Inicio Blog Página 125

Juan de Dios Ramírez Heredia clausuró las jornadas sobre discriminación a la comunidad gitana en exclusión de la UBU

Juan de Dios Ramírez-Heredia durante un momento de su charla ante los asistentes a las jornadas de Burgos / U.R

Las jornadas de ‘Igualdad de Trato y No Discriminación en la Comunidad Gitana en Exclusión’, organizadas por Unión Romaní en colaboración con la Universidad de Burgos, llegaron el jueves día 4 de abril a su final en la Facultad de Educación con las dos últimas ponencias y tras tres intensos días de formación teórica y práctica.

La primera de las sesiones estuvo a cargo Esther Consolación González, profesora de la Universidad de Valladolid, psicopedagoga de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León y coordinadora del Centro de Educación Juvenil para la Salud en Valladolid, que disertó sobre la gestión de los conflictos vistos desde una perspectiva inclusiva e intercultural.

González remarcó la importancia de “detectar y conocer” el conflicto en primer lugar, para poder luego “trabajar en la solución”, y apuntó a la “comunicación y la empatía” como pilares fundamentales para llevar cualquier problema a buen término. En el caso de la comunidad gitana, insistió además en que el mediador debe aprender sobre sus valores y preguntarse “cómo se entiende el conflicto desde otra cultura”.

En este sentido, se refirió a la figura del ‘hombre de respeto’ en la minoría gitana, también conocido como ‘patriarca’, que “facilita mucho las intervenciones que se llevan a cabo desde los servicios sociales” al actuar como intermediario reconocido por todas las partes.  Y para finalizar su exposición teórica, antes de iniciar una dinámica grupal, concluyó con una advertencia: “No prometáis nunca cosas que no vayáis a ser capaces de cumplir. Si como mediadores faltamos a nuestra palabra, ahí ya sí que hemos perdido”.

Posteriormente, en la sesión práctica hizo que los asistentes analizaran distintas noticias publicadas por medios de comunicación sobre los gitanos, para que observaran el lenguaje utilizado, así como los estereotipos y prejuicios. A continuación, se llevó a cabo una puesta en común con todas las conclusiones.

Poco después, el broche final lo puso Juan de Dios Ramírez Heredia, que cerró las jornadas con una conferencia titulada ‘Aspectos sociológicos de la comunidad gitana’.

Presidente de Unión Romaní y del Instituto Romanó de los Servicios Sociales, además de maestro, periodista, abogado y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz, entre otros muchos cargos y responsabilidades tanto a nivel nacional como internacional, el que fuera también primer diputado gitano de España comenzó haciendo una reflexión sobre el concepto de minoría gitana y destacó que pese a ser visible en comparación con otras “se nos ve pero nadie sabe quiénes somos”. En concreto, apuntó al desconocimiento de “la cultura, los valores y la historia íntima” de esta comunidad, a pesar de lo cual ha sabido sobrevivir y mantener su identidad entre mucha adversidad.

“¿Cómo es posible que este pueblo analfabeto y maltratado a lo largo de la historia haya podido conservar su sentimiento de pertenencia, sus leyes fundamentales, su sentido de la vida y su idioma?”, se preguntaba. “Muchos intelectuales se extrañan de que no hayamos desaparecido” entre tantas dificultades, apostilló. A este respecto, hizo un repaso por el origen y la llegada a Europa y a España de los gitanos, deteniéndose en las persecuciones que han sufrido y el tratamiento recibido por parte de los distintos poderes públicos a lo largo de la historia.

Finalmente, y tras intercalar algunas de sus vivencias personales durante toda la conferencia, explicó el sistema que ha puesto en marcha Unión Romaní para enseñar la lengua gitana a los jóvenes, el romanó, y que se fundamenta en la formación de pequeños grupos de alumnos con profesores gitanos de diversos países europeos y reconocido prestigio.  Como despedida, mostró su satisfacción por el hecho de que cuatro gitanos vayan en las listas de distintos partidos políticos a las próximas elecciones generales (Ismael Cortés, Sara Giménez, Beatriz Carrillo y Juan José Cortés: “Se están recogiendo los frutos de lo sembrado”, afirmó.

El objetivo de estas jornadas es que educadores, sanitarios, trabajadores sociales y estudiantes de estas disciplinas adquieran las competencias y conocimientos necesarios para aplicarlos en sus intervenciones con familias gitanas en contextos desfavorecidos, con el fin de que puedan desarrollar su trabajo con mayor calidad y garantía de éxito.

