Inicio Blog Página 74

Programas de atención a la comunidad gitana en Andalucía: 1.464.829,17 euros

Fachada del Parlamento andaluz / JUNTA – Archivo

Subvenciones otorgadas a las organizaciones gitanas: 1.013.807,93 euros.

Subvenciones otorgadas a las organizaciones NO gitanas: 451.021,24 euros.

Seguidamente ofrecemos una relación detallada donde se especifica la organización beneficiada, así como el nombre del programa y la cantidad en euros concedida para la realización de cada uno de ellos.

Igualmente debemos informar que la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha hecho pública la relación de organizaciones y programas cuyas peticiones de subvención ha sido rechazada.

No a la beatificación del Padre Andrés Manjón

Juan de Dios Ramírez-Heredia Montoya

La voz de alerta la ha dado Manuel Martínez Martínez, Doctor en historia y profesor de la Universidad de Almería, ciudad en la que nació en 1955. Permítanme decir al principio de este comentario, que cuando me desplacé a vivir a Barcelona, desde mi Puerto Real gaditano, con 22 años, mi conocimiento sobre la realidad gitana no iba más allá de la que yo vivía personalmente en el seno de mi familia. Sabía que era gitano porque así lo era toda mi familia, pero nada más. No tenía ni idea de dónde veníamos y mis conocimientos sobre el origen de mi familia no llegaban más lejos del Puerto de Santa María o de Jerez de la Frontera donde nacieron mis abuelos. Luego supe que una rama muy importante de mis antepasados vivía en Chiclana, en Algeciras y en la Línea de la Concepción. De ellos aprendí a hablar en caló, pero nada más.

Fue en Barcelona donde nació mi inquietud por conocerlo todo sobre el pueblo gitano. Y en el origen de esa inquietud estuvo la lectura del primer libro sobre los gitanos que alguien puso en mis manos. Su título “También los gitanos”, su autor José Antonio Ferrer Benimeli, de Huesca, un joven sacerdote jesuita, a quien tuve la suerte de conocer y que gracias a Dios aún vive con 87 años, en la ciudad de Zaragoza de cuya universidad ha sido profesor y, posiblemente el mayor conocedor de la Masonería española.

Hago esta introducción para manifestar que casi todo lo que sé sobre mi pueblo lo he aprendido de personas no gitanas, en gran medida enamoradas de nuestra cultura; personas cultas que han dedicado la mayor parte de sus vidas a investigar sobre nuestros orígenes y sobre los avatares de nuestra convulsa historia. Y en primer lugar quiero destacar la figura de la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, María Helena Sánchez Ortega, a quien conocí en 1975 a raíz de la publicación de su libro “Los gitanos en el periodo borbónico”. Mi personal reconocimiento a esta profesora lo he manifestado públicamente cada vez que ha venido al caso. Igual que ahora quiero expresar mi agradecimiento al profesor Manuel Martínez Martínez a quien debo la inspiración de este comentario.

La archidiócesis de Granada ha iniciado el procedimiento para lograr que la Congregación para las Causas de los Santos, que es una especie de Ministerio vaticano que en Roma se ocupa de determinar quién debe ser subido a los altares, decrete que el Padre Andrés Manjón practicó las virtudes evangélicas en grado heroico. Lo que, a nuestro juicio, no es cierto.

Quién era el Padre Andrés Manjón Manjón

Andrés Manjón, nació en Sargentes de la Lora, en Burgos en el año 1846. Fue sacerdote, pedagogo y experto en derecho canónico. Ganó una plaza como docente en la Universidad de Salamanca para obtener más tarde, en 1880, la cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Facultad de Derecho en Granada. Ya en Andalucía, vio el estado de pobreza y marginación en que vivían muchísimos niños y jóvenes, gitanos y no gitanos, y decidió ocuparse de ellos mediante la generación espontánea de un sistema educativo propio, conocido como sistema “avemariano”. No se puede negar que en el aspecto educacional Manjón fue un adelantado al poner en práctica métodos educativos que hoy son considerados la vanguardia de las más modernas técnicas de enseñanza. Manjón cautivó a los jóvenes granadinos haciendo compatibles el juego y el contacto con la naturaleza con el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Sólo por eso, además de su entrega y dedicación a la causa de luchar contra el analfabetismo, y situándonos en la época en que desarrolló su trabajo en Granada, merece nuestro reconocimiento. No así nuestra conformidad con que la Iglesia Católica lo haga Santo y podamos pedir su intercesión ante Dios nuestro Señor para que perdone nuestros pecados.

