Inicio Blog Página 115

¿Periodistas contra el racismo? 2018: Los medios de comunicación españoles no consultan fuentes gitanas en un 66,5% de las informaciones publicadas sobre este pueblo

  • El informe ha analizado un total de 2.385 noticias de 370 medios de comunicación, así como 7 programas de televisión
  • Un dato preocupante es que las piezas valoradas como positivas descienden hasta un 3,77% la cifra más baja jamás registrada
  • El 18,70% de las informaciones escritas en prensa recibieron un tratamiento negativo. En las noticias relacionadas con agresiones, droga e intervenciones de la policía esta cifra asciende a más del 88%

La Unión Romaní publica la 16ª edición del informe ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2018, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y gadyè ha analizado en profundidad un total de 2.385 piezas sobre la comunidad gitana publicadas en 370 medios de prensa escrita y digital durante el año 2018.

Durante 2018 nos llevamos una grata sorpresa, ya que en el ranking de temas mayormente tratados emerge en la primera posición: el racismo y la discriminación, con un9,68% de las informaciones, siendo este un hecho que ocupa el corazón de esta investigación. Se trata de un resultado muy positivo porque quiere decir que se ha conseguido situar esa problemática en el centro del debate mediático, y además comprobamos que en la mayoría de los casos esas piezas periodísticas reciben un trato neutro.

El tratamiento negativo fue especialmente predominante en los textos que trataron temas desarrollados en contextos delictivos o violentos, como son las agresiones, los sucesos o aquello que tiene que ver con la policía, las drogas y la cárcel. Esta tendencia que se repite cada año, demuestra que generalmente los periodistas incurren en mala praxis a la hora de abordar estas informaciones, resaltando los aspectos más escabrosos de la información o destacando el grupo étnico de los implicados como algo relevante para entender los hechos, mientras que el Código Deontológico de la profesión recomienda lo contrario.

El porcentaje de los escritos con un enfoque neutro fue del 77,53% y las noticias positivas obtuvieron solo un 3,77 %, siendo este el dato más bajo que jamás habíamos analizado.

El silencio de las fuentes gitanas

Desgraciadamente, en el presente estudio observamos que la frecuencia con la que se consultan fuentes gitanas ha aumentado un poco respecto al año pasado, del 31,45% de 2017 al 33,50% de este estudio. A pesar de este pequeño repunte, este dato se sitúa todavía por debajo de un tercio del conjunto de noticias analizadas en este estudio. Y para nosotros es algo alarmante, ya que contribuye a silenciar a la comunidad gitana y propicia una información sesgada, porque no se contrasta lo que ha sucedido con todos los implicados.

La televisión y las redes, cada vez más propagadoras de mensajes racistas y de odio

Algunos programas de televisión retratan a la comunidad gitana de la forma más burda y estereotipada, caricaturizándola y reduciéndola a espacios de marginalidad, delincuencia y folclore. El informe analiza un ejemplo de cada una de las cadenas de televisión más vistas por los espectadores. De Telecinco, ‘El Programa de Ana Rosa’; de TVE el programa ‘Lazos de Sangre’; de la Sexta ‘Equipo de Investigación’; de la cadena de Mediaset, Cuatro, el programa ‘Los Reyes del Barrio’. De TV3 un capítulo del programa ‘El foraster’; de la Televisión Canaria el informativo matinal ‘Buenos días, Canarias’ y de Telemadrid el reality ‘La báscula’.

Por la viralización que generan algunos contenidos y la presencia en la red del discurso del odio o ciberodio, le damos mucha importancia al análisis de las redes sociales y la comunicación online en lo que se refiere a la comunidad gitana. Porque el racismo se propaga con facilidad a través de diferentes espacios online –webs, blogs, foros y sobre todo redes sociales–, espoleado por el anonimato que proporcionan esas plataformas.

¿Eres un periodista contra el racismo?

Agradecemos enormemente la difusión de esta nota de prensa y de nuestro informe a todos aquellos profesionales que quieren luchar contra el racismo desde sus cabeceras. Por eso, invitamos a todos los periodistas a sumarse a esta iniciativa y a promover que el racismo en los medios llegue a su fin.