Las mismas están financiadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y se vienen realizando desde hace más de 16 años por toda la geografía española en colaboración con numerosas universidades.

LA FAGIC organiza algunos de los actos del 8 de abril en Catalunya

Cartel de la FAGIC para las actividades del 8 de Abril / FAGIC

La Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña organiza un año más un conjunto de actividades para conmemorar el Dia del Pueblo Gitano. Unos días antes del 8 de abril, pero sobre todo el próximo lunes 8, se celebran en la ciudad de Barcelona algunas actividades para el reconocimiento de los gitanos, su historia, su lengua y su cultura.

El lunes 8 de abril a las 11h, en el Parlament de Cataluña se celebra el acto institucional con la participación y los parlamentos de Roger Torrent, presidente del Parlament de Catalunya, Simón Montero, presidente de la FAGiC, Paquita Domingo, vicepresidenta de mujeres de la FAGiC, Ricard Mari, delegado de la FAGiC en Tarragona y Susana Martínez, economista y activista gitana. Se finalizará el acto con la interpretación del himno gitano ‘Gelem Gelem’ a cargo de Pedro el ‘Granaíno’.

Este día tiene una parte festiva conocida como ‘Ceremonia del Riu’, en la cual los gitanos de todo el mundo se reúnen en los márgenes de los ríos para celebrar de forma conjunta la ofrenda de flores donde las mujeres lanzan pétalos de flores al agua como símbolo de libertad y del éxodo vivido por el Pueblo Gitano hace más de mil años. A las 13h en el Rio Besós, tendrá lugar dicha ceremonia donde los gitanos posan velas en los ríos y tiran pétalos rojos en memoria de las víctimas que sufrieron las consecuencias del odio y los ataques xenófobos y racistas y en recuerdo de nuestros antepasados, especialmente del medio millón de gitanos asesinados durante el holocausto.

Decálogo de Gaz Kaló ante las próximas elecciones

El Pueblo Gitano es la población transnacional multiestatal más importante de Europa, compuesta por más de 10 millones de personas. España es uno de los países con más población gitana: más de un millón de españoles tienen orígenes gitanos, y en Navarra ocho mil navarros y navarras ostentan orígenes gitanos, con presencia desde el siglo XV. La cultura y la lengua gitana (Kaló/Romanó) impregnan el Castellano el Euskera, el Catalán, el Gallego y otras lenguas minorizadas del Estado Español. Además, el Pueblo Gitano es el artífice de una de las expresiones artísticas, musicales y de mestizaje cultural más representativas de España, como es el Flamenco, declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Las políticas hacia el Pueblo Gitano necesitan un nuevo enfoque de las Instituciones Públicas, riguroso, consecuente, que evite los errores del pasado y que no admita manipulaciones. Para ello es importante tener en cuenta una resolución del Parlamento Europeo, que insta a los Estados Miembros a reforzar el Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Inclusión de la Población Gitana. La Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra ‘Gaz Kaló’, aglutina a 12 asociaciones gitanas, presentes en todas las merindades de la Comunidad Foral, es una organización sin ánimo de lucro, gitana e intercultural, independiente, apolítica, aconfesional, con pleno respeto al pluralismo, a la igualdad de trato y la no discriminación, respetuosa y defensora de los derechos humanos.

Pero también hay que señalar que el Pueblo Gitano, es uno de los pueblos que más rechazo, discriminación ha sufrido a lo largo de la historia, en la actualidad es uno de los sectores de población con los índices más elevados de exclusión social, que impide ejercer una ciudadanía plena.

Una de las principales apuestas de ‘Gaz Kaló’ sería la creación de una Secretaría Técnica para la igualdad real y efectiva de la Población Gitana en Navarra, que estaría enmarcada en el Consejo Navarro del Pueblo Gitano, órgano consultivo y asesor previsto en la nueva Estrategia de Desarrollo de la Población Gitana de Navarra 2019/2022, con el objetivo de mejorar los sistemas de seguimiento y evaluación y mejorar la coordinación con las Estrategias estatales y europeas. Además de la Secretaría Técnica, nos sumamos al decálogo de propuestas electorales que recientemente han hecho públicas las Ongs del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y la Plataforma Khetané de las que Gaz Kaló forma parte y trasladamos a todas las fuerzas políticas de Navarra, estas propuestas con el objetivo de que sean valoradas y a poder ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar sus programas electorales:

1. El Pueblo Gitano tiene que estar presente en la agenda política de todas las instituciones y administraciones públicas, con protagonismo, participación y liderazgo de la población gitana.