No, el Padre Manjón no puede obtener el título de Santo

Las palabras se las puede llevar el viento, pero lo que se escribe, escrito queda. Y en las publicaciones de este sacerdote hay relatos y descripciones de los gitanos que él conoció en Granada verdaderamente ofensivas. Tanto que hoy podríamos decir que son radicalmente racistas. Releerlas pone los vellos de punta porque nos llevan a discursos tan peligrosos que podrían asimilarse a los que los nazis pronunciaron para justificar que los judíos y los gitanos debían ser exterminados.

Manuel Martínez ha seleccionado unos cuantos párrafos de la obra cumbre del Padre Manjón que no merecen comentario alguno. Se trata de la obra “El gitano et ultra. Hojas de educación social et ultra del Ave María”, publicada en 1921, donde se dice: “El gitano es un hombre y ciudadano en decadencia: lo es en la sangre, ideas, costumbres, instituciones, medios de vida y en todo su modo de ser, viviendo aparte de la sociedad culta y sin confundirse con ella, por lo que le considera como un inadaptado y no asimilable al modo de ser del mundo civilizado, respecto del cual es un extraño, un acivilizado, un ser extrasocial, una verruga que hasta ahora no ha podido extirparse.

Reconozco que cuesta trabajo identificar a una persona culta, ilustrada, autor de más de diez obras de carácter pedagógico y de tres tratados de Derecho como autor de afirmaciones tan brutales como acusadoras: “Es la raza gitana una raza eminentemente embustera y engañadora, hasta el punto de parecer en ella la mentira ingénita. Desde que nacen aprenden a mentir y hasta que mueren no cesan de engañar”. “En el gitano predomina el individualismo más exagerado: las palabras humanidad, patria, religión, civilización, cultura y otras, carecen de sentido para él”.

Olvidándose del Evangelio, donde se encarna el Verbo, donde se dice que el hijo de Dios se hizo hombre y lo creo a su imagen y semejanza, el Padre Manjón afirma que “los gitanos tienen alma como nosotros, pero más animalizada o menos espiritualizada; tienen corazón, pero sin sacrificarse por ellos, pues a la sociedad toca mantenerlos, a ellos engendrarlos y explotarlos”. ¡Qué barbaridad!

Pero no se queda ahí su aversión a todo lo gitano —aunque su afán fuera que los niños aprendieran a leer y escribir—, ni siquiera en las Pragmáticas reales se les describe como desechos de la sociedad. Dice que los gitanos “tienen talento natural, pero sin elevaciones ni abstracciones e ideas generales, sólo para lo individual, singular y concreto”. Mientras que, para describir la vida sentimental entre un hombre y una mujer, el Padre Manjón dice que “tienen amor sexual y poco más que sexual, al formar pareja, que eligen sin esperar consentimiento de padres ni formalidades civiles ni religiosas”.

Unos iluminados quieren hacer Santo a alguien que se esforzó en conseguir que los niños gitanos fueran a la escuela, lo que está muy bien, pero al mismo tiempo con la maldad de quien se considera superior y desprecia a su semejante. Juzguen ustedes si no, al leer la siguiente descripción que hacía de los gitanos en Granada en 1921, un par de años antes de morir: “Cuando saludan, piden; cuando no hay presencia de amo, toman; cuando toman, mienten; cuando vienen los guardias, huyen; y están más a gusto en chozas que en palacios, en cuevas que en casas, en el campo y la selva que en la ciudad; son hombres que en todo han venido a menos, y esta pobreza o depauperación se ha hecho en ellos hereditaria. La raza gitana es una raza humana degenerada”.