Asimismo, os invitamos a leer y aplicar la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la Federación Internacional de Periodistas. La Carta se basa en los principales textos del derecho internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos y define los deberes y derechos éticos de los y las periodistas. Aquí encontraréis el enlace para descargaros la Carta: https://www.ifj.org/es/quien/reglas-y-politica/carta-mundial-de-etica-para-periodistas.html

Para más información, concertar entrevistas o recibir ejemplares del estudio, podéis contactar conmigo:

Maria Roda Moruno, responsable de comunicación de la Unión Romaní
Telf: 93 412 77 45; u-romani@pangea.org;

Los retos de la mediación y la gestión de conflictos, tema central de la próxima jornada formativa que organiza el Plan Integral del Pueblo Gitano en Cataluña

Imagen de la sala de actos de la Casa del Mar en otro acto organizado por el Plan Integral del Pueblo Gitano en el año 2018 / UR

El próximo 10 de octubre, el Plan Integral del Pueblo Gitano en Cataluña organiza una Jornada de Mediación cívico-comunitaria y de Gestión de Conflictos en la Casa del Mar de Barcelona para compartir experiencias y buenas prácticas en este ámbito.

La Jornada contará con la conferencia inaugural del Dr. Vinyamata, experto internacional en Conflictología, y con diferentes mesas de experiencias, buenas prácticas y escenarios de innovación en mediación cívico-comunitaria y gestión de conflictos. Durante la jornada también se hará entrega de los diplomas a los participantes del último curso de mediación aplicada del Plan Integral del Pueblo Gitano y se presentará la nueva edición.

La Jornada tendrá lugar el jueves 10 de octubre, de 9 a 14, en la sala de actos de la Casa del Mar de Barcelona, en la calle Albareda 1-13.

Para acudir a la jornada te puedes inscribir enviando un mensaje a jornadamediaciopoblegitano@gmail.com

A continuación pueden descargar el programa de la jornada.

¡Qué espectáculo, señor, que espectáculo!

El sufragio que se aplicó durante la mayor parte del siglo XIX fue censitario / Wikimedia

Qué lamentable espectáculo está dando una parte de la clase política de este país a propósito del fallido acto de investidura como presidente del Gobierno de don Pedro Sánchez Pérez-Castejón y de la convocatoria de nuevas elecciones generales. Y no lo digo solo yo cosa que, al fin y al cabo, no sería más que una manifestación personal. Lo dice todo el mundo. No he visto mayor consenso que el que ahora han logrado los voceros de la opinión pública y publicada para decir que tenemos unos líderes políticos ―no todos, es verdad― absolutamente impresentables.

Alguna vez he confesado que además de ser un lector empedernido de los periódicos online, porque los tengo todos al alcance del teléfono móvil o del ordenador, me paso horas del día en el metro, en las salas de espera de las estaciones o de los aeropuertos, y hasta en la cama ante el enfado de Paloma, mi mujer, que me dice que baje el volumen de la radio que escucho con verdadera devoción antes de dormirme.

Y lo oigo todo, o casi todo, gracias a ese maravilloso invento de la tecnología auditiva que se llama el podcast que me permite oír en cualquier momento lo que alguien ha dicho a cualquier hora del día. No conozco a nadie, les ruego que me crean, que no manifieste su enfado por el inesperado giro que ha dado la situación tras la oferta que el presidente de Ciudadanos ha hecho al presidente en funciones del Gobierno para facilitar su investidura. Y no por las condiciones que el señor Rivera pretende imponer, las cuales pueden ser acertadas, discutibles o rechazadas, sino por múltiples motivos ―unos razonables y otros vergonzosos― que en el mundo de la política pueden ser infinitos.

Parece que tengamos aversión a las elecciones

Es curioso que tantísima gente se queje porque el 10 de noviembre tengamos que ir a votar otra vez después de haber batido el récord de acudir a las urnas más veces que nunca en menos tiempo. No lo entiendo. ¿Supone tanto sacrificio salir de casa, coger una papeleta y depositarla en el colegio electoral que tenemos cerca de nuestro domicilio? ¿Acaso vivíamos mejor durante la dictadura en que no había que votar nunca?

No valen las razones que dan algunos justificando su enfado con los líderes políticos porque por culpa de no ponerse de acuerdo para formar un nuevo gobierno, resulta que tenemos que votar de nuevo el 10 de noviembre. ¡Insensatos! ¿De qué se quejan? Votar es el acto supremo, el de más valor en la vida política de una comunidad porque pone en manos de los ciudadanos la facultad de elegir a quienes nos han de gobernar en los próximos años. Todos tenemos motivos para protestar y enfadarnos por infinidad de cosas que hacen mal nuestros representantes, gobiernen o no el país. Y hacemos muy bien con manifestar nuestra indignación, si es preciso, con actos de contundente firmeza. Pero dejar de votar, de ninguna de las maneras.