2. Políticas para el Pueblo Gitano con el Pueblo Gitano.

3. Queremos una sociedad libre de prejuicios y discriminaciones y alianzas para combatir el antigitanismo.

4. Es importante implementar medidas urgentes en materia educativa, eliminando aulas y colegios gueto y la segregación escolar.

5. Es necesario seguir incidiendo más y mejor en las políticas activas de empleo, con atención especial a la juventud gitana.

6. Hay que seguir impulsando programas específicos de promoción y prevención de la salud en la población gitana.

7. Solicitamos medidas urgentes en materia de vivienda y abordar la segregación residencial, de algunas localidades y barrios.

8. Es importante reivindicar una mayor visibilidad y reconocimiento del Pueblo Gitano y de la cultura gitana.

9. Eficacia y eficiencia en las políticas económicas que promuevan derechos sociales, la lucha contra la pobreza y la exclusión social, invirtiendo más y mejor los recursos disponibles.

10. Es necesario seguir incidiendo en políticas de género específicas hacia las mujeres gitanas que garanticen una igualdad efectiva y real.

La misión de Gaz Kaló es ‘coordinar, complementar y prestar servicios a las asociaciones gitanas, favoreciendo la interlocución con los diferentes sectores de la sociedad (Administración Pública, otras entidades, medios de comunicación, partidos políticos, etc), con el fin de impulsar la igualdad de trato, la promoción social, la identidad cultural y la imagen de la comunidad gitana en Navarra’. Contamos con una trayectoria de 19 años de actividad ininterrumpida, trabajando desde los gitanos y las gitanas para los gitanos y las gitanas, con un equipo de profesionales y voluntarios/as, multidisciplinares e interculturales. En 2018 Gaz Kaló fue galardonada con la Cruz de Carlos III el Noble de Gobierno de Navarra, por contribuir de forma destacada al desarrollo, la proyección y el prestigio de la Comunidad Foral.

La población gitana está a la cola de la esperanza de vida en España

Ana Isabel Gutiérrez, educadora social y profesora asociada de la Universidad de Valladolid durante un momento de su intervención / U.R

Las jornadas sobre igualdad de trato y no discriminación que acoge durante esta semana la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos vivieron ayer su segundo día de conferencias, organizadas por Unión Romaní y financiadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En esta ocasión intervinieron Ana Isabel Gutiérrez, educadora social y profesora asociada de la Universidad de Valladolid, además de profesora de educación de adultos de la Federación de Asociaciones Gitanas de Castilla y León; y María Isabel Manrique, profesora de la Facultad de Educación de la UBU.

‘Comunidad gitana y salud’ fue el tema elegido por la primera ponente, que denunció la “persistencia de desigualdades” en este ámbito que afectan seriamente a la población romà, hasta el punto de que “algunas enfermedades aparecen de forma más temprana” entre sus miembros, que están también “a la cola de la esperanza de vida en España”.

Apoyándose en su experiencia en el barrio de zona de exclusión de Las Delicias (Valladolid), añadió que existe “una vacunación infantil deficitaria en áreas de nivel socioeconómico precario” y “una alta tendencia a la automedicación”. A ello se une una “deficiente alimentación” que conduce a una mala salud bucodental, hipertensión, colesterol y diabetes.

Exceptuando a los niños, Gutiérrez señaló que normalmente los gitanos no acuden con regularidad al médico de atención primaria y sólo lo hacen ya “cuando los síntomas son muy claros, urgentes e invalidantes” y apuntó a la necesidad de un trato empático por parte de los sanitarios, que debe fundamentarse en el conocimiento y el respeto de las “peculiaridades sociales y culturales”. Para ello es imprescindible la formación de estos profesionales, la creación de programas de intervención en salud con esta comunidad, y hacer uso de la mediación intercultural para facilitar el entendimiento.

Además, hizo hincapié en las pésimas condiciones de habitabilidad que tienen muchas de las viviendas que ocupa la población gitana en exclusión, “con humedades y moho”, y que provocan, entre otros, problemas respiratorios de todo tipo. “La insalubridad de los barrios es una conexión directa con la enfermedad”, apostilló a este respecto.