“El Pelé”, Ceferino Jiménez Malla, merece mejor compañero en los altares

Manuel Fernández es un líder gitano histórico que vive en la barriada de La Mina, entre San Adrián de Besós y Barcelona. Y me ha escrito diciéndome que deberíamos decirle al Papa Francisco que nosotros hemos conocido a curas que han sido verdaderos transmisores de un evangelio de liberación y que han dedicado enteramente sus vidas a luchar no solo por la formación de los gitanos sino por la justicia social que les permitiera salir de la marginación que, eso sí, conocía muy bien don Andrés Manjón. Nos referimos a mosén Narcís Prat, de Camprodón, que fue director de Cáritas de Barcelona durante los duros años del franquismo. Él fue el promotor del Primer Encuentro Nacional de gitanos en Madrid en el año 1967. Y al Padre García-Die, un intelectual del que siempre envidié que tenía una biblioteca de asuntos gitanos superior a la mía. Y el Padre Francesc Botey, escolapio, un verdadero revolucionario que nos conmocionó a todos los que le conocimos y seguimos sus huellas. Nació en Barcelona en 1931. Fue en 1963, unos años antes de que Antonio Torres y yo nos trasladásemos a Barcelona, cuando el Padre Botey se fue a vivir en una barraca del Campo de la Bota. Allí, entre los gitanos, conviviendo con ellos, denunció la marginación y los abusos de que eran objeto por cuyo motivo el Tribunal de Orden Público de la Dictadura lo condenó a un año de prisión en la cárcel de Zamora.

Podría hacer mucho más extensa esta lista, pero permítanme que la culmine con el nombre del Padre Pedro Closa i Farrés, sacerdote jesuita que nació en Barcelona en el año 1932 y murió en Granada, a los 39 años, víctima de una enfermedad respiratoria que hoy podríamos decir que era parecida al Coronavirus. Este sí que es un verdadero Santo. Le dedicaré mi próximo comentario porque yo le conocí y le traté intensamente. Y si alguien se anima y quiere ayudarme, vamos a iniciar nosotros, los gitanos, la causa de beatificación de quien se merece ser San Pedro Closa.

El Dia Internacional del Pueblo Gitano se celebró en Don Benito con diferentes actividades

Con motivo de conmemorar esta fecha y celebrar el 50 aniversario del congreso de Londres en abril de 1971, Instituto Romanò ha realizado las siguientes actividades en Don Benito.

Debido a las medidas sanitarias que tenemos que llevar a cabo en nuestras instalaciones, hemos convocado a diferentes familias, para impartir unas charlas y un punto de información, donde hemos hablado del origen del Pueblo Gitano, y su recorrido histórico hasta llegar a la Península Ibérica. También como fueron tratados en otros países como en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y vivieron en campos de concentración junto a judíos, comunistas y discapacitados.

Cómo la historia ha estado callada ante la gran aportación, en el ámbito cultural, que el Pueblo Gitano ha tenido, cómo se ha avanzado y lo mucho que queda por hacer para equipararnos al resto de los ciudadanos.

Para ello hemos utilizado tres libros, donde se nos ilustra con una historia de dolor, por ser gitano (“Un gitano en Auschwitz” de Otto Rosenberg); otro donde la literatura da importancia a nuestra existencia (“Romancero Gitano”); y un libro de “Cuentos Gitanos” de la Editorial Siruela. Son tres libros que definen el dolor, el reconocimiento y la creación del Pueblo Gitano. 

No, no somos invisibles, somos importantes, y seguimos en pie porque tenemos un gran orgullo de ser gitano y una gran fuerza de identidad como pueblo.

Algo a destacar, es que querían llevarse los libros para seguir leyendo en sus casas. Por eso en siguientes actos, continuaremos haciéndoles partícipes de lecturas, en las que los protagonistas sean gitanos, donde se vean reflejados y vean referentes a seguir.