Que voten solo los ricos y los hombres cultos

Así eran las votaciones hasta hace bien poco. En las listas electorales de que disponían los miembros de las mesas solo estaban los nombres de las personas en los que figurara el calificativo de “Apto”, condición que obtenían los hombres que pudieran demostrar que tenían buenos ingresos económicos, un alto nivel educativo o propiedades urbanas o agrícolas. Evidentemente no podían votar ni las mujeres, ni los obreros manuales, ni las minorías étnicas, ni quienes ocupaban los escalones inferiores en el reconocimiento de los derechos humanos.

A este régimen electoral se le llamó “sufragio censitario” que fue derogado en Cádiz en 1868 cuando se estableció, en la convocatoria de elecciones a Cortes, que podrían participar todos los españoles varones mayores de 25 años independientemente de su riqueza o de su formación cultural. (A pesar de este gran paso, las mujeres seguían sin poder votar y no lo lograron hasta las elecciones generales celebradas el 19 de noviembre de 1933).

Votar es una conquista que ha costado mucho sufrimiento y hasta vidas humanas

Tal vez nuestros jóvenes de hoy, y algunos adultos, crean que votar, por ser el acto externo más palpable de cualquier régimen democrático, es algo que ha existido siempre. Y no es así. Los hombres ―digo “los hombres” y no las mujeres― pudieron votar por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo que ser con la Revolución Gloriosa de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Y una vez más fue en la muy noble y valerosa ciudad de Cádiz, cuando el 19 de septiembre de 1868 el almirante de la Armada, Juan Bautista Topete se levantó en armas negando obediencia al Gobierno de Madrid. En el Manifiesto que se hizo público en la “Tacita de Plata” figuró el compromiso de que a partir de ese momento todos los españoles tendrían derecho a votar. Queremos que un gobierno provisional, que represente a todas las fuerzas vivas del país, asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. ¡Viva España con honra! Cádiz, 19 de septiembre de 1868”.

Y a partir de entonces ¿qué es lo que pasó?

Pues que la alegría duró tan solo unos pocos años, porque los poderosos de entonces no aceptaron que todos los hombres ―de las mujeres nadie hablaba― fueran depositarios de iguales derechos y deberes. Fue bajo el mandato del político malagueño, conservador, Antonio Cánovas del Castillo, cuando se redactó una nueva Constitución en 1876 en la que no se hacía mención a los derechos electorales.

Parece que en esta materia estuvieron de acuerdo los dos grandes líderes de esta decisiva época en la historia de nuestro país: Antonio Cánovas, conservador, y Práxedes Mateo Sagasta, liberal. Con la Ley Electoral de 1878 se introdujo de nuevo el sufragio censitario masculino donde el caciquismo antropológico hizo que buena parte de la ciudadanía rural aceptara que fuera el cacique quien votara por ellos garantizando a los campesinos una mayor protección. La ley electoral de 1878 establecía que los varones debían pagar una cuota mínima al Tesoro Público de 25 pesetas anuales por contribución territorial, o de 50 pesetas de subsidio industrial durante dos años al menos”. Una fortuna.

Decir: “pues yo no votaré” parece que es una decisión cobarde

Sí, porque es lo más fácil, lo menos comprometido y un agravio incalificable a quienes tanto han luchado y han dado la vida por lograr que todas y todos pudiésemos ejercer ese derecho fundamental de los pueblos libres. En las dictaduras no se vota.

Pero esta situación tiene remedio

Lo tiene porque lo que nos pasa a nosotros, los españoles, no lo padecen los países de mayor solera y tradición democrática de nuestro entorno. Por no ir más lejos me refiero a Francia, Alemania, Reino Unido e Italia. En todos ellos se producen tensiones y la discusión política se encona cuando no se producen los acuerdos necesarios para formar Gobierno tras unas elecciones cuyos resultados no arrojan los votos necesarios para que el liderazgo lo ostente un solo partido. Es entonces cuando se manifiesta la solidez y la eficacia de los distintos sistemas electorales que rigen en cada país. Nada impide que en Alemania se puedan formar gobiernos de coalición entre partidos de ideología tan opuesta como puede ser la de los social cristianos de la CDU y los socialdemócratas del SPD. Pero sus líderes no están echándose improperios mutuamente a la primera de cambio.

De la misma forma que los responsables del mal llamado “trifachito” se miran mutuamente con desconfianza evitando que los vean juntos por lo que pueda pasar. Pues bien, esta situación tan desagradable como corrosiva se evitaría con la implantación de una nueva Ley Electoral que sustituyera a la actual Ley Orgánica del Régimen Electoral General 5/1985 de 19 de junio.