Más adelante, intervino María Isabel Manrique, que disertó sobre ‘género y educación’ en esta comunidad, incidiendo en la “escasa integración socioeducativa de la infancia gitana escolarizada en España”, motivada en gran parte por la “desventaja social”, que a su vez “afecta poderosamente el rendimiento escolar”.

En este sentido, es esencial “abordar la educación como uno de los pilares frente al proceso de inclusión” de esta minoría, “poniendo el acento en la prevención de la exclusión social y la promoción de la comunidad gitana”. A continuación, la ponente profundizó en las altas tasas de absentismo, fracaso y abandono escolar, para dejar patente que hoy por hoy “la situación educativa del alumnado gitano dista mucho de la normalización”.

Además, estas dificultades de inclusión escolar “influyen notoriamente en el desarrollo personal y profesional de las mujeres gitanas”, al ser éstas objeto de una “doble discriminación”. “El sexismo afecta a todas las mujeres de manera similar pero las mujeres gitanas además sufren discriminación social y cultural debido al racismo existente en su contra. Fruto del sexismo y racismo se encuentran con mayores problemas para acceder y participar en procesos formativos, realidad que a su vez repercute negativamente en perpetuar la situación de exclusión”, agregó, citando a Macías y Redondo.

A pesar de todo, “son las mujeres quienes con más frecuencia luchan por protagonizar y promover cambios internos a favor de la inclusión social”, a la vez que “está aumentando el número de ellas que acceden a estudios postobligatorios y se incorporan al mercado laboral”, remarcó.

Finalmente, concluyó con una parte dinámica donde dividió a los asistentes en grupos de cuatro y les pidió que enumeraran los aspectos tanto endógenos como exógenos que a su juicio influyen en la educación de niños y niñas gitanas, así como las posibles soluciones. Acto seguido, hicieron una puesta en común. Las jornadas llegan esta tarde a su final con las últimas conferencias, a cargo de Esther Consolación González, profesora de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid y psicopedagoga; y de Juan de Dios Ramírez Heredia, presidente de Unión Romaní y primer diputado gitano de España.

Las mismas se vienen desarrollando desde hace más de 16 años por toda la geografía española en colaboración con numerosas universidades.

El objetivo es que educadores, sanitarios, trabajadores sociales y estudiantes de estas disciplinas adquieran las competencias y conocimientos necesarios para aplicarlos en sus intervenciones con familias gitanas en contextos desfavorecidos, con el fin de que puedan desarrollar su trabajo con mayor calidad y garantía de éxito.

Blanca Romero: ‘Quité la primera piedra en el camino’

La joven campeona en medio de uno de sus entrenamientos en el Mamba Bierzo Fitness / Mar Iglesias

Blanca ‘La joyita’ Romero se ha convertido en una ganadora de 14 años que multiplica de un chasquido en cuento sus pies descalzos rozan el ring. Desde hace tres el muay thai es su vida, un deporte de contacto que tenía que llegarle. Le fascinaba ver este tipo de disciplinas por la televisión «veía las películas y quería hacer algo de eso, pero mis padres no me apuntaban» hasta que un familiar inmerso en ellas no vio en ella una niña gitana de 11 años, sin tanta fuerza como para romper todas las barreras que esa identidad le suponía y la empujó al cuadrilátero. Y la joya empezó a brillar.

Se gusta en la pelea y desde 2015 no tiene rival a nivel nacional. Ahora tampoco a nivel mundial, pero bajo el ring, ha tenido que vencer otra lucha, por la que ahora el Instituto de Cultura Gitana le quiere premiar y la que le permite ser ejemplo de superación y de romper barreras.

Blanca dice lo que lleva dentro y eso hará el día 8 de abril en la entrega de los galardones, pero sabe que abre puertas ‘quité la primera piedra en el camino, queda muchos obstáculos por ir pasando, pero entre mi prima Alba que estudia Derecho y yo, que somos las gitanas que hemos destacado un poco, más estamos abriendo puertas’. Tanto que le gustaría ‘hacer el rincón’ a su descendencia futura si llegara a haber una nueva generación de ‘Joyita II’. Recuerda su primer contacto con el muay thai ‘había monitores que no conocía y muchos niños’, dice, y los nervios le podían, pero fue en ese momento cuando las ganas se hicieron pasión ‘y desde entonces he tenido esa misma pasión hasta ahora’, reconoce.