Ricardo Hernández salvó a su madre del atragantamiento: «No reaccionaba y no podía respirar»

Ricardo Hernández, ante la puerta de su casa en la calle Patio. / BLANCA ALDANONDO

Era una tarde normal en casa de los Hernández-Jiménez en la calle Patio de TudelaRicardo Hernández Jiménez, de 46 años y coordinador de la Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra Gaz Kaló, estaba hablando por teléfono en una habitación. Empezó a escuchar una conversación entre su hermana Gloria y su madre Mª Carmen Jiménez Jiménez, de 74 años, pero nada indicaba que pasara algo grave. A pesar de todo, se asomó al cuarto de estar y se encontró con algo que no podía esperar.

Su madre, que estaba merendando un sandwich, se había atragantado. “Vi que mi madre se estaba levantando y a mi hermana diciendo que se estaba atragantando. Al principio pensé que iba a reaccionar, pero, al acercarme, le pregunté qué le pasaba, pero no podía hablar, no reaccionaba y me di cuenta de que no podía respirar. Y ya fue como una cuenta atrás”, explicaba ayer Ricardo a las puertas de su casa.

Pero este tudelano supo mantener la calma. “No sé de dónde me salió la serenidad, pero se paró el tiempo y me vino a la cabeza la maniobra de Heimlich. Mi madre se desvanecía, pensé que se quedaba, estaba angustiada… Yo le decía que se tranquilizara, que la íbamos a sacar. Le cogí por detrás y empecé a hacerle la maniobra”, añadía.

El momento más crítico

Pero no reaccionaba y llegó un momento crítico. “Después de hacer la maniobra varias veces, vi que la cara la cambiaba de color, que se estaba amoratando. Creía que se me iba”, relataba.

Al mismo tiempo, su hermana llamó al 112 e iban coordinando todo según las instrucciones que recibían. Poco después llegó la Policía Local y algo más tarde una ambulancia. Los sanitarios le hicieron un chequeo, pero también fueron al hospital para una revisión más a fondo. “Me dijeron que en la placa se veían unas pequeñas motas en el pulmón, pero que se podía ir a casa porque era normal y estaba bien”, relataba ya aliviado Ricardo Hernández.

Pero la actuación de este tudelano no fue casual. Y es que cuando era joven hizo un curso básico de primeros auxilios que organizó la asociación La Romaní y Cruz Roja y, posteriormente, otro de socorrismo de piscinas. “Es lo que me ayudó. Me vinieron a la cabeza esas sesiones formativas”, reconocía.

Y también quiso lanzar un mensaje claro. “Tener conocimiento de primeros auxilios es básico para toda la ciudadanía. Tiene que ser una asignatura en los colegios desde niños porque, para mí, tener esos conocimientos ha servido para salvar a mi madre. Es la diferencia entre vivir y morir y nosotros, al menos, podemos celebrarlo”, concluía Hernández.

https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/tudela-ribera/tudela/2021/04/13/ricardo-hernandez-salva-madre-atragantarse-con-maniobra-heimlich-723363-1769.html

Atención al alumnado gitano y comunidades de aprendizaje

Aula del Institut "Escola Mediterrani" de Tarragona, que tiene mayoría de alumnos de etnia gitana

Las comunidades de aprendizaje aspiran a la transformación global del centro escolar y más allá, de su entorno, sobre la base de la promoción de las interacciones y la participación de toda la comunidad. Todo ello a través de actuaciones basadas en evidencias científicas, cuyo fundamento está en las conclusiones del Proyecto INCLUD-ED, cuyo investigador principal fue Ramón Flecha –catedrático de la Universidad de Barcelona y galardonado en los Premios Magisterio de 2016.

En estas escuelas, se parte de que la educación de los alumnos atañe a toda la comunidad: profesorado, equipo docente y no docente, alumnado, familias y asociaciones, entidades, vecinos y otros miembros del entorno en el que se inserta, con voluntarios que participan activamente. El centro sale a la calle y sus puertas se abren a todos ellos para “soñar” lo que desean para su escuela y llevarlo a cabo a través de las actuaciones de éxito identificadas en el proyecto INCLUD-ED:

“En el caso específico del alumnado gitano, en la actualidad están siendo la llave del éxito, del futuro, de la esperanza”, afirma Fernando Macías, de la Facultad de Educación de la UB, investigador de CREA y miembro del equipo técnico del Plan Integral del Pueblo Gitano de la Generalitat de Cataluña.