De cómo debería ser la nueva Ley Electoral me ocuparé otro día. Hoy permítanme decir que hace un par de semanas coincidí personalmente con el Presidente del Gobierno a quien le dije, ante testigos, lo siguiente:

    ―Señor presidente: lleve usted en su programa electoral el compromiso de lograr el consenso indispensable, con el resto de los partidos políticos que resulten elegidos, de elaborar una Ley Electoral que evite el triste espectáculo que estamos ofreciendo a la ciudadanía. Hágalo por el bien de la democracia y por poner fin al deterioro que con razón está sufriendo la clase política.

Unión Romaní ayudó a encontrar empleo a 21 personas en exclusión social en cinco meses

Charla en el IES Siglo XXI / UR

Un total de 21 personas en situación de riesgo o exclusión social lograron encontrar empleo tras pasar por el proyecto ‘Inserción laboral de la juventud gitana’, dirigido a menores de 35 años, que llevó a cabo Unión Romaní durante cinco meses en las localidades de Huelva, Sevilla y Guarromán (Jaén).

La mayoría de estos contratos fueron por obra y servicio determinado o eventual por circunstancias de la producción y se desarrollaron fundamentalmente en los ámbitos de la limpieza, la hostelería, la construcción y la agricultura.  Los datos de las inserciones desagregados por sexo, mostraron un mayor nivel de inserción entre las mujeres (67%), mientras que los hombres obtuvieron un porcentaje menor (33%). En el proyecto participaron un total de 89 jóvenes, por lo que la tasa de éxito a la hora de hallar un empleo alcanzó el 23,59%.

A todos ellos se les realizó un itinerario laboral personalizado para conocer sus necesidades y destrezas y ayudarles a encontrar un trabajo. Casi la totalidad presentaba una limitada cualificación profesional y carencias que dificultaban su inserción socio-laboral.

Partiendo de este diagnóstico, los técnicos de la entidad diseñaron diversas acciones con objeto de mejorar el nivel de empleabilidad de estas personas (que era el propósito fundamental) entre las que destacaron cuatro talleres ajustados a las actuales demandas del mercado laboral. En concreto, se impartieron formaciones de manejo de carretilla elevadora (10 usuarios), manipulación de mariscos (14 usuarios), auxiliar de ventas (15 usuarios) y atención al cliente (15 usuarios), además de un curso de prevención de riesgos laborales en ferralla (13 usuarios). 

El proyecto contó también con tres puntos de información y atención laboral, uno en cada ciudad, y con sesiones de orientación y búsqueda activa de empleo cuyos fines eran favorecer la toma de decisiones, desarrollar habilidades laborales básicas, conocer la situación del mercado y mejorar las técnicas de búsqueda entre los destinatarios.

Parte de las personas atendidas carecía de estudios secundarios, ya que un 51,68% sólo había finalizado los primarios y únicamente un 16,85% tenía el certificado de Educación Secundaria Obligatoria. En este punto se les insistió en la necesidad de que retornasen a las aulas puesto que sus expectativas laborales estaban depositadas en ocupaciones para las que las empresas solicitan un mínimo de cualificación que no poseen.

Por este motivo, se realizaron charlas de concienciación para promover su continuidad en el sistema educativo haciéndoles ver la realidad del mercado laboral e informándoles sobre las opciones tanto educativas como formativas de las que disponen de cara a mejorar tanto su nivel académico como sus posibilidades de inserción laboral.

Igualmente, se diseñó un taller de alfabetización digital e Internet con objeto de que los usuarios adquiriesen las competencias digitales básicas para para buscar y ejercer un trabajo, tras detectarse importantes déficits en el manejo de estas herramientas que son imprescindibles en nuestros días para el desempeño de cualquier ocupación.

En definitiva, la formación ha sido el eje prioritario de acción de este proyecto, orientada a promover la adquisición de hábitos, aptitudes y competencias que faciliten su proceso de inserción socio-laboral y, por tanto, la mejora en la calidad de vida del grupo poblacional objeto de la intervención. Para ello, se han impulsado también las habilidades personales y digitales de estos jóvenes.

Unión Romaní, organización no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa de los gitanos y los inmigrantes, ha llevado a cabo este programa con la financiación de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, y han colaborado en su ejecución el IES Ríos de los Granados, el CEIP Andalucía, el IES Siglo XXI, el Ayuntamiento de Huelva, Acción Laboral, los Servicios Sociales del Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache y la Fundación Laboral de la Construcción, entre otros.