No ha pasado tanto tiempo, era en 2015 cuando comienza a escribir su historia, pero ‘ha sido todo una locura’. Casi sin deshacer la maleta ha ido de un lado a otro para hacerse con los cinturones de número uno, el último en Pattaya, Tailandia, donde consiguió ser Campeona Mundial y coqueteó más que seriamente con la categoría profesional, que le dejó el buen sabor de boca de sentirse campeona y el malo de ver como el título se le arrebataba.

Pero esa demostración de fuerza es la que ha hecho que el 8 de abril sea la más joven de los premiados por el Instituto de Cultura Gitana, un aplauso para derribar barreras que no ha encontrado en la sociedad berciana ‘no he tenido ningún problema. La gente se sorprendía porque era una niña muy pequeña y encima gitana pero me decían ¡ole tú! Por eso aquí, en el gimnasio está mi gente’, dice.

Once millones de personas marcan la X Solidaria en la declaración de la renta

La periodista Ana Pastor, la Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Ana Isabel Lima Fernández, la Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Asunción Montero, el Presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, Juan de Dios Ramírez-Heredia, presidente de la ONG Unión Romaní, la Vicepresidenta de Cruz Roja Española, Manuela Cabero y Mª Teresa Izquierdo, beneficiaria del programa Adelante / Xsolidaria

Las ONG han presentado hoy su campaña informativa de la “X Solidaria” mediante la cual invitan a la ciudadanía a marcar en su declaración de la renta la casilla 106 de Actividades de Interés Social o “X Solidaria”. Asimismo, han afirmado que a pesar de haber aumentado en 251 mil las personas contribuyentes que en 2018 la marcaron, llegando casi a los 11 millones, aún hay un 45% de personas no marca Fines Sociales en su renta, bien porque marca solamente la casilla de la iglesia católica (12%) o bien, porque no señala ninguna casilla dejando en blanco su asignación (33%).

La sede de Cruz Roja ha acogido hoy en este encuentro, moderado por la periodista Ana Pastor, a la Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Ana Isabel Lima Fernández, quien ha hecho un discurso inaugural seguido de un coloquio en el que han participado la Presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Asunción Montero; el Presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato y la Vicepresidenta de Cruz Roja Española, Manuela Cabero; y Mª Teresa Izquierdo, beneficiaria del programa Adelante financiado por IRPF que desarrolla la organización Fundación Cepaim, que ha participado en representación de los millones de personas que, teniendo diferentes perfiles y realidades distintas, mejoran su calidad de vida gracias a la casilla solidaria de la renta.

Durante el encuentro la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Asunción Montero, ha afirmado que la X Solidaria ha evolucionado y que gracias a las personas contribuyentes que marcan la casilla solidaria de la renta “en 2018 se recaudó la cifra histórica de 334 millones de euros, aumentando la recaudación en 20 millones respecto al 2017.” Las personas que marcan la casilla “también han aumentado”, argumentó, “en más de 250 mil personas respecto al año anterior llegando casi a los 11 millones que ya marcan Fines Sociales lo que llena de aliento a las ONG para continuar con su labor, al ver como la solidaridad ciudadana aumenta cada año.”

Asunción Montero sin embargo ha destacado también que un 45% de la población no marca la casilla de Actividades de Interés Social, bien porque marca solamente la casilla de la iglesia católica (12%), “quizás porque no saben que se pueden marcar las dos sumando ambas aportaciones”, o bien porque no marcan ninguna (33%) dejando en blanco su asignación; “seguramente porque desconocen que no les cuesta nada: ni pagan más ni les devuelven menos”, ha apuntado.

La campaña “X Solidaria”, dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de Actividades de Interés Social en su declaración de la renta anual, es coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.

Medios nazis

Avatar

En Vallecas, la vecindad toma el sitio de las instituciones y en un espontáneo tribunal tribal emplean la coacción colectiva para amargar la vida a toda la familia extensa de un presunto asesino (u homicida). Todos los días hay juicios que reúnen en una sola acción las conductas más detestables y, sin embargo, los familiares de las víctimas acuden a la vista oral con profundo dolor o como máximo gritando al imputado cuando se baja del coche policial. Pero algunas veces, demasiadas ya, la cosa cambia cuando los autores son de etnia gitana.

