entre la música y el número.

Acabamos de publicar nuestra Memoria de Actividades desarrolladas durante el año 2020 donde los números cantan y dan una idea de lo que hacemos con el dinero que recibimos y en qué lo gastamos. Lo malo es que la canción que interpretan los números del dinero del que dependemos es más propia de un funeral.

En el siguiente enlace podrá ver una relación detallada no solo de nuestras actividades sino del dinero de que disponemos, de quien lo recibimos y en qué lo gastamos.

https://unionromani.org/downloads/URmemo2020.pdf

Una placa recuerda, en la Chancillería de Valladolid, a las víctimas de la Gran Redada gitana de 1749

La fachada del edificio de la Chancillería de Valladolid muestra desde este viernes una placa en recuerdo de las personas de etnia gitana que fueron víctimas, el 30 de julio de 1749, de la conocida como ‘Gran Redada’ (Baró Estaripen), una operación de aprisionamiento autorizada por el rey Fernando VI.

La placa se ha descubierto en cumplimiento de una moción aprobada en el Pleno municipal del pasado mes de abril con votos a favor de los grupos Socialista, Popular, Ciudadanos y la abstención de Vox, y se ubica en el edificio histórico que actualmente alberga la Biblioteca Reina Sofía de la Universidad de Valladolid y que en la antigüedad fue la cárcel de la Real Chancillería.

Al acto han asistido, entre otros, el alcalde de la ciudad, Óscar Puente; representantes del equipo de Gobierno y de los cuatro grupos políticos que apoyaron la moción; el rector de la UVA, Antonio Largo Cabrerizo; y miembros de cuatro asociaciones de personas etnia gitana. La placa se sitúa en un lugar simbólico ya que consta que en la antigua prisión de la Chancillería fueron internados algunos de los gitanos que resultaron presos en la citada operación de la ‘Gran Redada’, también conocida en su momento como ‘Prisión General de Gitanos’. (Baró Estaripen)

Como ha recordado en declaraciones a Europa Press la concejal delegada de Convivencia y Mediación Comunitaria del Ayuntamiento Carmen Jiménez Borja, la placa busca dar a conocer un hecho que resulta desconocido para gran parte de la población, incluso para muchos jóvenes gitanos y también para destacar la aportación de este grupo étnico a la sociedad vallisoletana. «Es un día importante para los gitanos de Valladolid, quienes hoy pueden ver reconocida su historia ante la sociedad, y ven también como se rinde homenaje a sus antepasados», ha recalcado Jiménez, quien ha incidido en el dato histórico de que a lo largo de la historia se han sucedido «más de 200 leyes anti gitanas». Pero, pese a todo, el pueblo gitano sigue «aquí».

Últimas noticias