Sociedad infernal

María Martín que falleció en 2014, a los 81 años sin ver su sueño cumplido: poder sacar a su madre de la fosa común en la que yacía para enterrarla dignamente, es una de las protagonistas del documental 'El silencio de otros'. / Bteam Pictures
Avatar

En el juzgado asistía a un detenido que para identificarlo se le preguntó por el nombre de sus padres. Y me vino a la mente la debatida Ley de Memoria Histórica, esa que dice que busquemos a los muertos de la Guerra Civil para darles decente enterramiento. Creo que esta ley es mucho más que el pretendido componente político que se le quiere colgar. Juro por mi honor que no estoy haciendo propaganda sectaria, sino que abogo por ella porque me reconforta que el legislador siga teniendo en cuenta la muerte para hacer las leyes. Porque esta ley -que es para todos- va a contracorriente de esta mala evolución social donde los números son más importantes que la gente.

Siempre se ha dicho eso de «los tiempos de antes no son los de ahora» pero no duden que ahora sí que es cierto que estamos asistiendo a un cambio total de era y modelo de mentalidad. Es el momento de defender lo que es muy peligroso que se pierda, como es el humanismo del sistema. Y además hay que hacerlo ya porque dentro de poco no tendrá sentido. Pero no lo digo porque habrá pasado mucho tiempo y no habrá bisnietos que lo exijan de la misma forma que ya nadie propone buscar las fosas de la Guerra de la Independencia. No, no es por eso; acuérdense del principio de esta columna cuando digo que a un detenido le estaban preguntando por el nombre de sus padres para identificarlo. ¿Creen que, con las nuevas tecnologías, para controlarnos a medio plazo seguirán preguntándonos por nuestros padres para identificarnos?

Vamos hacia un entorno donde dejaremos de ser personas físicas, donde no importarán nuestros antepasados o progenitores porque seremos simples números y pura estadística y por tanto las leyes no regularán personas sino dígitos andantes sin sentimiento de culpa. La Ley de Memoria Histórica rompe gracias a Dios esa tendencia porque con su digno objeto se erige como en una clase de alto contenido ético para la formación de la personalidad del pueblo.

Una sociedad que no tenga presentes a sus fallecidos es como un monstruo que fagocita todo lo bueno que tenemos dentro. Y ello es lo que está pasando; por eso cada vez hay más incineraciones, porque quemar a nuestros allegados y esparcir sus cenizas al viento, bajo un pretexto de romanticismo, esconde todo lo contrario: el olvido total de nuestros muertos al renunciar a un lugar donde llevarles flores (o sea, en un futuro nadie buscará a nadie para darle sepultura).

Como ven, la Ley de Memoria Histórica no es una opción política sino una obligación espiritual general. Todos deberíamos apoyarla. Sin leyes de este tipo, son nuestros hijos, rojos o azules, los que tienen riesgo cierto de vivir en una sociedad infernal.

Unión Romaní asistió a la toma de posesión del Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, que se mostró preocupado por “las voces que incitan al odio”

El nuevo Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, en el momento de la jura de su cargo / UR

Jesús Maeztu tomó este martes posesión de su cargo como Defensor del Pueblo Andaluz en el parlamento autonómico en un acto que contó con la presencia de la presidenta de la Cámara, Marta Bosquet, y del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, así como de una nutrida representación política y social (unas 200 organizaciones).

Entre ellas se encontraba Unión Romaní, que estuvo representada por su Vicepresidente y Director de Programas, Antonio Torres.

Maeztu, que ha revalidado el cargo en un nuevo mandato por cinco años, agradeció el respaldo parlamentario obtenido y defendió la institución que dirige y su «razón de ser» en defensa de los derechos de la ciudadanía, además de proclamar su lealtad institucional y su independencia gracias a un trabajo riguroso e imparcial.

Aseguró también sentirse con «fuerza, energía y la misma pasión» para desarrollar su labor, al tiempo que dejó claro que seguirá luchando contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, pero «desde una lógica de la participación y del acompañamiento para conseguir que estas personas se integren como sujetos de pleno derecho».

De ahí su apuesta por la igualdad con independencia del lugar de nacimiento, en especial de los menores, y ha advertido de que le preocupan «las voces que incitan al odio, a la discriminación y al racismo».

Además, reivindicó una «renta básica, un techo digno y un suministro de luz y agua garantizados como paquete básico de ciudadanía»; la atención a las demandas de las personas mayores; y la protección y promoción de los derechos y la participación de la infancia y la adolescencia.

En el acto también estuvieron presentes el Vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración y Administración Local, Juan Marín; el Defensor del Pueblo estatal, Francisco Fernández Marugán; el consejero de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior, Elías Bendodo; y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.