Es curioso cuanto esfuerzo extra tenemos que realizar los gitanos para que se nos vea como ciudadanos normales y que poquito hace falta para que seamos tachados de sanguinarios tan solo por ser familiares de un criminal; aun cuando el propio código penal exime a todo dios de denunciar a un ser querido. Pero ese mismo código que disculpa de denunciar a los seres queridos es el encargado de combatir a los autores de los crímenes y también procesa a los encubridores.

En Vallecas ha ocurrido un homicidio por uno, pero se quiere obviar el código penal y criminalizar así a toda una familia aun cuando ni siquiera hay encubrimiento porque ya se ha entregado el autor. ¡Qué barbaridad! Pero, aunque lo parezca, este artículo no va contra esa parte del pueblo. A cualquiera se le puede ir la olla cuando le matan a un ser querido. Yo sé que el populacho es así y cuando se harta de las tropelías cometidas por uno o unos pocos, sale a la calle y extiende su venganza salpicando irremediablemente a los inocentes. La masa, cuando se le acaba la paciencia, se vuelve temible. Pero las instituciones públicas no pueden hacerle el juego a la masa descontrolada porque entonces la civilización se hunde. Por eso, a mí, quienes realmente me están decepcionando, no es la gente desbocada sino los medios de comunicación que tanto poder tienen para calmar la situación. Pero están haciendo lo contrario, es decir, azuzando a la masa cuando trasladan a la opinión pública que lo que hace la masa está justificado. Como hacía la propaganda nazi contra todos los judíos.

Miren, los jueces, fiscales y abogados estamos acostumbrados a instruir los crímenes más horrendos y nunca hemos visto a los barrios levantarse contra las familias de los criminales aun cuando siempre las familias de los criminales los arropan. Pero cuando el sospechoso es gitano, algunos medios se frotan las manos porque tienen una vía para justificar su ideología.

Por favor, combatamos el crimen dando legitimidad a las instituciones. Por favor, combatamos el nazismo restando credibilidad a los medios afines a esta repugnante visión de la humanidad. Y todo esto lo digo con profundo respeto y dando mi más sincero pésame a la familia de la víctima.

La desigualdad de oportunidades de los gitanos, protagonista en el primer día de jornadas sobre Igualdad de Trato en la UBU

Las jornadas ‘Igualdad de Trato y No Discriminación en la Comunidad Gitana en Exclusión’ arrancaron ayer martes en la Universidad de Burgos con las dos primeras ponencias y tras una breve inauguración.

La antigua biblioteca de la Facultad de Educación fue el escenario de las intervenciones, que en esta ocasión estuvieron a cargo de José Eugenio Abajo, profesor, investigador y miembro de la Asociación Enseñantes con Gitanos; y de Kelian Borja, educador social de la Unión Gitana de Burgos.

A raíz del libro ‘La lucha por un futuro mejor. Relatos de mujeres gitanas ribereñas’ en cuya edición ha colaborado, Abajo subrayó la necesidad de una perspectiva de minoría, gitana, antirracista y de equidad en nuestra sociedad, algo “todavía muy poco presente” en la actualidad, en contraposición con la perspectiva de género o feminista que sí “va calando” en la población.

En este sentido, reclamó una “igualdad de oportunidades sin discriminación por motivos étnicos”, que por desgracia hoy por hoy no se cumple y especialmente con los gitanos, sobre todo en lo que se refiere al acceso al mercado laboral. Esto hace que muchos miembros de esta comunidad tengan un bajo nivel socioeconómico, situación que llega a afectar a su esperanza de vida: “El pueblo gitano vive un promedio de 10 años menos que el conjunto de la sociedad española”, confirma un estudio de la Universidad Jaume I de Alicante, citado por el ponente.

A este respecto, profundizó en la “estructura de discriminación” que sufren los gitanos y que está basada en  un “sistema de etnificación”, al tiempo que la comparó con el machismo, que también padecen las mujeres de esta minoría. Expuso el origen de tal discriminación, los mecanismos en los que se sustenta y las consecuencias, entre las que destacó el “etiquetaje, la desigualdad de oportunidades, la desconfianza, la violencia racista y la segregación”.

Finalmente, planteó algunas cuestiones a los asistentes con las que invitó a la reflexión sobre este tema.

La actuación global, clave en las escuelas.