Su Majestad el Rey recibe en audiencia a la Plataforma del Tercer Sector

Su Majestad el Rey ha recibido en una audiencia en el palacio de la Zarzuela a la Plataforma del Tercer Sector (PTS), que representa a casi 28.000 entidades sociales. En el encuentro, la Plataforma ha defendido el reconocimiento de derechos como un potente mecanismo de inclusión social, al tiempo que ha manifestado que las ONG de Acción Social desempeñan un rol imprescindible en el sistema de producción de bienestar en España.

En la cita, se han presentado los principales logros de la plataforma, que se constituyó en el año 2012 para defender a través de una voz unitaria los derechos e intereses de la ciudadanía, y se ha explicado que la pandemia ha aumentado de manera exponencial las situaciones de pobreza y exclusión, al tiempo que ha duplicado, y en ocasiones triplicado, las demandas de las propias ONG.

En este sentido, el presidente de la Plataforma, Luciano Poyato ha asegurado “que el Tercer Sector está teniendo un papel “fundamental” en esta crisis ya que, gracias a sus estructuras y redes, se están sosteniendo las necesidades de los colectivos más vulnerables”.

Durante su discurso, Poyato ha defendido la necesidad de cooperar y colaborar en la defensa de los derechos sociales de las personas, los derechos a la vivienda, la educación, la accesibilidad o la integración, y ha subrayado la importancia del diálogo y la interlocución con los poderes públicos para alcanzar el preámbulo de la Constitución Española que no es otro que asegurar a todas las personas una digna calidad de vida. Asimismo, ha afirmado que “lo que queremos desde el Tercer Sector es que las necesidades de las personas sean atendidas, que las políticas públicas de inclusión y cohesión social estén en un lugar prioritario de la agenda, que ninguna persona se quede atrás, y llegar allí donde las instituciones no lo hacen”.

En la cita también han intervenido los vicepresidentes de Políticas Sociales Agenda 2030 y Asuntos Europeos, Carlos Susías; Impacto Social y Cohesión Interna, Natalia Peiró; de Financiación y Sostenibilidad, Leopoldo Pérez; Planes Estratégicos y Coordinación 0,7% del IRPF, Asunción Montero; y Agenda Social, Incidencia Política y Diálogo Civil, Luis Cayo Pérez Bueno, quienes han expuesto los grandes retos a los que se enfrenta el Tercer Sector.

Por último, los participantes en la reunión han recordado la necesidad de poder participar en el nuevo periodo de programación de los fondos europeos 2021-2027 y en otras vías que permitan seguir atendiendo con la misma garantía y solvencia.

El Parlamento apela a «no esperar otros 50 años» para reparar la «injusticia histórica» con el pueblo gitano

17/11/2009 Fachada principal del Pazo do Hórreo, sede del Parlamento de Galicia POLITICA GALICIA ESPAÑA EUROPA A CORUÑA PARLAMENTO DE GALICIA

Los grupos del Parlamento gallego han apelado a «no esperar otros 50 años» para reparar la «injusticia histórica» con el pueblo gitano, que el pasado 8 abril celebró su Día Internacional, una conmemoración que este 2021 cumplió su 50 aniversario desde su instauración en el 1º Congreso Mundial Gitano.

En una declaración institucional, la Cámara autonómica reconoce que fue necesario «esperar muchos años» para que el pueblo gitano gozase de reconocimiento institucional del pueblo gitano. No fue hasta 2018 cuando, a demanda del Congreso, el Gobierno reconoció tanto el 8 de abril como Día del Pueblo Gitano como su bandera e himno.

Los grupos resaltan que la historia de este pueblo, marcada «por las persecuciones, el rechazo y la discriminación» pero también por su contribución al desarrollo del país, es «apenas conocida» por la sociedad, si bien valoran el hecho de que «por fin» formará parte del currículo educativo la promoción de los valores de los gitanos.