Beatriz Carrillo, la primera mujer gitana nombrada Presidenta de una Comisión Legislativa en el Congreso de los Diputados

Beatriz Carrillo es también presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI) / Congreso

¡Bendito sea Dios! Tantos años de lucha, de esfuerzo, de sacrificios están dando resultados sumamente esperanzadores. A veces tenemos miedo de abrir los ojos y encontrarnos con una realidad distinta de la que hoy contemplamos. Pero no, la noticia es cierta. Alguna vez el sol también tenía que salir para los gitanos.

Beatriz Carrillo de los Reyes, gitana, de Palma del Rio (Sevilla), elegida Diputada por Sevilla en las últimas elecciones, ha sido nombrada Presidenta de la Comisión de Seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el Congreso de los Diputados. Se convierte así en la primera mujer gitana que preside una Comisión en la Cámara donde se hacen las leyes de este país y se controla la actividad del Gobierno de la nación.

Beatriz está sobradamente preparada para ejercer esta función. Es Técnico de administración y gestión de empresas, se diplomó en Trabajo Social y se licenció en Antropología. Es presidenta de FAKALI, federación de mujeres gitanas y en el año 2017 fue elegida por unanimidad vicepresidenta segunda del Consejo Estatal del Pueblo Gitano.

Pero a Beatriz nadie tiene que enseñarle lo que es ser gitana desde la base más sencilla y popular. Me quedo con estas declaraciones suya hechas a un diario sevillano:

“Lo que no sabe nadie es que trabajé para pagarme mis estudios. Desde los 18 años. En la empresa familiar, en los mercadillos, en la venta ambulante y en las fábricas de mi pueblo, con la naranja”

Sastipen thaj Mestipen (Salud y libertad), muchacha y

TE AVES BAXTALÍ (Que seas feliz) Tradicional saludo de los gitanos europeos.

La presidenta del gobierno de Eslovaquia, Zuzana Čaputová, desayuna con estudiantes romaníes

La presidenta eslovaca Zuzana Čaputová con estudiantes romaníes. / Facebook

La presidenta eslovaca compartió, el pasado viernes por la mañana, un rato con jóvenes estudiantes gitanos con los que compartió desayuno y debatió el futuro de los jóvenes, una experiencia que fue muy agradable para muchos de ellos. Čaputová ya se había ganado el favor de la comunidad romaní, ya que, en su primer discurso como presidenta del país, agradeció en ‘romanó’, la lengua de los gitanos, su apoyo en las elecciones.

Después del encuentro, la presidenta ha publicado un mensaje y fotografías en su perfil de Facebook expresando su entusiasmo por reunirse con los jóvenes talentos de la comunidad romaní. «Estoy muy contenta con la reunión de hoy con jóvenes gitanos y con visión de futuro que desean contribuir activamente al desarrollo de Eslovaquia y que ya lo representan con éxito», dice el post.

«Muchos de ellos están estudiando bioquímica, farmacia, pedagogía, trabajo social, tecnología y muchas otras disciplinas, y también están involucrados en actividades de voluntariado, no solo en casa, sino también en el extranjero. Estoy orgullosa de ellos porque también son una inspiración para la mayoría», publicó la presidenta eslovaca.

Una de esas estudiantes, Andrea Siváková, asiste a la Universidad de Prešov, donde estudia la carrera de pedagogía. Siváková le dijo al periódico Korzár que «estaba muy sorprendida por la actitud tan amable de la presidente». «Es muy humana. Ella es muy natural, a pesar de que está representando ese puesto», dijo la estudiante. «Tuvimos una conversación sincera, fue una mañana muy agradable», relató Siváková. La presidenta de Eslovaquia cerró su publicación de Facebook diciendo que es necesario apoyar a los niños romaníes en la educación desde la primera infancia.

Elogio a Patricia, madre del “Pescaíto”

Patricia Ramírez, la madre de Gabriel, atendiendo a los medios de comunicación / EFE

Es verdad. No creo, sinceramente, que haya un cariño en el mundo más limpio, más sincero y más desprendido que el que siente una madre por sus hijos. Y no se enfaden mis amables lectores hombres. Yo también lo soy y en el fondo de mis sentimientos me resisto a aceptar que mi mujer quiera a mis hijos más que yo. O tal vez no se trate de eso, de querer más o menos. A lo mejor se trata de querer de una forma diferente, aunque con la misma intensidad.