Posteriormente, tras un descanso de media hora, llegó el turno de Kelian Borja.  Disertó sobre los “agentes implicados en la educación del alumnado gitano”, conferencia que basó en sus años de experiencia con este grupo poblacional, “trabajo de calle”, como él mismo indicó. Comenzó exponiendo la labor que realiza la Unión Gitana de Burgos, a la que pertenece, sus fines y las actividades que desarrolla.

Acto seguido, abordó la intervención con niños y padres gitanos en las escuelas, así como el asesoramiento del profesorado en materia intercultural. En este punto señaló las dificultades con las que se topan los profesionales, como la falta de recursos humanos, pedagógicos , culturales y económicos.

Asimismo, destacó “la importancia del trabajo con las familias” para que “motiven a sus hijos e hijas a continuar estudiando” y combatir así el “retraso escolar y el abandono progresivo de la dinámica de la clase” que afecta a muchos niños gitanos.

Del mismo modo, resaltó la figura del mediador como “primordial” en los casos en los que se requiera dicha actuación y enumeró algunos conflictos que se han resuelto con esta fórmula con la que los implicados “se identifican más”.

Por último, consideró “de vital importancia” juntar “a familias gitanas y no gitanas para darles a conocer realidades distintas” y concluyó detallando las múltiples actividades que llevan a cabo desde su asociación con estos objetivos.

Las jornadas continúan esta tarde con las conferencias de Ana Isabel Gutiérrez, profesora de educación de adultos de la Federación de Asociaciones Gitanas de Castilla y León y de la Universidad de Valladolid, y de María Isabel Manrique, profesora de la Facultad de Educación de la UBU.

Las mismas están organizadas por Unión Romaní, organización no gubernamental de carácter no lucrativo dedicada a la defensa del pueblo romanò, y financiadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se vienen realizando desde hace más de 16 años por toda la geografía española en colaboración con numerosas universidades.

El objetivo es que educadores, sanitarios, trabajadores sociales y estudiantes de estas disciplinas adquieran las competencias y conocimientos necesarios para aplicarlos en sus intervenciones con familias gitanas en contextos desfavorecidos,  con el fin de que puedan desarrollar su trabajo con mayor calidad y garantía de éxito.

La federación de asociaciones gitanas de Extremadura acusa a la Junta de bloqueo

Antonio Vázquez Saavedra es el actual presidente de la FAGEX / Cedida

La Federación de Asociaciones Gitanas Extremeñas (FAGEX) reprocha que la Dirección General de Políticas Sociales e Infancia y Familias está ‘bloqueando’ el Consejo Regional del Pueblo Gitano, cuya última convocatoria data de marzo de 2017.

Este bloque conlleva ‘la paralización de muchas medidas y acciones absolutamente necesarias’ para las gitanas y gitanos extremeños, por lo que ‘nuestra obligación es reclamar su funcionamiento’, ha afirmado este viernes pasado el presidente de FAGEX, Antonio Vázquez, en un comunicado de prensa.

Dicho Consejo es un órgano institucional constituido para asesorar sobre las políticas y programas a desarrollar con y para el Pueblo Gitano. Por otra parte, Vázquez ha expuesto que ‘el protagonismo creciente de organizaciones no gitanas’, en detrimento de lo que FAGEX representa, ‘debilita el diálogo de la Administración con los legítimos representantes del Pueblo Gitano’.

Vázquez, que ha ofrecido una rueda de prensa en Zafra, ha lamentado también ‘las dificultades y los retrasos’ producidos en el desarrollo de programas, como el de los Promotores Educativos Gitanos, ‘que venimos impulsando con mucho esfuerzo en las principales ciudades de Extremadura’.

Aunque ha reconocido que existen ‘ciertas controversias y diversidad de opiniones’ entre algunas de sus asociaciones y directivos, Vázquez ha dicho que estas circunstancias ocurren en otras organizaciones y colectivos y se enmarcan en el normal funcionamiento de los movimientos asociativos. ‘Esas diferencias se dirimen de forma democrática, a través del diálogo, la búsqueda de consensos y en última instancia a través de las votaciones’, ha agregado el presidente de FAGEX, quien salió elegido durante la asamblea celebrada el pasado 15 de marzo.

Unidad

La Junta Directiva y la gran mayoría de las asociaciones federadas ‘estamos trabajando de forma intensa con un objetivo que ha marcado la trayectoria de FAGEX, desde su nacimiento hace más de dos décadas: la unidad del Pueblo Gitano en Extremadura’. A su juicio, la solución de las diferencias internas ‘pasa porque se nos deje trabajar de forma autónoma y que las administraciones públicas respeten que, desde FAGEX, sigamos haciendo críticas y presentando reivindicaciones, de manera insistente pero justificada y respetuosa’.