«La nueva Ley de Educación, aunque tarde, viene a reparar de alguna manera una injusticia secular: la invisibilidad del Pueblo Gitano en la trayectoria histórica de nuestro país», incide el Parlamento, que también resalta los efectos de la pandemia sobre los gitanos gallegos en el plano económico y social, incluso con la reproducción de «discursos de odio» en las redes señalándolos como «foco de transmisión o como no cumplidores de las normas».

«Y es que en esto poco cambiaron las cosas, y, a pesar de los avances, los gitanos y gitanas siguen estando por detrás y la gran distancia del resto de la sociedad en el gozo de derechos fundamentales como el empleo decente, educación de calidad, una vivienda digna o el derecho a la no discriminación», remarca la Cámara, que apela a la articulación de «medidas concretas» para avanzar en los derechos del pueblo gitano.

Celeste Montes actuará en el programa ‘Flamenco en Femenino’ de Cáceres Cultura

La influencia de la mujer gitana en el flamenco es palpable cuando se revisa la historia de este arte, como pondrá de manifiesto la cantaora pacense Celeste Montes en el ciclo Flamenco en Femenino, incluido en CácerEs Cultura, un amplio programa, eminentemente musical, que se desarrolla en la ciudad entre abril y diciembre.

Montes ofrecerá la segunda conferencia concierto de este ciclo en la Sala 2 del Gran Teatro hoy miércoles 14 de abril a las 20.00 horas, acompañada por un conjunto de guitarra, percusión y palmas.

En su intervención recorrerá la situación de la mujer gitana en el cante a través de algunos de los palos más relevantes del flamenco (jaleos, tangos, bulerías, solea, fandangos de Huelva).

La cantaora pacense proviene de una tradición familiar flamenca arraigada en Badajoz. Su padre cantaba en los corros de la Plaza Alta de la ciudad pacense. Y el primo de la cantaora, El Viejino de Badajoz, era muy solicitado en las fiestas flamencas de los gitanos. La estirpe de Celeste Montes es pues gitana y flamenca. De niña, esta música convivió con ella de manera natural. Nada extraño que acabara cantando en fiestas y, más adelante, en bodas, pedimentos y bautizos, hasta que quiso definir un lugar propio en el flamenco extremeño.

Su cante procede de las familias pacenses de cantaores Los Jerezanos y Los Tobalos, con cantaoras que constituyen uno de los pilares del cante extremeño, como La Marelu, La Manoli o La Kaita, y el compositor flamenco Juan Antonio Salazar, autor de muchas letras de destacados artistas del flamenco actual.

Entradas en taquilla

Las conferencias concierto de Flamenco en femenino tiene lugar los miércoles de abril, y a Celeste Montes le sucederá en las siguientes citas Celia Romero (miércoles 21) y Pilar Boyero (miércoles 28). La entrada es libre hasta completar el aforo y podrá retirarse, en la taquilla del Gran Teatro una hora antes de la actividad. Se entregarán dos entradas como máximo por cada persona. El programa incluye también un recital de la bailaora flamenca Rocío Molina el sábado 24 de abril en el Gran Teatro. La entrada cuesta 10 euros.

TVE española se hizo eco del Primer Congreso Internacional del Pueblo Gitano. Londres, 1971

El pasado día 10 de abril TVE, a través de su canal La 2, emitió dentro del programa “Parlamento” un buen reportaje donde dio voz a los tres parlamentarios gitanos que actualmente tenemos en el Congreso de los Diputados. Beatriz Carrillo (PSOE), Ismael Cortes (Unidas Podemos) y Sara Giménez (Cs)-

Igualmente, se le dio voz a Juan de Dios Ramírez-Heredia por ser el único gitano español que participó en Londres, hace 50 años, en el Primer Congreso Internacional del Pueblo Gitano.

A pesar de que el programa completo se puede ver en el postcad de TVE, aquí ofrecemos tan solo la parte que hace referencia a la Comunidad Gitana.

Últimas noticias