Para la inmensa mayoría de los psicólogos, por no decir que, para la totalidad de ellos, es un principio inmutable afirmar que no existe en el mundo alguien que nos pueda amar igual a como lo hace la mujer que nos dio la vida.Erich Seligmann Fromm (1900-1980) que para mí ha sido una de las personas más importantes en el campo de la Psicología ―y dejo de lado el hecho de que fue una de las figuras más relevantes del socialismo democrático en Alemania― sostiene con rigor lo que aquí decimos. El amor de una madre es el bien más preciado con que nos ha dotado la naturaleza y lo tenemos gratis total. Fromm lo sentencia diciendo que “el amor de la madre no hace falta conseguirlo ni merecerlo”. La acreditada psicóloga argentina Lourdes Rey, profundiza más en la búsqueda de la razón del por qué las madres quieren a sus hijos más que a nada en el mundo, diciendo que “Desde el punto de vista científico, el instinto es tomado desde la biología como una manera de prolongar la especie. La reacción de la madre de salvar a sus hijos es amor, que supera el amor narcisista y la hace reaccionar frente a cualquier desamparo en que se encuentre el hijo”.

La madre es el fundamento insustituible de la especie

Fíjense que no digo “la mujer”, digo la madre, sin que por ello pueda ponerse en duda el papel indispensable del padre. Igual que podría decir “la hembra” y no “el macho” si ampliamos la mirada a toda la naturaleza. Ahora sí que me atrevo a afirmar que la mujer, es la obra más perfecta y maravillosa de la creación. Lorena González es psicóloga y sabe mucho de estas cosas. Ella sostiene que cuando una mujer se queda embarazada no solo cambia su cuerpo, sino que también lo hace su cerebro. “Este se desarrolla para la protección y el cuidado de sus hijos como lo hace cualquier madre de la especie animal. (…)Sin importar cómo actuemos, nuestras madres siempre nos van a amar inclusive más de lo que ellas se pueden amar a sí mismas”.

Hasta aquí han sido unas elementales pinceladas de lo que desde la ciencia y la investigación dicen los expertos. Ahora déjenme ofrecerles algún argumento desde la sabiduría popular.

La madre es la garantía de la supervivencia de la cultura de los pueblos marginados

Comprenderán que para mí lo más fácil es encontrar testimonios en la sabiduría popular que se encierra en la cultura flamenca y muy en especial en las tradiciones del pueblo gitano. Los cantes por siguiriya, por soleá y muy especialmente los fandangos, están llenos de referencias a la madre. En este último género recuerdo una letra decisiva: “Cuando se muere una madre, se rompen siete columnas y cuando se muere un padre, no se rompe más que una, siendo los dos cariños iguales».

La “tragedia” es un arte literario y escénico que crearon los griegos muchos años antes de que naciera Jesucristo. Baste recordar a Esquilo, una de cuyas obras, Agamenón (458 a.C.), alcanza cotas de dramatismo insuperables. Sin olvidar en nuestro entorno a maestros de la tragedia como Calderón de la Barca y Lope de Vega. Aunque en el espacio europeo brilla por encima de todos ellos William Shakespeare autor de “Romeo y Julieta” y “Otelo” entre otros. Y digo esto porque tal vez nosotros, los gitanos, deberíamos ocupar en el ranking de las interpretaciones escénicas, un puesto muy elevado o muy próximo al de los grandes creadores de la tragedia mítica griega.

La imagen de la madre figura en el centro de nuestras vidas y casi siempre lo es en el espacio trágico en que los seres humanos somos más vulnerables porque nos sentimos débiles, enfermos o perseguidos. Así la muerte, ese espantajo que algún día a todos nos alcanzará, saca la guadaña y ataca a quien más queremos: nuestra madre. Manuel Agujeta lo expresa así: “Se me murió mi madre / se me acabó el mundo / yo voy a vestir / como he vestido a mi corazón /de un negrito luto”. Juan Talega ha sido un genio, una figura irrepetible del arte flamenco. Nació a finales del siglo XIX y murió en 1971. Yo he tenido la suerte de conocerlo, de tratarlo y de escucharlo cantar. Y el cantaor emula a la figura más representativa de la escena en la persona de un gitano que prisionero en cualquier cárcel del mundo, piensa en su madre y en sus hijos. “Sentadito estaba yo en mi petate / con la cabeza echada para atrás / yo me acordaba de mi madre / mis niños ¿dónde estarán?”. Lo cantaba por “martinete” en la modalidad de “carceleras”. La madre, siempre la madre, ella es el centro de nuestra vida íntima familiar. “Que mi madre no se me muera / todos los días le estoy pidiendo a Dios. / Mi madre se me murió / y el desgraciado más grande del mundo / ese vive más feliz que yo.” Así canta este fandango el chiclanero Rancapino cuya familia está emparentada con la de uno de mis tíos.