‘Necesitamos que se nos respete como ciudadanos y ciudadanas y como organizaciones autónomas, sin injerencias, y que desde las administraciones públicas se respete nuestra pluralidad y nuestras dinámicas de funcionamiento’, ha reiterado.

Vázquez ha lanzado un mensaje a quienes ‘desde dentro o desde fuera intenten romper FAGEX, sembrando la discordia’ entre las organizaciones gitanas: ‘el Pueblo Gitano lleva formando parte de Extremadura y España más de cinco siglos y que siempre hemos encontrado soluciones, frente a las tremendas dificultades que nos ha impuesto la historia’.

Memoria para la gran redada gitana de 1749

Los partidos se comprometen a rechazar los discursos de odio y de miedo, así como a no hacer un uso electoralista de la inmigración / A.D

Desde que los gitanos llegaran a España en torno a 1421 hasta que comenzaron a reconocerse sus derechos y obligaciones a principios del siglo XIX, este pueblo ha pasado por una historia «negra», siendo perseguidos por vagos, delincuentes y sometidos a castigos como el corte de orejas o el sellado. Se estima que casi 9.000 personas gitanas han sido víctimas de «la gran redada» y en concreto 821, entre mujeres y niños procedentes de La Aljafería, Andalucía, Extremadura, y Castilla estuvieron recluidas en el Pignatelli.

Precisamente en homenaje a esas 821 personas el Gobierno de Aragón ha instalado una placa en memoria de las víctimas, un acto que ha coincidido con la firma del Pacto por la Convivencia en Aragón por parte de todos los partidos políticos con representación en las Cortes, con el que, han compartido todos, «se comprometen a rechazar los discursos de odio y de miedo, así como a no hacer un uso electoralista de la inmigración y de la diversidad cultural en las campañas electorales».

El pacto recoge cuatro puntos clave que son el no hacer uso partidista de la inmigración en la campaña electoral, elaborar propuestas en materia de inmigración y convivencia intercultural basadas en la igualdad de derechos deberes y obligaciones para todos los aragoneses sea cual sea su origen, reafirman nuestro compromiso con los derechos fundamentales de todas las personas entre los que destacan el de la educación atención sanitaria o vivir en familia y rechazar sin concesiones aquellos discursos basados en el odio, el miedo, el racismo, el anti gitanismo y cualquier forma de discriminación.

La placa rinde homenaje a las 821 mujeres y niños que fueron encarcelados en el Pignatelli / A.D

La jornada ha arrancado con una conferencia a cargo de Manuel Martínez Martínez, autor del libro «Los gitanos y gitanas a mediados del siglo XVIII, el fracaso de un proyecto de exterminio». Martínez ha repasado la historia «negra», ha calificado, del pueblo gitano. Una historia, ha dicho, «a la que hay que dar un carácter más positivo, que se creen héroes y heroínas gitanas para que los gitanos de ahora se sientan orgullosos de la historia que comenzó en torno a 1421, fecha aproximada en la que los gitanos llegan a España y que comienza a dignificarse en torno al principio del signo 19, cuando los gitanos ya se empiezan a considerar españoles».

Una historia marcada, para Manuel Martínez, por el proyecto de exterminio del pueblo gitano, que es el primero en Europa, «antecedente del exterminio nazi». Ha aclarado que «cuando se habla del holocausto primero hay que ver que esa línea ya estaba en España con los gitanos, en concreto casi 9.000 personas han sido víctimas de esa situación». De esas 9.000 personas, 821 entre mujeres y niños fueron recluidas en el Pignatelli, precisamente para rendir homenaje a esas personas se ha instalado una placa In memorian de las personas gitanas encarceladas en el edificio Pignatelli, que se ha instalado en la puerta 9.

En la placa se puede leer el texto «En memoria de las 821 personas gitanas, niños y mujeres que fueron recluidas en este lugar, en cumplimiento de la Real Orden de 5 de julio de 1749 para el exterminio del Pueblo Gitano privando de libertad a nueve mil gitanos y gitanas en toda España», un homenaje a la parte oscura de la historia del pueblo gitano.

Últimas noticias