Patricia, viva imagen de la Virgen Dolorosa

España entera tiene grabada en la memoria la cara sonriente del niño Gabriel Cruz. ¡Qué guapo, qué tierno! Qué lástima que su incipiente vida se haya visto truncada de forma tan injusta. No obstante, a mí lo que me produce más impacto es ver el rostro surcado por las lágrimas de su madre. De la misma forma que admiro su entereza y su firme convicción de impedir que el juicio por la muerte de su hijo se convierta en un circo mediático.

Cuando me dijeron mis compañeros de Almería de quien era hijo “el Pescaíto” algo en mi interior se conmovió. Tanto que desde ese mismo momento la tragedia de esta familia pasó a ser personalmente mía también. Yo he tratado a sus abuelos maternos. Eran mis amigos y compañeros de partido durante los ocho años en que fui Diputado por Almería. A Patricia no la conozco, pero intuyo que es una gran persona cuyo carácter ha debido ser moldeado con maestría por su madre, Marisa, en el compromiso social con los más pobres.

No sé cómo poner punto y aparte a estas reflexiones. Los recuerdos se me amontonan y me agobian. Pero voy a cerrar los ojos y me voy a trasladar a la Acrópolis griega, que los helenos de hace 2.500 años la interpretaban como “la ciudad de los vivos” para leer contigo, si las lágrimas me dejan, un párrafo cualquiera de la carta con que has querido despedirte de tu “Pescaíto”, de nuestro “Pescaíto”.

Espero que cuando tengas frío o salgas mojado o te marches a dormir, no tengas reparo en pedirle a los ángeles que se nos fueron antes que te hagan un “paquetito” y te abracen como un bebé, como a ti te gustaba. Si lo haces, ya verás cómo me sientes e incluso puedes oler el cariño y la ternura que siempre me has producido. Seguro que sientes como, desde que naciste, no he dejado de enamorarme cada día más de ti y enorgullecerme sorprendida de cómo has ido creciendo. No hay madre en el mundo, “cuchifrito”, que sienta más orgullo que yo de haberte tenido y contribuir a tu grandeza”.

Gracias, Patricia, por ser como eres.

La futura Ley de Educación incluirá la historia del pueblo gitano en el currículo obligatorio

La ministra de Educación Isabel Celaá acompañada de izquierda a derecha, de la senadora Carla Santiago, Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación, las diputadas Beatriz Carrillo y Sara Giménez y el diputado Juan José Cortés. / EFE

La ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, ha anunciado este jueves que la futura ley educativa desarrollará un currículo escolar que incluirá la historia del pueblo gitano como contenido obligatorio para superar así los estereotipos contra esta etnia y lograr la inclusión plena de sus alumnos.

Se trata de una demanda histórica de este colectivo, que ya logró que su antecesor, Íñigo Méndez de Vigo, se comprometiera a satisfacerla y que el Congreso le diera su respaldo unánime en 2017, pero hasta la fecha solo se incluye en las escuelas de Castilla y León.

El Consejo Estatal del Pueblo Gitano se congratula de esta disposición tal como lo manifiesta la vicepresidenta segunda de dicho Consejo en el comunicado que ha difundido:

“En el día de hoy la ministra de Educación, Isabel Celaá, ha anunciado que la historia del pueblo gitano formará parte del currículo obligatorio en nuestro sistema educativo.

Se trata sin duda de una gran noticia que ha sido fruto del trabajo y del esfuerzo de este Consejo Estatal del Pueblo Gitano, que ha tenido y tiene por bandera, como primer paso para luchar contra el antigitanismo, la defensa del conocimiento de nuestra cultura e historia en las aulas de nuestros centros educativos.”

Un éxito que el pueblo gitano celebra tal como ha manifestado el presidente de Unión Romaní en carta dirigida a todos los miembros del Consejo:

“Magnífica noticia que vamos a difundir ampliamente en todos los estamentos oficiales y privados. Sin duda alguna este es un gran logro. Ahora no debemos perder el ritmo con el fin de asegurarnos:

Primero: que todas las autoridades académicas, especialmente de las autonomías, cumplan en esta disposición.

Segundo: que un grupo de expertos (tres o cinco personas) con los conocimientos y el rigor intelectual imprescindible, supervisen los textos que se vayan a incluir en los libros de texto.

Tercero: No perder de vista que somos un pueblo de fronteras transnacionales y que lo que queremos que nuestros niños estudien aquí, en España, no sea rechazado, o cause malestar, a nuestros hermanos del resto de Europa.

Cuarto: Sería de justicia reclamar la participación de la asociación “Enseñantes con Gitanos”. Por derecho propio ellos se han ganado estar a la cabeza del grupo impulsor de esta medida”

Últimas noticias